Skip to playerSkip to main contentSkip to footer
  • 2 days ago
En este fascinante video, Hannah Fry nos lleva a un viaje profundo por el intrigante mundo de los asistentes virtuales, como Alexa de Amazon, el Asistente de Google y Siri, que están presentes en casi la mitad de los hogares del Reino Unido. A lo largo del video, aprenderás sobre la tecnología detrás de estas herramientas que han transformado nuestra forma de interactuar con el mundo digital. Hannah se encuentra con el científico jefe de Alexa, quien comparte conocimientos sobre cómo una tecnología secreta, originalmente creada para cazar submarinos, ha sido adaptada para permitir la audición selectiva de estos dispositivos.

Además, descubrirás la sorprendente conexión entre las redes inalámbricas modernas y una estrella de Hollywood de los años 40, revelando cómo los avances en tecnología han sido inspirados por figuras inesperadas. Este video no solo es educativo, sino que también ofrece una mirada entretenida a cómo estos asistentes virtuales han evolucionado y se han integrado en nuestra vida diaria. No te pierdas la oportunidad de entender mejor la inteligencia detrás de tu asistente virtual favorito y cómo estos dispositivos continúan revolucionando nuestra interacción con la tecnología. ¡Dale play y descubre sus secretos!

#AsistentesVirtuales, #TecnologíaInnovadora, #HannahFry

asistentes virtuales, Alexa, Google Assistant, Siri, tecnología de voz, inteligencia artificial, innovación tecnológica, interacción hombre-máquina, evolución de la tecnología, dispositivos inteligentes

Category

📺
TV
Transcript
00:00Maybe you might not think about it often, but we are currently living in an age of gold
00:08technology. In our homes, and in our bags, there are 20 years that have been material
00:15of science fiction. Alexa, how do you work exactly? No, I don't know.
00:22Let's try to find out. These things are part of our everyday life
00:28and we have forgotten the intelligent things that are. I'm the professor Hannah Frye
00:33and I want to reveal, I'm going to pass it in grand, the secret genio
00:38of the everyday objects. Those that we usually give for sentado
00:44and that they have their existence to generations of scientific innovation.
00:49Edison, driving a electric car? Yes, this one.
00:53In every episode, I'll choose a article and I'll destroy it.
01:01Paso a paso.
01:04Now you can see something.
01:06You will know their creators.
01:08I thought it was impossible.
01:10And you will discover the wonder.
01:12It's a secret device.
01:15And sometimes, stories that have behind each invention.
01:19Hello, look at it.
01:25In the episode of today, the virtual assistant.
01:30More and more, now we have more devices
01:32to control the devices in our house using only our voice.
01:36Alexa, how are you?
01:38I'm sorry, Dave. I'm afraid I can't do that.
01:55I'm sorry, Dave. I'm afraid I can't do that.
02:12Esta es la elegante sede de Amazon en Londres.
02:15It's quite cool, isn't it?
02:16It's quite cool, isn't it?
02:20Estoy aquí para conocer a quienes están detrás
02:22del asistente virtual más vendido del mundo, Alexa de Amazon.
02:29Y esta es una historia que empieza con un boceto.
02:32Mira, creo que esta es una buena imagen,
02:34que muestra el boceto que Jeff dibujó en la pizarra.
02:38Él es Rohit Prasad, director de Alexa.
02:45¿Y esta es la letra de Jeff?
02:46Creo que sí.
02:48Sí, es el boceto original.
02:51Jeff Bezos, el fundador de Amazon,
02:54concibió a Alexa en 2012.
02:57Este apresurado boceto era su visión
02:59de un mayordomo asistente virtual.
03:03Soñaban con la computadora de Star Trek.
03:05¿Micrófono no se escribe así?
03:08Sí, es cierto.
03:10Me encanta la idea de que haya gente
03:12capaz de garabatear algo así en una pizarra
03:14y decir, yo ya he ideado el invento,
03:16así que ahora encárgate tú de los detalles.
03:21Pero Alexa no está sola.
03:23Un momento.
03:24Ahora hay un asistente virtual
03:25en casi la mitad de los hogares del Reino Unido
03:27y de diversos tipos, como Siri, de Apple.
03:31Hola, espectador.
03:32O el asistente de Google.
03:34Encantado de verte.
03:36Voy a desmontar el asistente virtual
03:41y a analizar cinco de sus componentes clave.
03:45Desde sus micrófonos hasta su microprocesador.
03:48Y lo primero es la parte que nos resulta más familiar.
03:51Es donde el altavoz se une al software
03:54para crear la icónica voz de Alexa.
03:56Aquí tenemos a Alexa.
04:03Alexa, ¿te importa si uso un destornillador para abrirte?
04:08Lo siento, no estoy segura.
04:13Alexa, creo que hoy no es tu día de suerte,
04:15porque tengo un arsenal de herramientas impresionante,
04:18y sé cómo usarlas.
04:20Voy a...
04:22Ya está.
04:24Quiero averiguar de dónde sale esta voz.
04:26Ya se empieza a ver lo que hay dentro.
04:34Y aquí está.
04:36Es un pequeño altavoz.
04:39Básicamente, esto funciona de la misma manera
04:42que un altavoz normal.
04:44Solo tiene una pequeña membrana,
04:46algunos imanes que tiran de esa membrana
04:48hacia delante y hacia atrás,
04:50para hacer vibrar el aire con cualquier señal eléctrica
04:53que pase por este cable.
04:55Y en lo que respecta a la señal eléctrica
04:58que pasa a lo largo del cable,
05:00tiene que ver con otra parte,
05:02el cerebro del dispositivo.
05:04Esto es un microprocesador.
05:06Esta es la clave de su capacidad de procesamiento.
05:10Pero necesita un programa informático inteligente
05:13para hablar.
