- today
#ENVIVO | Emisión Estelar de Telenoticias con Roberto Cavada 07/02/2025
Category
🐳
AnimalsTranscript
00:00In the morning, 30 minutes and a chin more and I will present the country and the rest of the world.
00:09The usual tradition, two weekends al mes, here, comparting with the great family of Cibao,
00:16from your city of the heart, from Santiago.
00:19We are in Santiago of the Caballeros to share all the facts that have been news in the country and in the rest of the world.
00:28Damos seguimiento a un voraz incendio que ha ocurrido hoy en una localidad en Caletón, en Capcana.
00:37Hasta ahora no hay persona fallecida.
00:40Les tengo imágenes y más detalles de este lamentable incendio que ha afectado unas 13 propiedades hasta este minuto.
00:48Por lo pronto, hoy el canciller de la República, Roberto Álvarez, volvió, insistió, reiteró el llamado
00:56a acoger con urgencia el modelo híbrido para apoyar a la misión multinacional de apoyo a la seguridad en Haití
01:05propuesto por el secretario general Antonio Guterres.
01:09El canciller, Roberto Álvarez, volvió a hablar ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
01:15El reciente informe del secretario general sobre Haití es contundente.
01:23El país enfrenta un colapso humano, institucional y de seguridad acelerado.
01:30Con más del 80% de Puerto Príncipe bajo control de pandillas armadas,
01:371.600 millones de personas desplazadas internamente.
01:41Pues habría que preguntarse cuáles han sido los resultados que se han obtenido.
01:49¿Cómo se habla año tras año sobre el mismo expediente, pero sin avanzar?
01:55Mucho que digamos.
01:56Estas actuaciones crean una fatiga en la población haitiana.
02:03El canciller reiteró que el peso de la crisis en Haití representa una amenaza para República Dominicana.
02:12El gobierno dominicano dijo que continuará apoyando para combatir el tráfico de armas de personas,
02:19brindará apoyo logístico y médico para los agentes de Kenia en la medida de las posibilidades de nuestro país.
02:26El ex cónsul de Haití en República Dominicana, el profesor Edwin Paraisón,
02:32dijo estar de acuerdo con todas las declaraciones del canciller dominicano ante el Consejo de Seguridad de ONU.
02:39Como nos cuenta la periodista Paola Mateo desde la Fundación Justicia y Transparencia,
02:44también se entiende que la situación haitiana ya es un tema de humanidad.
02:49Estamos de acuerdo con la descripción hecha por parte del canciller Roberto Álvarez de la situación en Haití.
03:00Es una situación insostenible y la comunidad internacional debe actuar con urgencia.
03:08El ex cónsul lamentó que la República Dominicana ha estado batallando con el tema Haití básicamente sola.
03:15Sin embargo, tal como lo decía el mismo canciller, ya después de 16 intervenciones que no han logrado el objetivo buscado,
03:30nos parece en la Fundación Chile y es lo que planteamos, es necesario o es el momento de crear una alianza trilateral sobre el tema.
03:43Entiende son necesarias nuevas acciones.
03:47Ahora mismo pues entendemos de que esa alianza debería de integrar naturalmente la República Dominicana,
03:57un país de gran influencia en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y obligatoriamente Haití.
04:07Mientras que desde la Fundación Justicia y Transparencia Finjus entienden que la situación de Haití ya es un tema de humanidad.
04:16Ese es un tema que ya comienza a afectar a otros países del área.
04:20Chile comienza a quejarse, Brasil comienza a quejarse.
04:24El presidente Trump ya se quejó y está hablando de que va a repatriar más de 500 mil haitianos.
04:31Entonces yo, eso es un problema transnacional.
04:35Entonces uno se pregunta para qué está la Naciones Unidas.
04:40Que no sea para que cuando se presentan situaciones como esta, tratar de buscar una respuesta.
04:46Y esa es la que la República Dominicana está exigiendo.
04:49El canciller dominicano Roberto Álvarez volvió a hablar ante el Consejo de Seguridad de la ONU sobre la situación de crisis que atraviesa Haití
04:57en un intento más de que la comunidad internacional accione en favor de la vecina nación.
05:04Para Telenoticias, Paola Mateo.
05:07El director del Servicio Nacional de Salud, el doctor Mario Lama, dijo hoy que tras la implementación de medidas migratorias
05:18en hospitales priorizados, donde más del 36% de los nacimientos eran de extranjeros haitianos,
05:27se ha reducido hoy significativamente la presencia de nacionales de ese país con condición migratoria irregular.
05:34Ani Toribio con los detalles.
05:37Esto significaba que de cada tres partos, una era de extranjeros haitianos de la República Dominicana.
05:43Al participar en el almuerzo de Grupo de Comunicaciones Corripio, el titular del Servicio Nacional de Salud,
05:49expresó que aunque la medida adoptada por el gobierno ha presentado grandes desafíos desde su implementación en abril pasado,
05:55los resultados han sido más que evidentes, sobre todo en zonas del país donde los partos de nacionales haitianos eran alarmantes.
06:02Teníamos hospitales donde más del 60% de los nacimientos eran extranjeros haitianos.
06:09En Maho, en Verón, en Higüey, en Verón, más del 90% de los nacimientos en el hospital de Verón
06:22antes de las medidas migratorias eran de extranjeros haitianos.
