Blanca Algarra, maestra en estudios internacionales, explicó que la defensa europea depende en gran parte de Estados Unidos, lo que deja a los aliados en una posición vulnerable ante las exigencias de Trump sobre el aumento del gasto militar.
00:00La semana pasada vimos con un diferendo del presidente de Estados Unidos acusando al gobierno de España de aportar muy poco para la OTAN, sin embargo la retórica ha continuado, está exigiéndole a los países aliados militarmente elevar su gasto militar, lo que ha generado una ola de incertidumbre entre los mismos integrantes de este grupo.
00:17Precisamente para hablar sobre el tema, saludo esta mañana a Blanca Algarralba, maestra de estudios internacionales del TEC de Monterrey. ¿Cómo está? Buenos días, Blanca.
00:25Hola, ¿qué tal, Samuel? ¿Cómo estás? Muy buenos días, Samuel.
00:28Gracias. Para empezar, ¿qué tan legítimo es el reclamo del presidente Donald Trump a sus aliados sobre invertir o gastar más en el presupuesto hacia la OTAN?
00:39Bueno, históricamente la OTAN siempre ha mantenido un financiamiento basado no solamente en las necesidades per se de la región, pero también en cuáles han sido el PIB de los países firmantes,
00:54y pues las necesidades específicas según qué tan cerca están de alguno de los conflictos.
01:00La última vez que tuvimos un ajuste en el gasto militar por parte de los países firmantes de la OTAN fue en el 2006,
01:07y en donde se había establecido una regla del 2% de gasto que no cumplían todos los países, específicamente España no lo estaba cumpliendo.
01:14Pero se había, digamos, mantenido en ese nivel el análisis y no había habido una confrontación abierta como la que pudimos ver la semana pasada.
01:23Ahora, ¿quién necesita más de la OTAN en estos momentos? ¿Los aliados sobre todo europeos, el caso de España en particular, o el gobierno de Estados Unidos?
01:31Bueno, en este momento obviamente hay una gran preocupación debido a la guerra que existe entre Rusia y Ucrania.
01:39Entonces, obviamente los países europeos tienen una preocupación constante sobre su capacidad de autoprotección.
01:49De hecho, se ha hablado las últimas semanas previo al acuerdo de la OTAN, ya se estaba hablando sobre la necesidad de que se volvieran autosuficientes para su propia protección.
01:58La OTAN siempre ha funcionado como ese organismo que ha permitido que puedan limitar el excedente militar, digamos.
02:06Los permite entrar, tener un cuerpo militar que los protege y al mismo tiempo no preocuparse demasiado por hacerlo de forma individual, sino hacerlo colectivamente.
02:17Entonces, en este momento sí es una preocupación, tan es una preocupación que las exigencias de Donald Trump durante el último encuentro en la Haya,
02:25pues se presentaron y fueron aceptadas, fueron firmadas al final del acuerdo.
02:31Pareciera, da la impresión de que el presidente Donald Trump quisiera, si no sacar a Estados Unidos de la OTAN,
02:37por lo menos sí depurar la organización y quitar algunos de los socios actuales.
02:42Me parece que no es per se la idea de sacarlos, sino que se acomoden mejor a sus necesidades.
02:49Por ejemplo, el hecho de que ayer ya se aprobara el bill, el cual le permite reacomodar los gastos.
02:58Por ejemplo, una cosa que nos mostró es que incrementó en un 15% el gasto militar.
03:03Entonces, lo que está exigiendo es que el resto de los países de la OTAN, pues no que lo emparejen en costo, pero sí en porcentaje, al menos.
03:11De hecho, el porcentaje que se exige es muy alto, porque pasa de un 2% del 2006 a un 5%.
03:18En este momento Estados Unidos tiene un gasto militar de aproximadamente el 4%.
03:22Se va a incrementar con este último acuerdo.
03:27Y también es una forma que está utilizando como un gancho para también obtener otros beneficios, por ejemplo, en acuerdos comerciales.