05:15Nos hemos esforzado mucho para que, si lo desea,
05:17la gente pueda elegir una voz masculina o femenina.
05:20Me ha llegado un correo.
05:22Gracias por avisar.
05:24Trevor Wood es científico del habla senior de Alexa,
05:28y su trabajo consiste en intentar que suene
05:31lo más natural posible.
05:34¿Por qué quisiste crear una voz
05:37que pudiera formar parte de un asistente como este?
05:40¿Cómo llegaste a eso?
05:42Necesitábamos que dijera cualquier frase.
05:45Y para generar una voz en los viejos tiempos,
05:47y con eso me refiero a antes de 2017,
05:49grabábamos muchos datos con la voz de un actor.
05:54Grabaron todos los sonidos de la lengua inglesa
05:56para que Alexa pudiera construir cualquier palabra.
05:58Es como si leyéramos todas las palabras del diccionario,
06:02y las uniéramos para formar las frases que queremos.
06:05Necesitamos decenas de horas de datos
06:08solo para poder construir una sola voz.
06:10Una sola voz.
06:12Esta técnica funcionó en la primera iteración de la voz,
06:15pero los altibajos del habla natural
06:17no eran del todo correctos.
06:19Star Trek es una franquicia de medios estadounidense
06:22basada en la serie de ciencia ficción de Gene Roddenberry.
06:26Así sonaba Alexa en 2014.
06:29Comparémosla con la actualidad.
06:31Star Trek es una franquicia de medios estadounidense
06:34basada en la serie de ciencia ficción de Gene Roddenberry.
06:39En los últimos ocho años la mejora ha sido impresionante.
06:43Pero, ¿cómo pueden los asistentes virtuales crear voces tan reales?
06:47La respuesta está en el pasado.
06:49El año es 1939.
06:55No, no ese 1939.
06:58Al menos todavía.
07:00Sino este.
07:02A 5.000 kilómetros de distancia,
07:05en Nueva York, lejos de la amenaza de la guerra,
07:08la gente pudo celebrar los avances tecnológicos
07:11de la época con una exposición universal.
07:14¿No es maravilloso, Nick?
07:15Maravilloso.
07:16¿Qué quieres hacer?
07:17Algunas de las exposiciones eran bastante extravagantes.
07:23Y sí, eso es un robot fumador.
07:26Solo tiene dos años.
07:30Sin embargo, había una exposición que acaparaba toda la atención.
07:34Podría parecer un órgano de iglesia futurista,
07:38pero tenía un talento muy especial.
07:40Podía hablar.
07:42Helen, ¿el bother podría decir saludos a todos?
07:45Saludos a todos.
07:46Fue el primer dispositivo capaz de generar electrónicamente un sonido humano continuo.
07:54Se llamaba Voice Operating Demonstrator o bother.
07:58Había nacido el habla sintetizado.
08:01Había nacido el habla sintetizada.
08:04Inventado por el pionero de la telefonía, Homer Dudley, de los laboratorios Bell,
08:09reproducía los componentes básicos del habla humana.
08:13Con su etérea voz robótica podía hablar, cantar e incluso cambiar de voz.
08:18Mary tenía un corderito.
08:21Su vellón era blanco como la nieve.
08:24Pero el bother de Dudley era demasiado engorroso para cualquier propósito útil.
08:32El estallido de la Segunda Guerra Mundial preparó el terreno
08:35para el siguiente gran desarrollo de la tecnología de voz sintética.
08:41El gobierno británico necesitaba comunicarse de forma segura con sus aliados estadounidenses.
08:46Si quieres comunicarte a través del Atlántico,
08:50tienes que utilizar algo como las ondas de radio,
08:53lo que implica que cualquiera puede escuchar.
08:57Obviamente, eso no es lo ideal,
08:59pero el trabajo que Homer Dudley había realizado
09:01con los cables submarinos de telegrafía fue la solución.
09:06Tienes todos estos cables que se colocan a través del Atlántico.
09:10El problema es que la cantidad de información
09:13que se puede transmitir por uno de ellos es absolutamente minúscula.
09:18Tal vez sea suficiente para un telegrama,
09:21pero no para una llamada telefónica,
09:23porque hay demasiada información contenida
09:26en una grabación de voz humana.
09:31Dudley construyó una tecnología llamada vocoder,
09:34que comprimía la voz lo suficiente
09:36como para transmitirla por cable submarino.
09:40No se implementó hasta que los aliados se dieron cuenta
09:43de que se trataba de una forma de cifrar las voces
09:46y evitar las escuchas enemigas.
09:49El sonido no es más que la vibración del aire.
09:52Cuando hablamos, nuestras cuerdas vocales vibran
09:57creando miles de variaciones diferentes.
10:00Homer Dudley se dio cuenta
10:02de que no era necesario oír cada una de esas vibraciones.
10:06Así que, y de una manera de deshacerse de casi todas
10:10y conservar las más importantes,
10:13algunas agudas y otras graves,
10:15para transmitir ese mensaje mucho más reducido
10:17a través del cable del Atlántico.
10:21Y eso es lo que hacía la electrónica de su vocoder.
10:25Homer Dudley encogió la voz humana
10:28para que finalmente pudiera caber.
10:30La cuestión es que queda algo que puedes entender,
10:34pero es algo sin ninguno de los matices del habla humana.
10:41Algo sin ninguno de los matices del habla humana.
10:44Muy robótico, ¿no?
10:48Pero eso no molestaba a los aliados.
10:51La señal comprimida podía encriptarse
10:53para mantener la seguridad
10:55y enviarla por ondas de radio.
10:57La magia de la física
10:59convirtiendo el sonido en impulsos eléctricos.
11:02El Bocode recibió el nombre en clave de Sig Sully
11:06y el ejército estadounidense encargó 12 unidades.
11:08Su papel, para garantizar que las conversaciones entre Churchill y Roosevelt
11:14fueran secretas, ayudó casi con seguridad a asegurar la victoria.