06:26En ese sentido, dijo que dentro de los hallazgos que se han podido verificar luego de que el Estado
06:31implementó el protocolo de verificación migratorio en varios centros de salud,
06:35es que más del 50% de las parturientas que venían al país a dar a luz eran de tránsito.
06:41En el 2024, el 36% de todas las parturientas en República Dominicana fueron extranjeros haitianos.
06:49En otros aspectos relacionados con el sector salud, dijo que más del 50% de los recursos de los hospitales
06:56se genera a través de la venta de servicios a las ARS, asegurando que la inversión al sector salud
07:02del PIB es insuficiente y adjudicó la falta de recursos al retiro del proyecto de modernización fiscal
07:09propuesto por el Estado, asegurando que gran parte de los beneficios obtenidos serían otorgados a ese sector.
07:16El gasto en salud siempre va a ser insuficiente, eso es lo primero que usted tiene que saber.
07:22Nos deberíamos acercar al 5% para tener un sistema robusto.
07:31Al ser abordado sobre la situación financiera del Seguro Nacional de Salud, dijo desconocer que haya problema alguno.
07:39Bueno, nosotros no hemos tenido problema de operatividad por falta de pago en nuestros hospitales.
07:43No los afecta.
07:44Para Telenoticias, Agnito Oribio.
07:48Ya les decía que hablaríamos, por supuesto, de la realidad en Santiago.
07:52El teleférico, el ya famoso teleférico de Santiago, es una de las principales apuestas del actual gobierno
08:01para modernizar el transporte en la región norte.
08:05Pero, pero hoy opera con muy baja demanda, a pocos meses de su inauguración.
08:12Lo que ha llevado a ciertas voces del sector, como Juan Marte, a calificar la millonaria obra como un fracaso.
08:20¿No será una opinión a destiempo?
08:22Roberto Brito viajó hasta Santiago y abordó el tema.
08:35La ciudad de Santiago nunca pidió un teleférico, así lo afirmó el dirigente del transporte, Juan Marte,
08:45al cuestionar duramente la construcción del sistema de transporte por cable,
08:49sin un estudio de factibilidad por capricho del presidente Luis Abinader.
08:53Que se está subsidiando de 25 a 30 millones de pesos todos los meses y que es un barril sin fondo.
09:06Que tampoco el Estado dominicano, quienes construyeron esa obra, hicieron un estudio de factibilidad
09:11para ver su tasa de retorno a corto, a mediano y a largo plazo.
09:17El sistema de transporte aéreo no tripulado fue construido con una inversión superior a los 6.500 millones de pesos,
09:23cuenta con cuatro estaciones, 163 cabinas y una capacidad para transportar hasta 4.000 personas por hora en ambos sentidos.
09:31Sin embargo, durante gran parte del día las cabinas circulan vacías por rutina operativa.
09:36Sin pasajeros a bordo, más que un transporte parece una exhibición en movimiento.
09:42Todavía existe el temor entre los habitantes de la Gran Olve del Cibao para abordar las cabinas aéreas
09:47que pasan por las estaciones del proyecto que se pueden apreciar desde hogares, oficinas y vehículos de transporte.
09:54Unos justifican problemas en las rutas alimentadoras.
09:57Lo único que vinimos es que hay que experimentar la guagua y cada rato dice que llega, que llega y no llega nada.
10:03Muy buena iniciativa, muy buena.
10:05El costo del pasaje es de 35 pesos con posibilidad de integración con otros medios del sistema de transporte público
10:11como el monoriel que se construye en el casco urbano y que recorrerá distintos sectores de la ciudad.
10:17Pero la falta de conectividad y una cultura de movilidad aún no adaptada impiden que el sistema de transporte aéreo no tripulado
10:23compuesto por cabinas suspendidas se convierta en una opción real en la solución del transporte para los ciudadanos de la ciudad corazón.
10:31Porque ya en la capital hay un metro y están ampliando más monoriel y hay teleférico, pero yo pienso que sí, va a ser un desarrollo para Santiago.
10:38En tanto, los fines de semana, personas de otras provincias aprovechan el transporte de pasajero aéreo en la ciudad de Santiago de los Caballeros.
10:46Nunca me había montado, hoy lo voy a ver qué se siente.
10:50Yo vengo de Moca a montarme en el teleférico.
10:54El teleférico de Santiago está construido, encendido y listo para despegar.
10:58Como toda gran obra pública, no depende solo de los cables de las estaciones, además de que la gente lo use.
11:05Para Telenoticias, Roberto Brito.
11:08Miércoles de la Palabra, las buenas noches.
11:21El saludo desde Santiago, allá en la capital, en nuestro newsroom para Francisco Guillén Blandino.
11:28Ahora usted tiene la palabra. Cuéntanos, Francisco.
11:32Gracias, Roberto. Saludos desde la redacción hasta la ciudad corazón.
11:37Buenas noches a todos.
11:38Estados Unidos es el mayor emisor de remesas en el mundo, enviando más de 93 mil millones de dólares en 2024 hacia diferentes países.
11:48Una buena parte de ese dinero llega a países donde las remesas son fundamentales para la economía y las familias.
11:56Países como México, India, China, Filipinas y la República Dominicana son los principales receptores de estas remesas.