03:36Justamente eso, porque el tema es que por un lado tiene el garrote de la amenaza arancelaria,
03:42y por el otro no hay zanahoria, simplemente está o lo hacen o lo hacen.
03:46¿Qué futuro o qué escenario son los que ves para esta alianza en el corto o mediano plazo?
03:52En el corto plazo se va a mantener, de hecho, esta firma en donde todos los firmantes están de acuerdo
03:58y están de acuerdo con este incremento del 5%.
04:01Fue muy interesante, porque el caso de España no es el único país que se estaba negando
04:05o que, digamos, no tenía acuerdo o no quería entrar al acuerdo de ese 5%,
04:10pero sí España fue el caso del país que levantó la voz.
04:14Pero al final firmó el acuerdo.
04:16Ellos dicen, en España, Pedro Sánchez dice que solamente lo va a incrementar a un 2.1, cuando venía de un 1.9,
04:24y que dice que con eso va a poder alcanzar el acuerdo específico en cuanto a capacidades.
04:31Es poco probable, pero digamos que ha cedido un poco.
04:36Y al mismo tiempo, los otros países, entre los que tenemos, por ejemplo, Canadá o Bélgica o Italia,
04:42que no querían incrementarlo, aún así firmaron.
04:45Entonces, vamos a ver cómo van a hacer ese uso, van a incrementar su gasto, sí, sí lo van a incrementar.
04:52No tienen intención a corto plazo de terminar con la OTAN, pero vamos a ver cómo lo van a distribuir,
04:58porque hay una especificidad, ¿no?
04:593.5 tiene que usarse en materiales bélicos, mientras que 1.5 en desarrollo de infraestructura.
05:06Es probable que incrementen su gasto en desarrollo de infraestructura y no incrementen tanto su gasto específico en materiales militares.
05:16Pero vamos a ver los próximos dos, tres años cómo se va movilizando esta parte.
05:22Pero aún así, pues tienen sobre ellos, por ejemplo, la amenaza rusa.
05:27Y el mismo Mark Rutte, el secretario de la OTAN, en su discurso de apertura de la reunión,
05:34les dijo que tendrían que decidir entre hospitales si habla ruso o ser independientes.
05:40Entonces, van a seguir utilizando la OTAN como una forma de contención de la región.
05:46Maestra, desde tu perspectiva, ¿la capacidad defensiva de Europa se encuentra en su territorio
05:51o se encuentra en lo que les pueda apoyar Estados Unidos?
05:54Desgraciadamente, una gran parte de su capacidad defensiva está en su territorio manejada por los Estados Unidos.
06:02Tenemos varios espacios que Estados Unidos utiliza.
06:07Hace dos semanas, los aviones que salieron a atacar a Irán, bueno, a los espacios nucleares de Irán, salieron de España.
06:16Entonces, ahí tienen capacidad, pero su capacidad es reducida comparativa con la de Estados Unidos
06:23y Estados Unidos ya utiliza mucho de esa capacidad.
06:26Pues vamos a estar atentos a ver cómo evoluciona esta alianza que por momentos pareciera muy ríspida,
06:33al menos en el actual gobierno.
06:35Y eso obviamente eleva y abre otro riesgo en otros frentes,
06:38también tomando en cuenta que el contexto actual es muy diferente al de hace 10 años.
06:42Totalmente cierto. Estamos perdiendo un proceso de mundialización.
06:48Cada vez vamos a observar más esta regionalización.
06:51No sabemos hasta cuándo va a durar una región del norte del Atlántico en conjunto con los Estados Unidos.
07:00Tendrá que ver también eventualmente con qué es lo que pasa con Groenlandia,
07:04que el presidente Trump sigue sin quitar el dedo del renglón.
07:07Sí, también ese tema es otro pequeño detalle que ha estado presente desde finales del año pasado.
07:13Maestra Blanca Algarra Alba, maestra de Estudios Internacionales del TEC de Monterrey,
07:17gracias por atendernos esta mañana.
07:19Ojalá más adelante podamos volver a platicar sobre estos temas.