11:19El mundo está preparado para la paz.
11:23Era la primera vez que los seres humanos
11:25fueron capaces de recrear electrónicamente el habla en tiempo real.
11:28Pero como método de síntesis del habla humana,
11:34el Bocoder era limitado.
11:36Sólo podía convertir frases humanas preexistentes
11:39en una versión informática.
11:41No generaba otras nuevas.
11:43Así que los laboratorios Bell analizaron las ondas sonoras del habla humana
11:47e intentaron crear frases nuevas a partir de cero.
11:50Daisy, Daisy, dime algo ya.
11:56Pero en la década de 1970, la síntesis del habla
12:01ya había llegado a los juguetes para niños,
12:03como este Speak and Spell, habla y deletrea, que leía frases enteras.
12:07Lluvia, L-L-U-V-I-A.
12:11Pero aunque sepamos lo que dice, apenas suena humano.
12:14Para que eso ocurra, hay que avanzar unos cuantos años.
12:23Ese es Hal, de la película 2001, una odisea del espacio.
12:31En la década de 2000, esa película inspiró a una empresa llamada Ibona
12:36para probar un nuevo enfoque en la creación del habla.
12:39Soy Ibona.
12:41Hablo los idiomas que necesites con voces que te gustarán.
12:44Leeré en voz alta cualquier cosa.
12:47Grabaron la voz de una actriz
12:49y la dividieron en fragmentos llamados dífonos.
12:52Después, su código la mezclaba
12:54para formar frases que sonaran naturales.
12:57Mi voz no es humana, ¿lo puedes creer?
13:00Los resultados impresionaron tanto a Amazon
13:03que compró la empresa
13:05y se convirtió en la base de Alexa.
13:06Hemos avanzado mucho en 70 años.
13:11Gracias a extraordinarias innovaciones en programación,
13:15la voz que sale del altavoz de nuestro asistente virtual
13:18es tan fiel a la realidad.
13:20Pero un asistente virtual también necesita oír.
13:26Y ahí es donde entra en juego nuestro segundo componente.
13:28Convierte el sonido de nuestra voz en impulsos eléctricos
13:32que el cerebro de Alexa puede entender.
13:38El micrófono.
13:40No sé si alguna vez habéis jugado con Alexa.
13:44A veces estamos a su lado y nos ignora.
13:46Y otras veces se ilumina con el sonido de nuestra voz
13:49aunque estemos en otra habitación.
13:50Así que me pregunto, ¿qué tipo de micrófonos tiene dentro
13:56para ser capaz de hacer eso?
13:58Y otra cosa.
14:00¿Es que siempre está escuchando?
14:03Te lo voy a enseñar desmontándolo.
14:06Cirugía corazón abierto.
14:08No se desmonta fácilmente.
14:10Bueno, si lo dice.
14:12Philip Hilmes es el director de audio de Alexa.
14:18Con todo el ruido que hay alrededor,
14:21¿cómo sabe qué escuchar?
14:23Lo primero que hace es comprobar
14:25si se trata de una voz humana
14:27o de los ladridos de un perro o algo así.
14:30Aquí dentro tenemos seis micrófonos diferentes.
14:34Una de las características del micrófono
14:36de este asistente virtual
14:39es que puede captar nuestra voz
14:40aunque haya mucho ruido alrededor.
14:43Phil, queríamos hacer una demostración
14:46en una cafetería ruidosa y bulliciosa.
14:48Ya.
14:49Y estamos en lo que debería ser una cafetería ruidosa,
14:52pero hemos echado a todos para filmar.
14:54Sin embargo, podemos reproducir ese sonido.
14:57Alexa, reproduce sonidos de cafetería.
15:01¿Qué ocurre?
15:03A ver, yo pensaba comprar uno.
15:04Pensaba comprar uno.
15:06Alexa, reproduce sonidos de cafetería.
15:11Bien.
15:13Vamos a probar si otro Alexa
15:15en el otro extremo de la habitación
15:17puede oírnos con todo este ruido.
15:19Hay gente hablando por allí,
15:21oigo también el chirrido de un cochecito
15:23y a una mamá desesperada por un poco de cafeína.
15:25Están pasando un montón de cosas.
15:28Y sin embargo, incluso en un entorno como este, si digo...
15:32Alexa, ¿qué hora es?
15:35Las 2 y 54 de la tarde.
15:38Correcto. Apágalo.
15:42Alexa, para.
15:44Increíble, había mucho ruido.
15:45Sí, es cierto.
15:46Y sin embargo, desde allí, ese dispositivo ha sido capaz de detectar mi voz y responder.
15:55Y todo gracias a los múltiples micrófonos del asistente virtual.
16:00Al tener estos 6 micrófonos, podemos combinarlos haciendo lo que llamamos conformación de haces.
16:07Conformación de haces es la brillante tecnología que le permite captar nuestra voz, incluso en los entornos más ruidosos.
16:15Es un mecanismo muy refinado.
16:18Para saber cómo llegamos a la conformación de haces, hay que retroceder en el tiempo.
16:22No a la Segunda Guerra Mundial, sino a la Primera.
16:30En 1914, la Primera Guerra Mundial estaba en pleno apogeo.
16:35Y los británicos comenzaron a bloquear los puertos alemanes para cortar sus líneas de suministro.
16:41Y aunque los alemanes estaban parcialmente acorralados, tenían una ventaja.
16:46Los U-Bots fueron los primeros submarinos.
16:49Eran asesinos silenciosos, repletos de torpedos, y empezaron a merodear por la costa,
16:56hundiendo barcos británicos que suministraban alimentos a nuestro país.
17:01Para evitar que Gran Bretaña se viera sometida a causa del hambre,
17:05la Armada tuvo que encontrar la forma de localizar y destruir los submarinos.