12:03En estos momentos, cursa en el Congreso de los Estados Unidos y ya fue aprobada por el Senado estadounidense una propuesta legislativa dentro del ambicioso proyecto conocido como
12:16One Big Big Beautiful Bill Act, que entre otras tantas medidas fiscales, plantea un impuesto del 1% sobre las remesas enviadas desde los Estados Unidos hacia el exterior por personas que no son ciudadanas o nacionales estadounidenses.
12:32El impuesto lo retendrían las empresas que procesan los envíos y aplicaría a partir del año 2026.
12:41De aprobarse definitivamente, esto significará que cualquier trabajador extranjero, residente, estudiante o migrante que envíe dinero a su país desde los Estados Unidos,
12:53tendrá que pagar un monto adicional solo por hacer la transferencia equivalente al 1% de la transacción.
13:01Para países como el nuestro, esta medida podría tener un impacto real en la economía.
13:07Y es que si partimos de los datos ofrecidos por el Banco Central correspondientes al año 2024,
13:12la República Dominicana recibió alrededor de 10.756 millones de dólares en remesas, en su gran mayoría desde los Estados Unidos,
13:22por lo que, usando esta data reciente, estaríamos hablando de una afectación de aproximadamente 100 millones de dólares al año solo por concepto de ese impuesto.
13:33Sin duda, esta medida podría significar un duro golpe a las familias dominicanas que dependen de esas remesas
13:39para cubrir necesidades básicas como alimentación, educación y salud.
13:43Sin embargo, aunque habrá que ver cómo será el comportamiento una vez se ha implementado esta medida,
13:50es importante destacar que esto se refiere solo al impacto directo,
13:55ya que, además, podrían generarse efectos indirectos como lo es el desincentivo al envío de remesas,
14:02el aumento del uso de canales informales o no regulados y otros costos adicionales que potencialmente afectarían aún más
14:11a los dominicanos de manera individual y la economía dominicana desde una perspectiva general.
14:19A simple vista, esta medida busca esencialmente aumentar las recaudaciones fiscales en los Estados Unidos,
14:25pero desde ya, expertos y analistas advierten que el impacto podría ser mucho mayor para millones de familias
14:33que dependen de esas remesas en muchos países.
14:37En el caso de la República Dominicana, tanto esta como las otras medidas que integran el nuevo paquete fiscal
14:44denominado OVA merecen toda nuestra atención, ya que, como se ha dicho antes,
14:50cuando en Estados Unidos da una gripe, aquí nos da una neumonía.
14:54Pasen ustedes buenas noches, usted tiene la palabra.
14:58Gracias, muchísimas gracias a Francisco Guillén Blandino, ya él habló, ahora usted tiene la palabra.
15:05Amigos, el ministro de Administración Pública, Sigmund Freud, afirmó este miércoles que el plan de movilidad RD se mueve
15:13fue debidamente planificado y que ya más de 70 instituciones comenzaron a implementar el nuevo esquema de horarios escalonados
15:23como parte del esfuerzo por descongestionar el tránsito en el polígono central del Distrito Nacional.
15:30Mientras, sindicalistas y transportistas tienen posiciones divididas en torno al tema.
15:36Roberto Brito nos cuenta más.
15:38Simund Freud indicó que unos 20 mil colaboradores de instituciones públicas ya se han acogido al plan
15:45y les mintió que no estaban preparados para su implementación.
15:49Que hay muchas instituciones que tienen naturalezas complejas, la cantidad de empleados que tienen,
15:55poder también coordinar y cuadrar los horarios con personas con diferentes realidades, no es una tarea sencilla.
16:01O sea, que lo que nosotros siempre pensábamos y así se está estableciendo es que a partir del día de ayer
16:06iba a ser escalonado y que no se iba a completar el 100% el día primero de julio. Es imposible.
16:11Entre las instituciones que ya aplican los nuevos horarios se encuentra el Instituto Dominicano de Prevención y Protección
16:16de Riesgos Laborales que dividió su jornada de 7 de la mañana hasta las 6 de la tarde
16:21para brindar mayor atención a los usuarios.
16:24El Ministerio de Medio Ambiente se encuentra en proceso de reajuste interno para adecuar los turnos de su personal.
16:29Entonces nosotros como de IDOPRI estamos para dar el servicio a los usuarios, a los afiliados todos
16:35y sobre todo cumpliendo con las normas que exige el Ministerio de Administración Pública
16:41como ente regulador de la función pública.
16:44Entonces lo que estamos haciendo es el ajuste de la hora, lo que estamos terminando es con un transporte
16:49que nos los brinda la ONSA por un acuerdo interinstitucional.
16:53Entonces estamos coordinando con la ONSA para ya hacer la implementación en un 100% en estos días.
16:58Algunos sectores saludan la iniciativa aunque insisten que debe abordarse el tema del transporte
17:03a empleados que salen cerca de las 9 de la noche, así como los retornos en vías públicas
17:08para garantizar la seguridad y fluidez del tránsito.
17:11Porque con el problema que tenemos actualmente, la salida que se está programando a las 9 de la noche
17:17es una salida muy difícil para mucha gente que tiene que llegar a su casa con la violencia que existe actualmente
17:23y es una preocupación.
17:24Porque la gente lo que se queja dice, pero que tengo que irme a devolver muy lejos.
17:27Entonces yo creo que haciendo el retorno operativo, que eso en tres meses tú lo haces,
17:32en la acera se devuelven, derrumpida y aprovechar el señor Ministro de Obras Públicas
17:36que es un constructor por excelente, una persona que ha diversado la materia
17:42y que ha sido ya dos veces Ministro de Obras Públicas,
17:45pues puede acompañar al pueblo dominicano en estas medidas para que no se vean lesionados directamente.
