Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
A un año de las elecciones del 5 de mayo de 2024, el Tribunal Electoral afina detalles para dar inicio a la organización de un nuevo proceso electoral. El primer paso es definir las reglas del juego mediante reformas al Código Electoral, las cuales ya están siendo analizadas y recibirán recomendaciones que deberán ser aprobadas por la Asamblea Nacional.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00A Narciso Arellano Moreno, magistrado presidente del Tribunal Electoral, por acompañarnos esta mañana en su primera entrevista televisada.
00:11Magistrado, qué gusto tenerle con nosotros. Le agradezco muchísimo. Es para mí un honor ser la primera periodista que lo entreviste en un espacio después de seis meses.
00:20Después de seis meses de haber llegado al cargo, 2 de enero de este año, asume usted esta gran responsabilidad.
00:27Y voy a empezar por allí un poco para entrar en materia. ¿Cómo han sido estos primeros meses, magistrado? Bienvenido.
00:35Muchas gracias. En primer lugar, gracias por la invitación, Castalia.
00:39Estos seis primeros meses han sido de muchas sorpresas, de mucho aprendizaje, pero no de un aprendizaje legal, sino de un aprendizaje de trabajar en el Tribunal Electoral.
00:56Los retos han sido grandes. El primer día que yo tomé posesión, el 2 de enero, cuando me trasladé al Tribunal Electoral a recibir el despacho que me dio el magistrado Valdés, después de una transición,
01:12mi sorpresa fue que al ratito me llamaron para un primer pleno. Y en ese primer pleno había que elegir la nueva directiva.
01:21Y quedo yo como presidente del Tribunal Electoral, sorpresa, y de presidente de la Comisión Nacional de Reformas Electorales.
01:30Así es que estos seis primeros meses que llevo, pues, han sido bastante interesantes, bastante sorpresivos y con ganas de seguir adelante.
01:40Cuando usted llegó a su juicio, ¿cuál era el principal reto que tenía que asumir?
01:45Las reformas electorales. Yo sabía, porque me habían dicho que usualmente,
01:51la Comisión de Reformas Electorales es presidida por el magistrado más reciente, más nuevo.
01:58Lo que no sabía era que también iba a asumir la presidencia del Tribunal Electoral.
02:02Así que el primer reto era presidir las reformas electorales.
02:06En este momento, ¿cuáles son los principales avances que podemos plantearle al país?
02:10¿En qué puntos han avanzado estas reformas?
02:14¿Y qué expectativas tiene usted, tomando en cuenta que en el pasado se han hecho intentos,
02:18pero que al final quedan hundidos en la Asamblea Nacional?
02:22Bueno, yo creo que es importante, primero que todo, aclarar cómo estamos llevando adelante las reformas electorales.
02:29Hemos establecido una especie de bloques, de artículos del Código Electoral, en cinco bloques.
02:40El primer bloque que trata de normas generales del Código Electoral.
02:43El segundo bloque que trata de los partidos políticos, requisitos para su formación, para su extinción.
02:51Un tercer bloque que trata del financiamiento político.
02:55Un cuarto bloque que tiene que ver con la revocatoria de mandato, con las designaciones, los curules.
03:03Y un quinto bloque que son los aspectos finales.
03:08Actualmente, que es la pregunta, estamos por concluir las discusiones del segundo bloque.
03:15Posiblemente en la sesión de hoy, terminemos el segundo bloque y podamos entonces en la próxima sesión iniciar el tercer bloque.
03:23¿Y cuáles son los más polémicos, magistrado?
03:26Bueno, yo creo que los más polémicos son los que vienen.
03:28En el segundo bloque, bueno, en todos los bloques han habido discusiones, en todos.
03:34Desde el primer bloque, donde tratábamos de definir lo que es la diferencia entre un circuito,
03:40entre lo que es un padrón electoral y otros temas que tratamos en el primer bloque.
03:47En el segundo bloque también se dieron disposiciones que se iban a reformar, polémicas.
03:55Pero las que más polémicas yo creo que va a traer son las relativas al financiamiento político
04:03y las relativas a la paridad de la mujer que va en el cuarto bloque,
04:09así como también las relativas a las designaciones de los curules en los circuitos plurinominales.