17:10Y había un punto débil clave que podían explotar, el sonido.
17:13Si tienes un submarino, con gente a bordo, haciendo todo tipo de ruidos...
17:20Las ondas sonoras se propagan por el agua y se pueden captar.
17:26Patrick Naylor, de la Universidad Imperial de Londres, es científico en acústica.
17:31Bien, colocar micrófonos bajo el agua nos permite escuchar qué ocurre bajo la superficie
17:40y captar y detectar, quizás, naves enemigas.
17:43Y eso es justo lo que hizo la Armada, usando un nuevo dispositivo llamado Hidrófono.
17:49Un micrófono diseñado para funcionar bajo el agua.
17:52Y demostró ser muy eficaz.
17:56Un solo micrófono podía captar un submarino alemán a casi 7 kilómetros de distancia.
18:03Pero había un inconveniente.
18:05No podía indicar dónde estaba ese submarino.
18:08Para eso necesitaban otro avance crucial.
18:11Y un capitán de barco llamado Cyril Ryan encontró la solución.
18:15Utilizar dos micrófonos.
18:17Patrick nos hará una demostración.
18:25Este conjunto de micrófonos está casi en la misma línea que los dos hidrófonos.
18:31Vale, ¿y si hago esto?
18:34Lo que vemos aquí es que el sonido aparece a la izquierda con un pico.
18:40Y a medida que el sonido se desplaza hacia el centro, el pico va hacia el centro.
18:44Si el sonido se desplaza lentamente hacia la derecha, va a la derecha.
18:50El sonido llega desde varias direcciones y tendrá un tiempo de llegada diferente en cada micrófono.
18:57Con un poco de ingenio matemático, se puede utilizar la diferencia en el tiempo de llegada a los dos micrófonos para averiguar de qué dirección procede el sonido.
19:07El uso de un conjunto de micrófonos ayudó a los aliados a descubrir muchos submarinos.
19:13Y hoy sigue siendo muy útil para que nuestro asistente virtual pueda captar nuestra voz en una habitación ruidosa.
19:20Las señales de este conjunto de micrófonos son procesadas por el llamado algoritmo de conformación de ACES.
19:27Volvemos a la conformación de ACES.
19:31Eso es.
19:33La conformación de ACES permite que el conjunto de micrófonos se concentre en una dirección y potencie el sonido procedente de ella.
19:41El algoritmo de conformación de ACES los combinará.
19:44Desde algunas direcciones el sonido se sumará y será más fuerte.
19:49Mientras que desde otras, el sonido de los distintos micrófonos se cancelará.
19:55Vale.
19:57Entonces, si hay algo muy ruidoso que no quieres escuchar, puedes anular deliberadamente todo ese ruido y aumentar el de esta dirección.
20:06Sí, así es.
20:08En la teoría lo entiendo, pero ¿cómo suena en la realidad?
20:10Tenemos unas campanas que vienen de la izquierda y un xilófono de la derecha.
20:17Oigámoslo sin conformación de ACES.
20:20Lo que vosotros oís en el televisor es lo que escucho yo en mis auriculares.
20:25Vale, ¿es suficiente?
20:27Sonáis como la peor banda del mundo, pero gracias.
20:30El conformador de ACES ya está activado.
20:33Concéntrate en las campanas.
20:36¿Suenas con menos intensidad?
20:38Por el conformador de ACES.
20:40Y si cambiamos al xilófono...
20:47Anda, qué interesante.
20:51Vuelve atrás.
20:53Vuelvo a las campanas y lo oirás mucho más nítido.
20:56Es un poco...
20:59Un poco extraño.
21:01Porque es como si giraras la cabeza y centraras toda tu atención en un ruido concreto.
21:07Pero la tecnología lo hace por ti.
21:10Esto es lo que pasaría en un dispositivo de audio doméstico inteligente.
21:14Tendría que escuchar en una dirección determinada y centrar ahí su atención,
21:18mientras suprime el ruido de fondo de otras direcciones.
21:22Ya.
21:23Genial.
21:24Chicos, no dejéis vuestro trabajo habitual.
21:27Sobre todo cuando nosotros tomemos el relevo.
21:29Yo soy una friki, así que la tecnología que permite que nuestro asistente virtual nos escuche es una de mis aficiones favoritas.
21:38Pero tengo algunas preguntas que hacer a Phil de Amazon.
21:40Ya que estamos hablando de micrófonos y de que Alexa es capaz de oírnos, incluso en una habitación muy ruidosa,
21:49me gustaría saber si eso significa que siempre está escuchando.
21:53No, en absoluto.
21:55Lo que hacen es buscar solo la palabra de activación.
21:58Y una vez que la decimos, se activa el resto del sistema.
22:00Lo que ocurre con estos dispositivos es que estás colocando un micrófono con conexión a Internet en tu casa.
22:12Y sé que algunas personas se sienten muy incómodas con eso, mientras que a otras no les importa.
22:18Al final, todas esas preocupaciones sobre la privacidad se reducen a...
22:23¿Crees que la empresa está haciendo un mal uso de tus datos?
22:27Gracias al conjunto de micrófonos y a la formación de ACES,
22:33nuestro asistente virtual es capaz de escuchar nuestras preguntas con claridad.
22:38Pero eso no basta para que entienda lo que le estamos diciendo y nos dé una respuesta sensata.
22:45Para que Alexa no se entienda, necesita una especie de cerebro
22:49que se alimenta de un elemento tecnológico clave.
22:53Y no es un componente físico, pero creedme, es vital.
22:57Se trata de una compleja red de algoritmos que forman su inteligencia artificial.
23:08Alexa es bastante eficiente respondiendo preguntas difíciles.
23:13Alexa, ¿cuál es la capital de las Islas Salomón?
23:16La capital de las Islas Salomón es Oniara.
23:21Impresionante, pero iré un poco más allá.