17:50Como parte del plan RD se mueve, agentes de la DGC comenzaron a retener vehículos mal estacionados
17:56en calles del Distrito Nacional.
17:59El Ministro Simón Freud aseguró que en un mes se presentarán los resultados de la medida
18:04que busca reorganizar el tránsito en el cinto de la capital con apoyo de entidades públicas y privadas.
18:10Para Telenoticias, Roberto Brito.
18:13Amigos, más noticias en esta emisión estelar de Telenoticias desde Santiago.
18:18Ya les comentaba un voraz incendio afecta desde la tarde noche de este miércoles
18:23el complejo Cap Cana en Higüey, provincia de la Altagracia,
18:27donde más de nueve villas de las primeras zonas residenciales del complejo
18:32construidas en madera y con techos de cana han sido reducidas a cenizas.
18:38Se calculan las pérdidas en millonarias. Hasta el momento, gracias a Dios, no hay reporte de víctimas humanas
18:47y se desconoce cómo se originó el siniestro.
18:51Unidades de bomberos de varias localidades, incluyendo Higüey, Yuma, Bahayaíbe, Nisibón
18:57y el Aeropuerto Internacional de Punta Cana combaten este voraz incendio en Cap Cana.
19:03Han llegado refuerzos de Santo Domingo, de San Pedro, de La Romana y Villa Hermosa.
19:09También hay presencia de unidades médicas de la Dirección de Atención a Emergencias Extrahospitalarias.
19:23Amigos, una conversación más que una entrevista luchada y buscada por mucho tiempo, por mucho tiempo.
19:32Desde sus anteriores responsabilidades, pero en esta realmente no se me podía zafar.
19:40Y es porque ha asumido con mucho empeño un joven político y empresario
19:49echar adelante algo que identifica a este terruño de Santiago,
19:54pero que incluso él me ha contado, es mucho más.
19:58Es parte de la marca país de República Dominicana.
20:02Es fuente de empleo para muchas regiones de nuestro país.
20:07Hablo de la producción de tabaco.
20:09Por eso, para mí es un privilegio esta noche conversar en esta emisión estelar de Telenoticias
20:14con Iván Hernández Guzmán, director titular del Instituto de Tabaco.
20:20Gracias por acompañarnos. Muy buenas noches.
20:22No, gracias a ti, Roberto.
20:23Y gracias a ese público también que nos hace el favor de la sintonía.
20:28Y de verdad que el mundo del tabaco es algo apasionante.
20:30No solamente por lo que representa para los dominicanos.
20:35Si te pones a pensar de una semillita que prácticamente no se ve, para los que no la conocen,
20:42esa plantita crece y luego usted puede hacer un cigarro que luego de pasar por unas 300 manos
20:49desde ese proceso hasta que alguien lo deguste finalmente, pasa por 300 manos.
20:54Y son 182 millones de embajadores de ese tabaco premium que salen a hablar de nosotros
21:01y de nuestra marca país.
21:02Y por eso el presidente de la república en el año 22 sometió la ley 341
21:08que declara el tabaco y el cigarro dominicano patrimonio cultural de los dominicanos.
21:13Somos el único país que lo tiene.
21:15Qué bien, qué bien.
21:16Dígame algo, explíquele un poquito a la audiencia qué es el Instituto del Tabaco.
21:20El Instituto del Tabaco es el instituto que se creó en el 1962
21:25para fomento, desarrollo y promoción del cultivo de tabaco en la república dominicana.
21:30Y qué bien que ahora esté en su mejor momento ese cultivo de tabaco,
21:35gracias a esos obreros, gracias a esas fábricas de tabaco que nos han puesto en primeros lugares,
21:40que ganamos número uno en cigarro aficionado, en varias ocasiones, en más de seis ocasiones
21:46hemos ganado cigarros dominicanos, hemos tenido el privilegio de que sea número uno.
21:52Y nosotros velamos por esa calidad, trabajamos ahora, te doy la noticia y la primicia
21:59de que en los próximos meses va a salir una norma de calidad con Indocal.
22:03¿Qué cosa es la norma de calidad? Para que la gente entienda.
22:05¿Qué es eso? Es que haya unas normas mínimas para que un tabaco sea dominicano
22:10y que pueda llevar ese sello al exterior y que eso mantenga la calidad del producto
22:15que tantos años nos ha costado, estamos desde los indígenas sembrando tabaco
22:19y hoy somos los número uno, 1.340 millones de dólares, el 10% de todos desde el país,
22:26que son unos 13.500 millones, 40.000 empleos en zonas francas, 70% de ellos mujeres,
22:34empleos directos en toda la cadena.
22:36Pero si a eso tú le sumas el del camión que lleva el producto, el que le hace la comida
22:41a las personas que trabajan, el que trabaja también en la zona franca con otras actividades,
22:50son muchos empleos, es algo importantísimo para la República Dominicana
22:54y que tenemos el privilegio de que nace aquí, crece aquí y se le da ese valor agregado final acá.
23:02Es de los pocos productos que podemos tener toda la cadena de producción.
23:05Ahora, hablemos un poquito de cómo se ha diversificado, gracias por supuesto al interés del Instituto del Tabaco,
23:13de ir creando espacios para cultivar el tabaco, para acercar más a las familias a esta manera también
23:22de producir algo tan artesanal.