04:16En este punto del financiamiento, que es el que genera más cuestionamiento,
04:22cuando la gente escucha los millones de dólares que se destinan,
04:26¿en cuánto está fijado hoy el financiamiento, magistrado?
04:29El financiamiento está fijado hoy en día en el 1% del presupuesto general del Estado
04:35anterior a las elecciones.
04:39Estamos hablando de cerca de...
04:41Bueno, en el 2024 eran cerca de 19 millones.
04:48Distribuidos entre todos los partidos políticos.
04:51Correctamente.
04:51¿Y para qué se utilizan esos dineros?
04:55Esos dineros se dividen en dos partes.
04:56Un 50% se hace entrega a lo que se denomina gastos o financiamiento preelectoral
05:05y otro 50% al financiamiento postelectoral.
05:11En el preelectoral se utilizan en lo que es la capacitación,
05:15lo que es alquileres de locales, lo que es traslados de personal
05:22y en lo que es publicidad.
05:23O sea, hay quienes señalan que esto hay que eliminarlo.
05:29¿Quién piensa usted?
05:31Para eliminarlo habría que modificar la Constitución.
05:35La Constitución establece que el Estado asignará un porcentaje
05:40o asignará gastos para el funcionamiento de los partidos políticos
05:45y eso lo reglamentará la ley.
05:47Entonces, la ley a través del código electoral es la que establece ese 1%
05:52y la distribución en un 50% post y preelectoral.
05:5619 millones es mucho dinero, magistrado.
05:58Y la pregunta es, ¿y dónde se ve reflejado o cómo se rinde cuenta del uso de esos fondos?
06:06¿O qué tipo de revisión se le hace a los partidos políticos?
06:10¿Qué establece la norma para verificar si los utilizan en capacitaciones?
06:13Pero más allá de lo que hagan, porque yo supongo que habrá salarios dentro de los partidos políticos
06:18en sus juntas directivas.
06:20Es qué personal le está ofreciendo para el servicio público.
06:25Porque son personas que se supone que se preparan en sus partidos
06:28para ofertarse el electorado para optar por una posición de elección popular.
06:32Pero si nosotros medimos a los que nos están llegando,
06:37pues este fondo nos está sirviendo para los objetivos de capacitarlos.
06:41¿Quién rinde cuenta por eso?
06:42En el Tribunal Electoral tenemos la dirección de fiscalización
06:47de los partidos políticos de los gatos.
06:50Entonces, los partidos políticos presentan al Tribunal Electoral
06:55el reembolso de los gastos en que ha incurrido.
07:00Y le corresponde al Tribunal Electoral fiscalizar.
07:03Tiene que ver si los gastos están sustentados a través de una factura.
07:10Todo lo que tiene que ver con los gastos, con la capacitación, con la alimentación,
07:16con el uso de los medios de comunicación en la publicidad.
07:21El problema con el que a veces nos encontramos, Catalia,
07:24es que actualmente son ocho partidos políticos constituidos
07:28más los diputados de la libre postulación solicitando desembolsos.
07:34Y el personal con el que cuenta el Tribunal Electoral, si bien es bueno,
07:38no es suficiente para atender y verificar el sustento de todos
07:44y cada uno de los rubros de los gastos que ellos presenten.
07:47Y un problema que incluso se sometió a discusión en las reformas electorales
07:52es cómo sustentar a través de facturas ciertos gastos.
07:55Suena como a broma, pero no lo es.
08:00Si un partido político necesita comprar en una fonda un arroz con pollo para alimentar,
08:06¿qué factura electrónica o qué factura de las que exige la DGI se le puede exigir?
08:13Entonces, es una tarea.
08:15O si usaba un transporte público, un bus, ¿qué factura se le va a usar?
08:20O sea, pero eso se está modificando en las reformas.
08:23Eso es lo que viene ahora en el tercer bloque.
08:26En el tercer bloque que esperamos iniciar el próximo jueves,
08:31entran todas las disposiciones legales que tienen que ver con el financiamiento,
08:35los gastos, la fiscalización de los mismos.