23:24Veamos, quizá algo más ambiguo.
23:27Alexa, ¿qué es el amor?
23:29El amor es compartir tu chocolate con alguien, aunque te lo quieras comer tú todo.
23:33En eso podría discrepar.
23:37La inteligencia artificial es lo que permite que Alexa oiga, reaccione, conteste a nuestras preguntas o reproduzca música.
23:45Esta inteligencia artificial ha sido entrenada para interactuar con nosotros de una forma que parezca humana.
23:53Pero, ¿cómo lo consigue?
23:54Para entenderlo, debemos remontarnos 70 años a día.
23:59En un artículo de 1950, el científico Alan Turing planteó esta pregunta.
24:05¿Pueden pensar las máquinas?
24:08Fue una de las primeras exploraciones de lo que se conocería como inteligencia artificial.
24:13Cualquiera que desee saber si dos a la potencia de 100 menos uno es o no un número primo puede obtener la respuesta de un cerebro electrónico.
24:25En 1952, Christopher Stracki programó una computadora para jugar a las damas.
24:31Cuando introdujo sus 20 páginas de código, su juego de damas controlado por inteligencia artificial desafió a todos en el laboratorio.
24:38Ya es hora de que se pongan a trabajar.
24:43A mediados de los años 60, se usó la IA en un dispositivo interactivo.
24:48El AISA fue el primer chatbot y podía mantener una conversación básica.
24:53Mi novio me hizo venir aquí.
24:55¿Tu novio te hizo venir aquí?
24:57Solamente respondía con frases preprogramadas.
25:01Siento que estás deprimida.
25:03En los años 70 y principios de los 80, el progreso de la IA se ralentizó.
25:06La financiación se agotó y el hardware disponible tuvo dificultades.
25:12No es muy inteligente. Solo suma, resta y multiplica números muy rápido.
25:17Eso cambió con la llegada de ordenadores más potentes a finales de la década de 1990.
25:23En 1997, la IA parecía rivalizar incluso con la inteligencia humana.
25:28El superordenador más potente de IBM, Deep Blue, sorprendió al mundo al derrotar al mejor ajedrecista del planeta.
25:37El gran maestro Gary Kasparov.
25:39El juego del ajedrez, considerado como una prueba del intelecto humano, ya nunca será lo mismo.
25:47Parecía que la IA, por fin, estaba a la altura de la promesa de los años 50.
25:53Pero, en cierto modo, resultó ser un falso amanecer.
25:56Deep Blue no representó el gran avance que parecía anunciar, ya que el ordenador no podía pensar por sí mismo, solo seguía una serie de reglas.
26:06En el ajedrez, todo se desarrolla en un tablero claramente definido.
26:13Cada pieza sigue unas reglas específicas, y lo único que se necesita es escribir esas reglas de manera que el ordenador pueda entenderlas y realizar los cálculos pertinentes.
26:25El problema es que, cuando trasladamos las cosas más allá del tablero de ajedrez, al mundo real, escribir todas esas reglas es muy difícil.
26:36Como para mí, ganar esta partida.
26:38Vale, la verdad es que soy muy competitiva.
26:41Aunque se supone que lo que estoy haciendo aquí es mi trabajo, no estoy dispuesta a perder esta partida.
26:48Y algo como el ajedrez.
26:49Por cierto, gané la partida.
26:51Que se basa en reglas bien definidas.
26:54Se puede dominar si tenemos la suficiente potencia de cálculo.
26:58Sin embargo, muchos desafíos de la vida real eran complicados para los ordenadores.
27:02Os voy a ilustrar con la ayuda de un asistente experto.
27:06Ven, siéntate aquí.
27:07Venga, ven.
27:09Esta es mi hija.
27:13Saluda.
27:14Hola.
27:16Muy bien.
27:17Voy a enseñarte unas fotos y quiero que me digas qué hay en ellas.
27:21¿Vale?
27:22Vale.
27:23Muy bien, vamos allá.
27:24Echemos un vistazo.
27:25¿Qué es esto?
27:27Un perro.
27:28Un perro.
27:29Muy bien.
27:30¿Y en esta?
27:31Un perro.
27:32Un perro.
27:34Esto es muy fácil para ti.
27:36¿Y esto?
27:37Un perro.
27:38Vale, esta es más difícil.
27:39¿Lista?
27:40¿Qué es esto?
27:42Un perro.
27:43Un perro.
27:44Genial.
27:46Bien.
27:47Estas imágenes son bastante diferentes.
27:49Y sin embargo, incluso un niño de tres años puede reconocer que cada una de ellas es un perro.
27:55Gracias.
27:56Esto se debe a que los seres humanos aprendemos rápidamente lo que tienen en común objetos similares, incluso cuando existe una gran variedad.
28:05Hasta hace unos diez años a los ordenadores les resultaba sumamente difícil distinguir entre imágenes de perros y gatos.
28:12Solo con que fueran capaces de superar ese obstáculo sería el advenimiento de una nueva era de la inteligencia.
28:22Así que en 2010, científicos especializados en IA organizaron una competición llamada ImageNet, donde los mejores informáticos probaban sus programas de reconocimiento de imágenes.
28:34Todos los participantes, por decirlo amablemente, eran una birria.
28:38Les dabas una imagen muy fácil, como una pelota, y acertaban alrededor del 40% de las veces.
28:45Hasta que en 2012, uno de los participantes del concurso ImageNet dejó a todo el mundo boquiabierto.
28:52Su programa de reconocimiento se llamaba AlexNet.
28:59Era capaz de reconocer el 85% de las imágenes, lo que suponía una enorme mejora con respecto a lo anterior.
29:07Y todo gracias a una forma de inteligencia artificial llamada Deep Learning, aprendizaje profundo.
29:17Olvídate de escribir todas las reglas.
29:19Simplemente ten un objetivo claro y deja que la máquina descubra por sí misma cada paso.