23:24A veces lo circuncribimos solo aquí a Tamboril, con mucho orgullo y más para usted y su familia,
23:30pero hay otras provincias que se ocupan también de cultivar tabaco.
23:35¿Hay una experiencia importante para San Juan? Cuéntenme un poquito de eso.
23:40Te cuento. Tamboril es la capital del cigarro.
23:42Claro.
23:43Eso no se lo quito a nadie. ¿Usted quiere que me saque de aquí hoy?
23:45No, yo no he dicho lo contrario.
23:47Y es el único municipio del país que hoy tiene pleno empleo. Pleno empleo.
23:53Estamos, el presidente el domingo pasado inauguró una nueva zona franca que va a generar 600 empleos adicionales.
24:00Se está construyendo la verja perimental de otra también de tabaco y por eso el presidente con esa visión clara
24:08quiere que llegue a otros puntos del país.
24:10Estamos en Santiago Rodríguez. Hay unas 3.500 tareas que se han sembrado con unos 60 jóvenes de una cooperativa
24:18que es un ejemplo a seguir. Y en San Juan, allá en el sur, en el sur ya tenemos cuatro naves de hacerle despalillar,
24:28que son las labores primarias de esa hoja. Se siembran más de 3.500 tareas.
24:32Este año queremos duplicarlas y ya tenemos de esos productores, de esos que hacen esos cigarros premium,
24:39que son número uno en el mundo de ProCigar, de Adocitab, ya están allá, ya también están viendo los productores
24:46y están en el sur y el tabaco tiene todo el camino del mundo y que los dominicanos y dominicanas nos sintamos orgullosos
24:55de tener algo que es tan bien valorado en el mundo. Yo no me imaginaba hasta ser director del instituto
25:03que fuera del país, los embajadores que han hecho un trabajo, los embajadores dominicanos también han hecho un trabajo
25:11formidable en la promoción, pero esos embajadores extranjeros, esas figuras, esos presidentes,
25:16cuando uno le habla de un cigarro, es algo fuera de serie. Por eso un compatriota tuyo siempre usó eso de promoción
25:26y ahora me doy cuenta el por qué, no lo hacía de casualidad, él sabía lo que estaba haciendo.
25:31Así es. Ahora dígame algo, volviendo al instituto del tabaco, estamos hablando de qué cantidad de personal.
25:38Usted ha venido con dos caballeros acá de una tradición, ellos se mantienen siempre como cualquier ingeniero,
25:44cualquier científico del tabaco, siempre en un segundo plano, pero tienen una calidad.
25:50O sea, hay un material humano y científico en el instituto, sobre todo para preservar que no se metan plagas,
25:57para ir trabajando en una semilla propia, en una variedad propia del tabaco.
26:02Eso nos identifica mucho más como marca, nos hace un poco más exclusivo ante el mundo.
26:08Es correcto, tenemos en el intabaco, asistimos unos 3.500 productores de manera directa.
26:15Para eso tenemos un equipo técnico, tenemos al ingeniero Isidro Tavares que está acá, que es el director técnico,
26:22a Ernesto también, que es parte de la georreferenciación de esos productores de tabaco,
26:30ya lo tenemos en una base de datos georreferenciados, que usted, la idea es que pueda desde un clic saber de dónde sale el tabaco
26:39que usted se fuma en el mundo entero.
26:43Hacia ahí vamos caminando y en pocos años lo vamos a tener.
26:46Tenemos también que exhibir el profesor Tirso Ramírez, que es un genetista que ha estudiado en Texas, en Argentina,
26:57y es el padre de un desarrollo que tenemos como orgullo en la República Dominicana,
27:03que en el Caribe y Centroamérica solamente se ha desarrollado una variedad que se hizo acá en el intabaco
27:09en el año 2022, que es el intabaco T13.
27:12Es una variedad dominicana de los dominicanos y desarrollada acá.
27:16Qué bien, enhorabuena, pues felicitarlo, realmente felicitarlo, seguir echándole ganas.
27:22Me dio tremendo gusto, de verdad lo digo, verlo a usted, a parte de su equipo, hace una semana en Procigar.
27:33Sé que acompaña a los productores, a toda esta cadena de valor que tiene la producción de tabaco en nuestro país.
27:43Y no con poses, sino realmente brindándole apoyo desde el instituto en cada región del país.
27:50Hay que sentirse orgulloso, como bien decía don Iván, de esto que producimos.
27:55Si nos sentimos orgullosos de nuestras playas, del servicio que le damos a todo extranjero que llega aquí,
28:01si nos sentimos orgullosos de las marcas roneras que tenemos,
28:05hay que sentirse orgullosos del tabaco, del cigarro dominicano,
28:11que es hecho por manos dominicanas, con esfuerzo y sudor dominicano,
28:16que nace de nuestra tierra. Es una de las cosas más hermosas, es artesanal.
28:21Hay que ir, hay que ir a una fábrica de tabaco y ver la cantidad de mujeres, usted decía, la cantidad...
28:27El 70% son mujeres, y como tú dices, es con el sol dominicano, con la tierra dominicana, la lluvia dominicana,
28:37y que cada uno de esos cigarros, que el año pasado fueron 182 millones de cigarros premium que exportamos,
28:45son 182 millones de embajadores que hablan bien de nuestro país,
28:49y que llevan todo ese ADN y toda esa cultura dominicana que viene desde el descubrimiento hasta hoy,
28:58cuando uno puede disfrutar el humo, el cigarro, el aroma de uno de esos cigarros,
29:03hechos, como dije, 300 manos.