08:38Ahora bien, por ejemplo, y eso es uno de los temas más polémicos,
08:42y bueno, 19 millones sigue siendo muchísimo dinero y se casi opinará.
08:46Estas elecciones que pasaron tuvo unos matices que causaron ruido,
08:50pero que nos permite la norma.
08:52Por ejemplo, un diputado, un candidato a diputado que puede ser postulado
08:56por una cartera distinta de partidos.
09:01Voy a empezar por ahí.
09:02Hubo diputados que fueron postulados por el PRD, por el PP, por el RM,
09:07o sea, por libre postulación, y eso causó ruido.
09:10¿Eso se va a debatir?
09:12Lo podemos debatir.
09:14Lo preocupante en este caso es que esto llegó a la Corte Suprema.
09:20Y hay un fallo de la Corte donde dice que el candidato tiene el derecho,
09:25los derechos humanos, de participar en distintos cargos de elección.
09:33Entonces, es un tema que podemos tratar,
09:36pero con el problema grave del fallo de la Corte.
09:39Ahora bien, estamos hablando también del que se postula para alcalde,
09:44para representante, para diputado, y que resulta ganador en los tres.
09:49Así es.
09:50O sea, ¿eso entra en debate también?
09:53Eso puede entrar en debate, porque actualmente lo que se hace es que
09:57el candidato que sale electo por representante, por alcalde, por diputado,
10:03él escoge cuál de los tres cargos es el que quiere presidir.
10:09Entonces, escuchaba en un noticiero ayer que había candidatos
10:16que se postulaban como principal y un cónyuge o un hijo se postulaban como suplente.
10:20Entonces, él tomaba el cargo de principal y para el otro, el suplente, el hijo, el familiar...
10:27Se heredan.
10:28Se heredan.
10:28Se heredan.
10:29¿Y eso se va a debatir también?
10:31Claro que lo podemos debatir.
10:33Porque hoy día no es ilegal, pero la gente dice, pero es que es inmoral.
10:36Pero es que aquí, si nos vamos a la moral, aquí muchas cosas se han hecho inmoralmente
10:40y han sido aprobadas incluso en la Corte Suprema de Justicia.
10:43¿Qué cosas puntuales podrían modificarse a su juicio en este escenario donde los propios partidos políticos
10:52se prestan para esto y dejan por fuera a gente que viene por años creciendo dentro de sus colectivos
10:57y aspirando a esa posición?
10:59Porque llegan entonces a acuerdos.
11:02Esta candidatura se reserva y no les da la oportunidad al resto de los aspirantes a poder llegar a esa candidatura.
11:08El Tribunal Electoral puede presentar propuestas ahora en la Comisión Nacional de Reformas Electorales.
11:16Pero es importante que se sepa, que la ciudadanía, que todo el mundo sepa,
11:21que los temas que se plantean en la Comisión Nacional de Reformas Electorales
11:26son discutidos entre todos los miembros.
11:29Hay miembros con derecho a voz y voto y otros solamente con derecho a voz.
11:35Los que tienen voz y voto son los partidos políticos legalmente constituidos,
11:41el foro de ciudadanos compuesto por los cuatro pilares, la academia, la empresa privada, los trabajadores y las ONG.
11:52Ocho partidos políticos constituidos y la fiscalía.
11:57¿Por qué digo esto? ¿Por qué lo traigo a colación?
11:59Porque las reformas que el Tribunal Electoral proponga ahora en la Comisión
12:04son votadas por los 14 miembros con derecho a voz y voto, donde la mayoría son los partidos políticos.
12:14El Tribunal Electoral no tiene voto dentro de las reformas electorales, solo en caso de empate.
12:21Lo anterior sin perjuicio de que, una vez concluidas las reformas constitucionales,
12:28le corresponde al Tribunal Electoral preparar el proyecto de ley que va a la Asamblea.
12:35Si bien es mi intención, y seguro que la de mis colegas,
12:41que ese proyecto de ley lleve las reformas que en consenso son aprobadas en la Comisión.
12:47Entonces, volvemos a la pregunta.
12:50¿Cualquier debate sobre el financiamiento político tiene que pasar por estos...?
12:56Por este proceso.
12:57Así es.