29:26¿Recordáis esas redes neuronales que aprenden de la experiencia igual que nosotros?
29:30Pues bien, el aprendizaje profundo es como una versión avanzada de eso.
29:34Cuantos más datos, imágenes o voz le proporciones, mejor lo hará.
29:39Y no es solo un nicho tecnológico.
29:41El aprendizaje profundo está presente en muchos teléfonos móviles.
29:46Bien, si busco perro en las fotos de mi teléfono,
29:49en vez de intentar encontrar una imagen que coincida al 100% con una plantilla,
29:54el aprendizaje profundo busca características,
29:57como la sombra bajo un hocico o la ondulación que podría indicar una cola.
30:02Y si la IA decide que hay suficientes características perrunas,
30:06clasificará la imagen como perro.
30:08Aunque no es del todo perfecto.
30:10No estoy muy segura de cómo tomarme esto.
30:13Se supone que esta es la foto de un perro.
30:16Intentaré no ofenderme IA, pero estaré vigilante.
30:19La IA da vida a los asistentes virtuales,
30:23pero no podría existir sin uno de los mayores logros tecnológicos del siglo XX.
30:29Este es el hardware crucial que hace funcionar todos los demás componentes.
30:35Es más pequeño que un sello de correos.
30:37Y, sin embargo, convierte la energía eléctrica en miles de millones de potentes cálculos informáticos,
30:43capaces de hacer funcionar el gran cerebro de IA de Alexa.
30:48El microprocesador.
30:50Puede que lo conozcáis como microchip,
30:52pero microprocesador es como lo llaman los cerebros informáticos de Silicon Valley.
30:57Un poco de calor para mover esta cubierta.
31:01Y acceder al que tiene mi asistente virtual no es precisamente una tarea sencilla.
31:07No lo ponen fácil.
31:10Tiene una cubierta para proteger al microprocesador.
31:15Supuestamente...
31:17de gente como yo.
31:20Sí.
31:21Lo tengo.
31:30Esto...
31:32es el kit de la cuestión.
31:34Bueno, era.
31:40Mirad, aquí es donde está la magia, en esta miniatura.
31:45Sin duda, esta es la parte más importante de todo el dispositivo.
31:48Aquí es donde está el cerebro.
31:52Lo que pasa con los microprocesadores es que, en el fondo, son bastante simples.
31:56Todo lo que hacen son cálculos básicos de unos y ceros.
32:00Pero lo hacen a tal nivel que realizan millones
32:04o incluso miles de millones de cálculos por segundo.
32:07Mucho más de lo que puede hacer un matemático medio.
32:11La potencia de cálculo del microprocesador es lo que permite que la versión de Alexa de un cerebro, su IA, funcione.
32:22Porque, para los ordenadores, pensar es hacer un montón de ecuaciones matemáticas.
32:27Pero, ¿cómo un microprocesador, algo que por fuera solo parece un bulto de metal y plástico?
32:35Eso no está bien.
32:37Consigue hacer miles y miles de millones de cálculos por segundo.
32:40Para responder a esa pregunta, voy a ponerme este atuendo por cortesía del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Cambridge,
32:48donde investigan, diseñan y fabrican microprocesadores de alta tecnología.
32:53Hay una buena razón para vestirnos así, ¿verdad?
32:57La hay. Hacemos cosas a una escala muy pequeña.
33:00Así que tenemos que asegurarnos de que el entorno está libre de partículas.
33:04Este es el profesor Andrew Fleetwood.
33:10Si observamos un microprocesador como este, nos olvidamos de que en su interior hay unos 5.000 millones de transistores.
33:18Los transistores son la parte del microprocesador que hace los cálculos, es decir, la parte inteligente.
33:25Un solo transistor actúa como un simple interruptor, uno o cero, encendido o apagado.
33:31Conectando muchos de ellos, se crea una red capaz de realizar cálculos más complejos.
33:37Para que tu Alexa pueda entenderte en una fracción de segundo,
33:41necesita hacer cálculos miles de millones de veces por segundo.
33:45Así que por eso necesitamos miles de millones de transistores.
33:48Pero, ¿cómo meten tantos transistores en un diminuto microprocesador?
33:54Bueno, todo empieza con una oblea, que suena delicioso, pero lamentablemente esta es de un silicio extremadamente puro.
34:03Primero cubrimos la oblea de silicio con un polímero sensible a la luz ultravioleta.
34:09Andrew coloca encima una plantilla con el patrón preciso de transistores.
34:16Luego se pone en una máquina que enfoca la luz ultravioleta a través de la plantilla
34:24y proyecta una versión microscópica de ese patrón en la oblea.
34:28A continuación, empiezan a grabar la superficie de la oblea justo en los lugares adecuados para crear los transistores.
34:36La luz solo incide en determinadas áreas donde el polímero se debilita y podemos lavarlo para crear el patrón que tenemos en nuestra oblea.
34:47Realizamos este proceso varias veces hasta construir la compleja estructura de transistores.
34:56Y el resultado es algo como esto.
35:00Y este patrón son transistores, solo que absolutamente diminutos. Es increíble.
35:04Esta placa tiene 2.000 transistores, pero las últimas versiones pueden llevar hasta 114.000 millones.
35:13Madre mía.
35:15Una vez terminada, la oblea se corta en 100 microprocesadores individuales.
35:20Se añade una última capa protectora de plástico y listo.
35:24Esto es increíble.
35:25Lamentablemente, Andrew no dejó que me llevara la oblea a casa para usarla como posavasos.
35:33Pero eso no impide que sea todo un milagro tecnológico, basado en una tecnología de hace más de 60 años.
35:38En la década de los 50, los componentes informáticos se fabricaban a mano en placas de circuitos.
35:46Contenían miles de transistores gigantes y componentes, fabricados con distintos materiales, como estaño, cobre y plomo.