29:06Piensen en eso cada vez que tengan un cigarro en sus manos, en el sol dominicano, en la tierra dominicana,
29:12y en esas también tierras que se están desarrollando, como Santiago Rodríguez y San Juan,
29:17que tengo para decirte, acabo de llegar de San Juan, estoy llegando ahora mismo de San Juan,
29:23me cambié en el carro prácticamente, me puse la chaqueta para venir y estar presentable para la entrevista.
29:29Gracias, muchísimas gracias, gracias reiteradas por ese esfuerzo, es privilegio tenerlo acá,
29:35felicitar a Intabaco, a usted, a todo el que se mueve en el mundo del cigarro y al tabaco dominicano,
29:44son una referencia y es un orgullo para nuestro país.
29:48Enhorabuena.
29:49Gracias, privilegio conversar esta noche con Iván Hernández Guzmán, director de Intabaco.
29:55Saludos a usted, a su esposa, a su querida madre, a toda la familia.
29:58Así será, y gracias a ustedes por el privilegio de vernos, que siempre, Roberto,
30:04es de la gente más vista en este país, tiene ese privilegio de ser referente.
30:08Ese referente, y que hoy nos dé este pedacito para nosotros poder decir lo que hacemos del Intabaco,
30:14y como dije, lo importante es que usted piense en todo lo que hay detrás de un buen cigarro dominicano,
30:20y que esos patriotas, como yo dije allá en Procigar, que se fajan, que hacen,
30:26que han puesto esos nombres con esas marcas, y que estén pensando en pequeños cosecheros,
30:31en llevar esa bonanza a otras provincias que tal vez no se han desarrollado tanto como Santiago.
30:38De verdad que también merecen un aplauso y una reverencia de todos los dominicanos que nos sentimos patriotas.
30:44Amén, así sea. Enhorabuena, en exclusiva, en esta emisión estelar de Telenoticias.
30:50Amigos, esta noche me place muchísimo conversar.
30:55Yo siempre he dicho que soy el anfitrión de este pedacito del Centro de Convenciones de Utesa,
31:02pero realmente los meros meros, los que nos han permitido dos miércoles al mes compartir con ustedes acá,
31:09son mis invitados de esta noche.
31:12De este lado, el ingeniero Frank Rodríguez González, presidente y canciller del Sistema Corporativo Utesa,
31:19y a mi siniestra, la doctora Lili Rodríguez González de Loy, la rectora Utesa Sede.
31:26Gracias, gracias por acompañarnos en representación de esta Universidad Tecnológica de Santiago.
31:32Muy buenas noches.
31:33Muy buenas noches, Cabada. Un orgullo de tenerte por aquí visitando nuestra querida ciudad de Santiago,
31:38así que encantadísimo, encantadísimo.
31:40El privilegio es mío. Gracias, gracias.
31:43Gracias por estar aquí. Que sean muchos miércoles más, miércoles, jueves, sábado. Este es su casa.
31:48Gracias, muy amable. Sería bueno. Estamos hablando de Utesa, de la Universidad Tecnológica de Santiago,
31:56y ustedes me dicen en unos datos que son 50 años, y parece que fue el otro día.
32:03¿De qué se ocupa la Universidad Tecnológica de Santiago?
32:08Desde su visión inicial hace 50 años a lo que hoy tenemos.
32:12Bueno, Utesa se caracteriza por nacer con la visión de nuestro fundador, el doctor Príamo Rodríguez Castillo,
32:20de crear una institución dedicada al acceso de la educación para personas que necesitaban formarse profesionalmente en ese momento.
32:32Hablándolo de manera muy llana, don Príamo tuvo la visión de ofrecer unos horarios nocturnos de la universidad
32:38para que las personas que trabajaban en el día pudieran estudiar de noche, lo cual no existía en ese momento.
32:45Entonces, viéndolo desde ese contexto, la universidad que empieza con unos 15 estudiantes,
32:51con mi padre, don Príamo, que fue el fundador, haciendo las veces de rector, de docente, profesor, gestor, administrador,
32:59llega hasta el día de hoy con un impacto en la sociedad en diferentes recintos en el país
33:07y con una comunidad de más de 200.000 personas, entre egresados, estudiantes actuales y nuestros colaboradores.
33:16Esas 200.000 personas viene siendo el 2% de la población del país, para que ustedes tengan una idea,
33:22y se dice que de cada 10 dominicanos, por lo menos una familia ha sido impactada por Utesa.
33:28¡Qué bien! ¡Qué orgullo! Y usted lo dice con un orgullo, lo cuenta, sobre todo, relatar la obra de un padre y darle continuidad.
33:39Hablemos un poquito de las carreras que se estudian acá, de las carreras universitarias.
33:44¿Quién puede optar? ¿Dónde están ubicados los recintos de Utesa?
33:48Bueno, nosotros tenemos cuatro facultades, la Facultad de Arquitectura e Ingeniería, la Facultad de Ciencias de la Salud,
33:55la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales y la Facultad de Humanidades.