12:57Por este proceso.
12:59Sin perjuicio, perdón, sin perjuicio de que aún las que nosotros presentemos
13:03como proyecto a la Asamblea Nacional, posteriormente en la Asamblea,
13:07sean modificadas o sean rechazadas.
13:10A eso voy. ¿Y qué espera usted de la disposición de la Asamblea?
13:14Lo que ha pasado en la Asamblea, en el pasado, y le voy a borrar a usted ese comentario,
13:19ha sido terrible.
13:22Ha sido una gaznatada a los ciudadanos que en años anteriores se han sentado a plantear reformas
13:27necesarias y las han planchado.
13:30Hay una Asamblea distinta.
13:32¿Espera usted que sea distinta la posición de los diputados?
13:35Yo espero que sea distinta.
13:37Bueno, todos sabemos que hoy en día la Asamblea está constituida y conformada
13:42de una manera muy distinta a como estuvo anteriormente.
13:46¿Y por qué pienso que puede ser distinto?
13:49O es mi aspiración a que sea distinto.
13:52El hecho de que de los ocho partidos que forman parte de la Comisión,
13:57muchos están representados por diputados.
14:00Las excusas que se daban antes, según yo he escuchado,
14:06la información que me ha llegado,
14:07es que cuando llegaba a la Asamblea los diputados decían,
14:10bueno, pero esto yo no lo conocía, no sabía de eso.
14:13Entonces esa era la excusa.
14:14Para no aceptar o para modificar.
14:17Si en la Comisión Nacional de Reformas Electorales
14:19representantes de los partidos políticos son diputados,
14:24esa excusa ya no va a ser muy válida ante la opinión pública.
14:28Segundo, dentro de mis aspiraciones y de mis metas,
14:33Catalia, está la de que cada cierto tiempo
14:37voy a convocar a una reunión a los jefes de bancada
14:41para decirles, mire, hasta este momento se han aprobado tales reformas.
14:47Cuando eso llegue donde ustedes,
14:49si tienen algún comentario, háganoslo ahora.
14:53Esto sin restarle el derecho que tiene la Asamblea,
14:57la facultad que tiene la Asamblea de legislar.
15:00Pero podemos trabajarlo juntos las reformas.
15:03Bien, hay otro tema que no puedo dejar por fuera
15:05y es el porcentaje con el que una persona
15:09gana la presidencia de la República.
15:12Hablemos de eso y si ese enfoque se está analizando también.
15:16Hay quienes incluso mencionan la segunda vuelta electoral
15:20que siempre es recurrente cada vez que hablamos de reformas.
15:24¿Cómo se avanza en ese tema, magistrado?
15:25Bueno, el problema de la segunda vuelta,
15:31también he escuchado en los medios la crítica que existe
15:34con que un presidente sea electo con un 33%, un 40%.
15:38Rara vez en Panamá hemos logrado la candidatura de un presidente
15:42que llegue al 50%.
15:43El problema de eso es que también requeriría una reforma constitucional.
15:49No es competencia del tribunal electoral la segunda vuelta.
15:52Tendría que reformarse la constitución.
15:56El tribunal electoral lo que hace es que fijan los porcentajes.
16:01Pero el tribunal electoral no puede decir que tiene que haber una segunda vuelta
16:06o que el ganador con menos del 50% tiene que ir a una segunda vuelta.
16:11En otros países se establece que es el 40%.
16:15En otros países se establece siempre que la diferencia entre el primer y el segundo lugar
16:20sea de un 10%.
16:21Recientemente estuve en las elecciones del Ecuador
16:25participando como observador donde hay una segunda vuelta.
16:28y déjame decirte que existen puntos a favor y en contra de una segunda vuelta.
16:35¿Por qué?
16:36Yo voy a decir por qué sin que esta sea mi posición.
16:39Claro.
16:39Porque esta es una posición que correspondería al pleno del tribunal.
16:44Una segunda vuelta trae como consecuencia lo siguiente.
16:48Tiene que...
16:50El que llegó en primer y segundo lugar sin lograr el 50% tiene que ser alianza.
16:54Así es.