35:56Este es un ejemplo de una placa de circuitos de la vieja escuela.
36:00Y se puede ver cómo los diferentes componentes están soldados uno a uno.
36:05Es una placa bastante simple.
36:07Pero imaginad que intentáramos hacer algo mucho más complejo.
36:11Acabaríamos teniendo una placa gigantesca, con un gran número de posibles errores,
36:16hasta el punto de que el fallo estaría casi garantizado.
36:18Y eso es algo que se define como la tiranía de los números.
36:26Las antiguas computadoras se calentaban y eran ruidosas.
36:30Y eso pasaba factura a las innumerables soldaduras de las conexiones.
36:35Si fallaba una de ellas, el sistema dejaba de funcionar correctamente.
36:39El joven ingeniero estadounidense Jack Kilby desarrolló una solución emprendedora.
36:44En el verano de 1958, Jack Kilby encontró un nuevo trabajo en Texas.
36:52No había acumulado suficientes vacaciones anuales, así que se quedó solo en la oficina.
36:58Y mientras estaba allí, se puso a pensar en la teoría de los números.
37:03Y se le ocurrió una idea.
37:05Si las placas de circuitos fueran de un único supermaterial, que pudiera conducir y controlar el flujo de electricidad,
37:13no se necesitarían tantas conexiones soldadas entre diminutos materiales susceptibles de fallo.
37:20Deambuló por la oficina y comenzó a pegar cosas para tratar de hacer un prototipo.
37:25Y consiguió hacer funcionar uno. Aquí está.
37:30Fue el primer circuito integrado del mundo.
37:33Los componentes eléctricos estaban hechos de un solo material.
37:36Es lo más rudimentario en ingeniería.
37:39Solo hay que pegar algunas cosas en una placa de vidrio.
37:42Utilizó germanio.
37:43Pero hay un motivo concreto por el que nunca llegamos a tener una gran revolución de Germanio o Germanio Valley en California.
37:51En un segundo lo sabréis.
37:54Resulta que a 2.500 kilómetros de allí, en California, un hombre llamado Robert Noyce también había creado un circuito integrado,
38:03aunque el suyo era de silicio, un material más abundante y fácil de producir en masa.
38:08Y aquí las cosas se complican un poco.
38:10Las empresas de Kilby y Noyce intentaron patentar sus circuitos, alegando cada una que el suyo había sido el primero.
38:18Lo que dio lugar a un pleito que tardó décadas en resolverse.
38:23Al final, la cortaron conceder licencias cruzadas para estos dispositivos
38:28y ambos fueron aclamados como los inventores del circuito integrado, el precursor del microprofesador o chip actual.
38:35Jack tuvo éxito con la primera calculadora portátil del mundo, pero Robert Noyce cofundó una pequeña empresa llamada Intel.
38:44Vale, seré sincera, la historia completa del chip de silicio es increíblemente técnica.
38:54Pero para mí, todo gira en torno a cuánta potencia podemos exprimir en algo que es realmente diminuto.
39:03Porque sin el silicio no seríamos capaces de hacer todas estas cosas inimaginables que se pueden hacer ahora.
39:10El microprocesador y la tecnología de la IA son vitales para un asistente virtual.
39:17Pero para obtener la información que le pedimos, tiene que poder comunicarse con el resto del mundo.
39:23Y ahí entra en juego nuestro siguiente componente.
39:27Un delicado cable de cobre que utiliza ondas de radio para conectarse sin problemas y sin cables a Internet y a otros dispositivos.
39:41La antena Wi-Fi.
39:42Este discreto pasillo se encuentra en el piso 30 de la sede internacional de Amazon en Seattle.
39:52Detrás de esta puerta hay un espacio que es como una especie de laboratorio,
39:58pero también uno de los apartamentos más inteligentes del mundo.
40:02Aparentemente es como cualquier casa normal.
40:07Cocina, cafetera, fregadero...
40:11Alexa, enciende la luz.
40:16Aquí es donde traen todos los productos nuevos de Alexa para probarlos antes de que salgan al mercado.
40:22Aquí hay una lavadora y una secadora habilitadas para Alexa.
40:28E incluso algunas cosas más inusuales, como estas pesas de aquí.
40:32Veamos.
40:34Alexa.
40:40Hay un oso que hace twerking.
40:43Alexa, pon las pesas en 9 kilos.
40:47Vamos allá.
40:49Vale.
40:51Tengo que entrenar un poco más.
40:56Pero mi gadget favorito está aquí.
41:00Alexa, enciende la ducha.
41:07¿Veis?
41:09La razón por la que todos los aparatos de esta casa inteligente pueden comunicarse entre sí
41:14y por la que Alexa puede responder tus preguntas se debe a la antena wifi que hay en su interior.
41:22Me encanta.
41:25¡Qué gozada!
41:26Estos diminutos circuitos de aquí y de aquí son la antena del dispositivo.
41:34Si hago una pregunta a Alexa, la antena capta las vibraciones en el aire, interpreta lo que digo y entonces envía una señal invisible a través de mi salón al router wifi de la esquina,
41:50que a su vez envía esa misma señal por un cable bajo el Atlántico a la velocidad de la luz y a algún servidor de Estados Unidos que calcula cuál es la respuesta y a continuación devuelve la señal por esos cables bajo el Atlántico hasta el router wifi de mi casa,
42:09que luego se transmite de forma invisible por mi salón al altavoz inteligente para escuchar la respuesta de Alexa.
42:19Todo en un abrir y cerrar de ojos.
42:22Es alucinante.
42:24El último paso del proceso se debe a estas pequeñas antenas y al chip wifi que está aquí, conectados, como podéis ver, mediante un pequeño cable.
42:33Pero, ¿cómo envían y reciben esos diminutos trozos de metal y el chip la información que necesita nuestro asistente virtual a través del aire?