34:00Entonces, tenemos recintos en todo el país, en Dajabón, Mahomoca, Puerto Plata, Gaspar Hernández, Santiago,
34:08que es la sede principal aquí, y en Santo Domingo, de Guzmán, en Santo Domingo Este.
34:13¡Qué bien! ¿Cómo se van adaptando a los nuevos tiempos? Hablo de los currículum, de este poder de la globalización.
34:23¿Cómo lo insertan también ustedes en las diferentes facultades y diferentes asignaturas que se imparten acá?
34:31Sí, definitivamente la innovación es un componente muy importante para nosotros.
34:36Incluso está dentro de nuestros valores institucionales, la innovación, la proactividad, el servicio, el respeto.
34:43Pero en el caso de esa inclusión, innovación educativa, a través de nuestro modelo pedagógico, nuestro modelo educativo,
34:53pues entendemos que es algo vivo, dinámico, cambiante, que debe ser flexible.
34:58Y eso es lo que buscamos cada día en UTSA, ya sea con nuevas carreras, como por ejemplo optometría,
35:05que hemos sido pioneros en el país en esa carrera.
35:09Para que la gente sepa, es la gente que te mide la visión, los...
35:13Los lentes.
35:14Claro, para usted ponerse unos lentes como los míos y cosas de esas.
35:18Cuando uno llega a ciertas edades.
35:20Claro.
35:21Somos pioneros, por ejemplo, en un doctorado, el primero en el país, en ciencias económicas y sociales.
35:27Asimismo, en una maestría de análisis de datos completamente virtual.
35:31Entonces, también pioneros en innovar en todo lo que son las competencias dentro de las carreras.
35:39Asignaturas nunca vistas en los currículum de nuestras universidades dominicanas.
35:45Como desde hace más de 15 años tenemos la asignatura de emprendimiento, la asignatura de gestión ambiental.
35:52Tenemos la asignatura de pensamiento creativo, de finanzas personales, de inteligencia emocional,
35:58que es tan importante ahora para nuestros egresados y yo creo que para todas las personas.
36:05También ese impacto global lo creemos mucho en alianzas estratégicas con diferentes instituciones nacionales e internacionales.
36:14Tenemos más de 500 convenios de cooperación internacional y alianzas con instituciones que han sido muy importantes y significativos para nosotros.
36:23Y es realmente un aprendizaje para nosotros también conocer las buenas prácticas de otras instituciones y nutrirnos mutuamente.
36:33Qué bien.
36:34Ingeniero Rodríguez, hablemos un poquito de la otra parte de la universidad.
36:39Ahora, siempre o casi siempre se dice que, bueno, la verdadera universidad es cuando ya uno sale a trabajar.
36:47Pero con el tiempo, y me imagino esta que tiene 50 años trabajando entre el estudio y sobre todo para aportar a la sociedad gente de bien y que trabaje,
36:58ha ido vinculando el estudio con el trabajo.
37:00Usted decía que su papá tuvo la visión de crear por primera vez una institución que permitía a la gente trabajar en la mañana y venir a estudiar en la noche
37:10porque no tenía otra posibilidad para sostener y sustentar a la familia.
37:14Pero el hecho de que un graduado de Utesa salga con todas las capacidades para trabajar,
37:19¿cómo se da esa relación de ir incorporando al sector laboral a los estudiantes y egresados de Utesa?
37:26Claro, es muy importante la parte de la inserción laboral.
37:31Pienso que el mismo fundador, don Príamo, es el mejor ejemplo de lo que es un Utesiano,
37:37puesto que él viene de una familia muy humilde en un municipio de Santiago Rodríguez que se llama La Sidra de Toma,
37:44que todavía los carros no tienen acceso para llegar ahí.
37:47¿Todavía?
37:48No. Entonces, ¿qué pasa? Que él nació en una familia de educadores.
37:52Sus hermanas y su madre eran profesoras de esas escuelas.
37:55Entonces, él tenía eso en su ADN y el otro componente es que don Príamo tenía un espíritu muy optimista
38:04de ver las cosas, el vaso lleno, no medio vacío.
38:10Entonces, esa mentalidad, que es la mentalidad de crecimiento,
38:15que significa que todas las personas, sin importar donde estén, donde hayan nacido,
38:20o cuáles son sus circunstancias, dependiendo de su capacidad mental, pueden desarrollarse y crecer
38:26y no, digamos, que atribuir una situación específica a su estado, ¿verdad?
38:33Entonces, don Príamo nace con ese espíritu de emprender y a lo largo de su vida fue desarrollando
38:41varios proyectos empresariales, entre ellos la universidad.
38:43Nosotros fuimos pioneros a inicio del año 90, incorporamos lo que es la división universidad-empresa.
38:51Eso significaba que UTESA o todos los proyectos que el fundador hacía,
38:56adquiría empresas, desarrollaba empresas, lo vinculaba con la academia, con la universidad,
39:01y eso servía de práctica experiencial y de la vida real para los estudiantes.
39:05Entre esas empresas están el periódico La Información, el parque industrial de Zona Franca,
39:11Caribbean Industrial Park, está también una planta de paneles fotovoltaicos, el centro médico Cibao,
39:17este mismo centro de convenciones que estamos aquí es uno de esos proyectos.
39:21Así que el espíritu con que hemos diseñado y seguimos desarrollando la institución es
39:27que todos los estudiantes y colaboradores tengan esa mentalidad de optimismo y de poder insertarse
39:36y llevar a la práctica, hands on, lo que están aprendiendo en las aulas a un laboratorio de la vida real.