16:55Entonces, ¿quién nos garantiza que en una alianza
16:58donde uno de los dos, en primer o segundo lugar, llegue a ser candidato,
17:02esa alianza se vaya a mantener?
17:04Y eso sea realmente lo que las personas critican,
17:07una verdadera legitimidad del poder.
17:10Entonces, yo soy legítimo porque gané con un 60, un 70%
17:14en alianza con este partido, con este grupo.
17:18Pero después de esa alianza con ese partido, ese grupo se rompió.
17:22Aquí tenemos muchos ejemplos de alianzas que se rompen.
17:25Entonces, se perdió la legitimidad.
17:28Ese es un punto que habría que analizar, que habría que analizar muy a fondo.
17:33Pero en caso tal, bueno, las reformas ya lo tenemos claros en al menos dos de los aspectos
17:36que hemos abordado en esta entrevista no son competencia de la Comisión de Reformas Electorales
17:41y uno tendría que ir a reformas constitucionales.
17:43¿Pueden ustedes sugerirlas?
17:45¿O eso ya es rol, competencia de la Asamblea Nacional hacerlo?
17:48Es competencia de la Asamblea o competencia de quienes resulten electos como constituyentes.
17:57Porque el procedimiento para una convocatoria a una Asamblea Constituyente
18:02lleva unos trámites.
18:04Esos trámites culminan con la designación de 60 constituyentes, tal como tiene la Constitución actualmente.
18:12Entonces, allí es donde se plantearán cuáles son los temas de la Constitución
18:17que serían objeto de una modificación.
18:18Cuando se gana la presidencia de la República con un 33, 34% que ha sido el caso que hemos experimentado
18:26en los últimos años y se dan diferencias con las propuestas de un gobierno,
18:31hace que muchas voces se alcen, como ha ocurrido recientemente, y digan
18:35el presidente Mulino a mí no me representa.
18:40Somos más del 70% que no estamos de acuerdo y hay que revocar el mandato al presidente.
18:46Voy a entrar a esta polémica que se ha generado ante la aparición de figuras y movimientos
18:51que insisten en la revocatoria de mandato del presidente José Raúl Mulino.
18:56¿Cómo es la figura? ¿Está permitida? ¿Cuál es el mecanismo?
19:00¿Y por qué se vieron ustedes obligados a emitir una comunicación aclarando
19:05cómo es el manejo de esta figura en Panamá?
19:08Te agradezco la pregunta.
19:09Y te la agradezco porque hay que dejar clara a la ciudadanía lo que ha ocurrido y lo que está ocurriendo.
19:19En efecto, se presentó una solicitud de convocatoria a una asamblea constituyente, paralela.
19:30Dentro de los requisitos o las formalidades que se exigen, es que cuando es ciudadana
19:35tiene que presentarse a través de un nombre.
19:38Y el nombre que este grupo propuso es el de Grupo Revocatoria de Mandato al Presidente.
19:47Ellos cumplieron con los requisitos de las firmas, cumplieron con los requisitos de la verificación
19:55de dónde se encontraban, con todos los requisitos.
19:58Pero nos llamó poderosamente la atención en el Pleno, el nombre.
20:04Y nos dimos cuenta y percibimos que la convocatoria se estaba haciendo con el objeto de revocarle
20:10el mandato al Presidente.
20:13Y eso no es viable.
20:17Primero, porque en la Constitución y en la ley se establece cuáles pueden ser las revocatorias de mandato.
20:24Diputados, alcaldes, legisladores, representantes.
20:28El Presidente no puede o no está dentro de las personas o de los cargos de elección
20:34que pueden ser su mandato revocado.
20:37Corresponde a la Asamblea.
20:39Entonces, el llamado a esa convocatoria traía confusión en la ciudadanía.
20:46Entonces fue cuando decidimos, unánimemente en el Pleno, que había que ordenarles corregir.
20:53No queríamos rechazarles la solicitud.
20:56No queríamos, porque también podía significar un paso en contra de la convocatoria.
21:02Y me aclara cómo es el mecanismo, magistrado.
21:05El Pleno pide una resolución declarando que no es viable,
21:12declarando que es viable u ordenando su corrección.
21:17Y eso fue lo que hicimos.