42:44Todo comenzó en 1895 con un tipo llamado Marconi, que intentaba explotar un nuevo descubrimiento de la física, las ondas de radio.
42:54La onda de radio viajará a largas distancias.
42:59Para enviarlas y recibirlas, descubrió que necesitaba una antena.
43:04La idea era que cuando las ondas de radio entraban en contacto con ella, se creaba una pequeña corriente eléctrica que podía convertirse, por ejemplo, en un sonido o una imagen.
43:15Y así es como la antena de nuestro asistente virtual capital wifi.
43:19Bien, ¿fin de la historia? No del todo.
43:24Había un problema. Las interferencias.
43:28Se habla de interferencia cuando una señal de radio en una frecuencia determinada es ahogada por una señal más potente en esa misma frecuencia.
43:37A principios de la década de 1940, Europa estaba en guerra. ¿Sí? Volvemos a la guerra.
43:44Al amparo de la noche...
43:45Se creía que los alemanes podían usar interferencias para bloquear la frecuencia de radio de los aliados y guiar los torpedos hasta su objetivo, lo que daba ventaja a Hitler.
43:56Y aquí entra en escena Heidi Lamar, conocida como la mujer más bella de Hollywood.
44:03La actriz también era científica.
44:10Y se le ocurrió algo para evitar que los alemanes interfirieran las señales de radio aliadas.
44:16Tuvo una idea muy ingeniosa.
44:18Si era tan sencillo interferir una frecuencia, ¿por qué no dividir el mensaje y enviarlo a través de muchas frecuencias diferentes?
44:27Su idea, ahora conocida como salto de frecuencia, surgió en un encuentro casual con el pianista George Santayne.
44:39A ver, un poco más de ritmo.
44:43Por desgracia, no sé tocar el piano.
44:46Esto es una pianola, un instrumento muy popular en la época en la que George y Heidi coincidieron, por casualidad.
44:53Según cuentan, fue la forma en que funcionaba la pianola lo que inspiró a Heidi su brillante idea del salto de frecuencia.
45:03El funcionamiento de estas pianolas es simple e inteligente.
45:08La música se almacena en un tambor de papel.
45:11Tiene 88 columnas, una para cada nota del piano.
45:16Si hay un agujero, toca la nota.
45:19Y si no hay agujero, no toca la nota.
45:21Y lo percibe mediante la succión de aire.
45:24La idea de Heidi fue distribuir las señales de guiado del torpedo en distintos trozos.
45:30Cada señal se convertía en una secuencia de papel perforado.
45:34Pero en lugar de diferentes notas musicales, se refería a diferentes frecuencias.
45:39Y si el barco se las transmitía así al torpedo, el enemigo no conocería la secuencia única de saltos de frecuencia.
45:46Y no podría interferir la señal.
45:48En 1942, solicitaron una patente para un sistema de comunicación secreto.
45:55La patente fue aprobada, por cierto.
45:57Así que enviaron su idea a la marina, esperando que la recibiera con los brazos abiertos.
46:03Pero el caso es que la marina la ignoró.
46:05Bueno, es posible que se fuera un signo de los tiempos que vivió Heidi Lamarr.
46:15Por muy famosa que fuera, lo era por ser una mujer fatal.
46:18Y una diosa de la pantalla no podía ser también una brillante científica.
46:25Para colmo, era bastante engorroso construir su invento.
46:29Así que permaneció en el olvido durante décadas.
46:32Hasta que estalló otra guerra. Bueno, casi.
46:35Los barcos han zarpado para establecer una línea de bloqueo.
46:40En la crisis de los misiles de Cuba, se instaló el salto de frecuencia en los barcos, para que los rusos no interfirieran las señales.
46:47Se ha advertido a los rusos que no se tolerará ninguna amenaza de agresión en el hemisferio occidental.
46:53Ahora bien, ¿cómo pasamos de los saltos de frecuencia de Heidi Lamarr al wifi de nuestro asistente virtual?
47:00Retrocedamos hasta principio de los años 70.
47:08En las islas de Hawái, un entorno mucho más apacible que todas esas imágenes de guerra.
47:14Los ingenieros de la universidad intentan conectar las computadoras de sus diferentes campus.
47:19Pero hay un problema. Los campus están repartidos por varias islas, conectados mediante un cableado caro de instalar y propenso a errores.
47:28Por lo que usan señales de radio enviadas entre antenas.
47:31Así nace AlohaNet, una red informática inalámbrica.
47:36En Hawái, por supuesto.
47:39Menos mal que no se inventó en Alemania.
47:42No suena tan bien.
47:43También.
47:44Pero a medida que el wifi despegaba, el estrecho rango de frecuencias de radio utilizadas se fue saturando
47:51y las señales de las computadoras empezaron a interferir entre sí.
47:55En 1997, 55 años después de que Heidi tuviese la idea,
48:01su técnica de salto de frecuencia se convertiría en la base para resolver ese problema.
48:06Repartir la señal entre varias frecuencias, para evitar embotellamientos en una sola longitud de onda,
48:15hizo posible el uso del wifi moderno.
48:18Tanto si consideráis que vuestro asistente virtual es como un miembro de la familia,
48:26como si os preocupa que sea a los oídos de una gran multinacional,
48:30no hay duda de que están teniendo un gran impacto.
48:33Nuestra reticencia demuestra lo rápido que nos volvemos desagradecidos con las nuevas tecnologías.
48:39Y yo soy culpable de enfadarme con mi asistente de voz si no hace lo que quiero a la primera.
48:45Y lo más importante, creo que los asistentes de voz son un ejemplo de algo que estamos presenciando.
48:54Y es que la tecnología marca el camino.
48:58Y solo después, la sociedad se pregunta si es algo que queremos realmente en nuestras vidas.
49:04Y me temo que es una tendencia con la que vamos a tener que lidiar mucho más en el futuro.

Recommended