39:43Qué bien.
39:43Mire, no tenía ese dato de que muchas de las empresas creadas por su padre, por don Priamo,
39:48servían como praxis para los estudiantes de UTESA.
39:53La visión de cara a los próximos 50 o 100 años, que lo verán nuestros bisnietos,
39:59¿cómo lo contemplan, cómo lo han concebido en UTESA?
40:03Evidentemente, entiendo que la virtualidad va a ser un componente muy importante
40:07y conjunto con ellos, pues seguir desarrollando los proyectos que tenemos dentro de nuestro plan estratégico,
40:15alianzas, nosotros por ejemplo tenemos UTESA Plus,
40:18que es una plataforma que tiene más de 3.000 cursos virtuales,
40:23a las que tienen acceso, más de 40.000 cursos virtuales,
40:26a las que tienen acceso todos nuestros estudiantes por ser estudiantes de UTESA
40:31y todos nuestros colaboradores por ser parte del sistema.
40:35Entonces, ahí le creamos rutas de aprendizaje también,
40:38que van apoyando y colaborando con las asignaturas,
40:42que van también definiendo los estudiantes que quieren más temas de liderazgo.
40:48Entonces, es una plataforma muy dinámica que nos permite completar la parte curricular
40:53con las competencias blandas incluso, que no son tan trabajadas a nivel universitario.
41:00Qué bien, qué bien.
41:01Bueno, pues ya ven cómo se perfila el criterio de la educación superior y universitario
41:08en nuestro país desde la experiencia de una universidad con 50 años de vida,
41:15aportando estudiantes y mano de obra y docentes bien formados a la vida nacional y también internacional.
41:25Muchos de los egresados de aquí trabajan y brindan sus experiencias en otras partes del mundo
41:31y todo partió de esta universidad creada hace 50 años,
41:37la Universidad Tecnológica de Santiago.
41:39Me placer muchísimo haber conversado con ustedes, haberlos tenido acá.
41:44Reiterarles mi agradecimiento infinito a nombre de Telesistema,
41:47de la familia Corripio y del mío propio,
41:50por permitirnos venir aquí, poquito de intruso, dos miércoles al mes,
41:55para brindarle al país y al mundo esta imagen hermosa desde este fabuloso lugar,
42:02uno de los sueños hechos realidad por el doctor Príamo Rodríguez,
42:08fundador y rector de la Universidad Tecnológica de Santiago.
42:13Gracias al ingeniero Fran Rodríguez, gracias a la doctora Lil Rodríguez González del Hoy
42:18por acompañarnos en esta emisión estelar de Telenoticias.
42:22Amigos, más noticias, en un rincón de Santiago de los Caballeros,
42:27la historia de Alnelis Díaz, una niña de apenas 11 años,
42:32mantiene sumida en la desesperación a su madre,
42:36debido a que desde su nacimiento, la pequeña enfrenta una dura batalla
42:41contra una cardiopatía congénita.
42:45Su única esperanza es un trasplante de corazón,
42:48un procedimiento que no se realiza en el país.
42:51Roberto Brito con la conmovedora historia.
42:57Un trasplante de corazón.
43:00Y jugar como todos los niños.
43:03No es fácil todo el tuyo, cada día, que se vaya agotando su filita.
43:10Inés González, su madre voluntaria de la defensa civil por más de 25 años,
43:26expresa entre lágrimas que la pequeña está viva por pura fe.
43:30Ha sido su pilar, logrando reanimarla en momentos críticos,
43:33con la mirada perdida en el tiempo de impotencia ante la falta de recursos
43:37para devolverle la salud a la pequeña.
43:40La niña tiene miocardiopatía dilatada, insuficiencia cardíaca, insuficiencia pulmonar,
43:47entre otras cosas de los mismos problemas del corazón.
43:51Desde los tres meses de nacida me le diagnosticaron ese problema.
43:54Hospitalizaciones frecuentes, infecciones y tratamientos paliativos
43:58forman parte del día a día de esta familia,
44:01donde cada jornada representa una carrera contra el tiempo.
44:05Annelis ya no puede jugar con sus amigas,
44:08su mundo se limita ahora a una cama, medicamentos
44:10y el inquebrantable amor de su madre.
44:13Tampoco puede asistir a la escuela.
44:16Ella no puede jugar, yo la tengo que bañar.
44:19Muchas veces tengo que darle la comida porque se cansa, está masticando.
44:24Que me operen para yo poder ser ya una niña normal
44:31y jugar como todos los niños.
44:35A pesar de la adversidad, la esperanza sigue viva.
44:37Sus vecinos han comenzado a movilizarse impulsando campañas
44:41de recaudación de fondos y sensibilización a través de redes sociales
44:45y medios de comunicación, según narra la madre.
44:49Pues la idea es en la evaluación, pero me dicen lo mismo que yo sé,
44:51que en este país no funciona, que tengo que tratar de salir del país.
44:55¿Cómo un pobre sale del país?
44:57Quienes desean colaborar o conocer más sobre este caso
45:00pueden comunicarse directamente con Inés González
45:03al número 829-817-6410.
45:10Hoy el clamor de una madre se convierte en el eco de una comunidad
45:13que lucha unida por salvar una vida.
45:17Para Telenoticias, Roberto Brito.
Recommended
0:13
|
Up next