21:19Ordenamos la corrección para que cambiaran el nombre.
21:21Le dimos el plazo de cinco días, cumplieron con el plazo de cinco días,
21:26pusieron como nombre Grupo Constituyente 600.000.
21:32Pienso que 600.000 porque son 620.000 firmas las que necesitan para obtenerla.
21:38Entonces, en virtud de eso se concedió la autorización para que iniciaran el proceso
21:43de recolección previa a los otros requisitos que son la apertura de cuenta bancaria y una capacitación.
21:52Ese es el proceso para que entonces inicie lo que sería ya la designación de los constituyentes
22:01y cuáles van a ser las disposiciones constitucionales que serían materia de modificación.
22:06Ok, aclaro de este punto, debo entrar en otro, pero sí hay 11 solicitudes revocatorias de mandato,
22:13es lo que se ha conocido recientemente.
22:14Correctamente.
22:16Sí.
22:16¿Y eso es histórico?
22:17¿Habíamos tenido en el pasado una cantidad semejante de solicitudes revocatorias de mandato
22:23a alcaldes y otros puestos de elección?
22:25Bueno, sé que han habido solicitudes revocatorias, pero hasta la información que yo he logrado
22:30obtener nunca ha sido con tanta.
22:35Y apenas estamos empezando.
22:37¿Y estamos hablando de qué figuras, magistrado?
22:38Sí, yo tengo aquí la lista para hacerla.
22:41Es más, creo que fue ayer, antes de ayer, que autorizamos una página web para que toda
22:47la ciudadanía conozca cuáles son las solicitudes revocatorias que se han presentado y sus trámites.
22:52Entonces, antes del primero de julio no podíamos darle trámite a revocatorias de mandato
22:57porque al año siguiente y al año anterior no se puede pedir la revocatoria.
23:03Pero son nueve, son nueve.
23:05Son nueve.
23:06Son nueve.
23:07Está la solicitud de revocatoria del mandato de Stephanie Peñalba, alcalde principal de Arraiján,
23:14la de Oliver Ríos, alcalde suplente, vicealcalde de Arraiján,
23:21Manuel Chen, diputado principal del 13-1 en Arraiján,
23:26Raquel Murillo, representante del corregimiento Juan de Moste Enes Arosemena, también de Arraiján,
23:34José Enrique Pérez, representante de Bacamonte, en Arraiján,
23:38Franklin Valdés, alcalde de Barú, Chiriquí,
23:44Olga Tomás, Paolet Tomás, diputada principal del 8-3, Panamá Centro,
23:50Mayualida Sánchez, representante de Arraiján, suplente,
23:54y Salvador Alexander Lobos, representante suplente también de Arraiján.
23:58Estas solicitudes fueron presentadas entre el primero y el 4 de julio.
24:02Y están en trámite.
24:03Están en trámite.
24:04Están en trámite.
24:05Magistrado, se me está acabando el tiempo, pero yo voy a pedir en controles que me den un poquito más de tiempo.
24:09Hay temas que yo no puedo obviar.
24:13Y uno tiene que ver con el rechazo ciudadano al fuero electoral.
24:20O sea, ¿qué hacemos con esa figura tan penosa y que ha sido utilizada para no enfrentar la justicia por actos de corrupción en este país?
24:32Definitivamente ese es otro tema que nos comprometemos a que va a ser materia de discusión en las reformas electorales.
24:41Pero es importante aquí también advertir.
24:43La información que yo he obtenido, he tratado de obtener mucha información en estos seis meses,
24:50la información que yo he obtenido es que en las reformas electorales anteriores
24:55también se presentó dentro del proyecto a la Asamblea la eliminación de ese fuero penal.
25:06Y la Asamblea no lo ha considerado.
25:09No la aceptó.
25:09Vamos a hacer nuevamente el esfuerzo confiando que en esta ocasión,
25:14por las razones que ya mencioné hace un momento,
25:18logremos que la Asamblea sí admita la reforma que nosotros presentemos.
25:22¿Y qué opina usted de ese privilegio?
25:25Hay que eliminarlo.
25:28No sé cuál es la posición ahora mismo de mis colegas, de los dos magistrados.
25:33Esto tendría que pasar primero por el pleno.
25:35Como dije hace un momento, hasta el momento valga la redundancia,
25:39solamente llevamos dos bloques.
25:41Cuando venga ese bloque, nos tenemos que poner de acuerdo para presentarlo como una propuesta de los tres.
25:47Porque es el pleno el que toma la decisión de las materias que se van a introducir o a proponer en la comisión.
25:52¿En qué tiempo deben tener ustedes listos ese paquete de reformas?
25:55La aspiración es que estén listas para diciembre a más tardar.
26:00Tuvimos una para al principio que logramos ya solucionar, o que se logró solucionar.
26:05Estamos en buena marcha.
26:07Como dije hace un momento, hoy terminamos segundo bloque.
26:11La próxima empieza el tercer bloque con los temas más álgidos.
26:15Bien, para este año, y voy a terminarnos con esto, magistrado, hay actividades políticas.
26:22El PRD y el panameñismo, por ejemplo, tienen que renovar sus juntas directivas.
26:26¿Cómo se preparan ustedes para acompañar también ese proceso de elecciones internas?
26:32Sí, el Tribunal Electoral está preparado.
26:34Una vez se cumplan con todos los requisitos y las formalidades para iniciar eso.
26:38No hemos recibido todavía del PRD la solicitud del panameñismo, sí se recibió.
26:48Tengo entendido, puedo confirmarlo, que ya se presentó una impugnación.
26:55Ya fue resuelta en la esfera jurisdiccional y la decisión fue apelada.
27:01Y nos corresponde ahora en el Pleno decidir esa apelación.
27:04¿Y cómo se preparan ya para esas elecciones del 2029?
27:08Empieza desde ahí, la gente dirá, bueno, pero es que apenas está empezando este gobierno,
27:11pero es que es una preparación que toma tiempo.
27:14Claro, a diferencia de años anteriores, la preparación para las elecciones del 2029,
27:22que la organiza Plagel, Plan General de Elecciones,
27:25queremos iniciarla este mismo año, con la capacitación.
27:28Porque el problema también aquí es lograr obtener las personas para capacitarlas.
27:35Y hacerlo un día o un año antes es muy poco tiempo.
27:40Entonces, dentro de los planes nuestros está iniciar el Plan General de Elecciones este año.
27:45Magistrado, termino con esto.
27:47Su mensaje ante, y se lo comentaba antes de iniciar la entrevista,
27:52el Tribunal Electoral ha pasado por situaciones de cuestionamientos,
27:56fuertes cuestionamientos, sobre todo en las pasadas elecciones,
27:58y el rol que ha tenido que jugar.
28:02Y se empezó una medición de confianza.
28:04El panameño al final, con todos los cuestionamientos,
28:08parece confiar aún en el Tribunal Electoral.
28:11¿Qué podemos esperar de este ejercicio ahora que está usted
28:13al frente de esta institución tan importante para el país?
28:16De mí se puede esperar lo que ya he anunciado anteriormente.
28:22Mi norte es llevar al Tribunal a una mayor credibilidad,
28:27a una mayor confianza, a una mayor transparencia.
28:35Eso está dentro de mis metas.
28:38¿Cómo lograrlo?
28:40Con los hechos, con los actos.
28:43Dice que la mejor prueba o la mejor muestra
28:46de lo que prometes es con tus actos.
28:53Así que, ese es mi norte.
28:55Me quedo con ese mensaje, magistrado.
28:57Le agradezco muchísimo.
28:58Hoy con nosotros, Narciso Arellano Moreno,
29:02magistrado presidente del Tribunal Electoral aquí en Noticias AM.
29:05Gracias por su visita.
29:06Gracias a ti.
29:07Y venga cuando guste y lo necesite.
29:08Gracias, Pascuala.
29:09Voy a tener...
29:10Pascual.
29:11Castalia, Castalia Pascual.
29:13Voy a tener muy presente ese ofrecimiento
29:15y de seguro que lo vamos a...
29:18Aquí lo esperamos.
29:19Claro que sí.
29:20Éxito, magistrado.
29:21Muchísimas gracias por venir.
29:22Gracias.

Recomendada