- 3/7/2025
El naturalista y portavoz de ADACIS, Ezequiel Navío, habla en Atlántico Interviú, sobre la alarmante desaparición de las abejas en Canarias. Navío alertará sobre las graves consecuencias ecológicas de este fenómeno, vinculado al cambio climático, los pesticidas y la pérdida de hábitats, entre otros factores.
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Hola, ¿qué tal? Bienvenidos de nuevo a Atlántico Interview.
00:17Hoy hablaremos de algo de un tamaño muy pequeño, pero de gran importancia.
00:22Hablaremos de las abejas.
00:24Para hablar de ellas, tenemos con nosotros al portavoz de la asociación Adasis.
00:31Él es el naturalista Ezequiel Navío.
00:34Hola, Ezequiel.
00:36Hola, Fátima. Encantado de estar aquí.
00:38Muchísimas gracias por aceptar nuestra invitación.
00:42¿Qué cultivos son los que se están viendo más afectados por la falta de polinizadores?
00:48Bueno, yo en primer lugar haría una pequeña introducción, una descripción a nivel europeo
00:56para pasar al canario en Europa.
00:58El Parlamento Europeo, tanto en el año 2023 como el año pasado 2024,
01:04ante la gravedad del declive de las poblaciones de polinizadores en Europa,
01:09de las que dependen cerca del 80% de las plantas de cultivos en Europa,
01:14dependen en algún modo de los polinizadores y habiendo advertido que en los últimos 30 años
01:21las poblaciones de polinizadores han decrecido, o sea, han perdido hasta un 75%.
01:28Dato muy importante.
01:30Esto es gravísimo porque si solo 30 años desaparece el 75% de los animales que están polinizando los cultivos
01:38y que permiten tener una agricultura sana que responda a la demanda de toda la población europea,
01:43pues estamos hablando de un problema gravísimo de suministro alimentario.
01:47Entonces, ante esta situación, el Parlamento Europeo ha instado ya a través de una resolución el año pasado
01:53a todos los países miembros de la Unión Europea a frenar este declive de aquí a 2030,
01:59tomando medidas firmes y recomendando o trabajando para que a partir del 2030
02:06se puedan ir recuperando progresivamente.
02:08Esto aplicado al caso de canarias, pues implica que cerca de un 70 o un 75% de los cultivos canarios
02:17dependen también de los polinizadores y donde las abejas cumplen un papel esencial,
02:23entre otras especies polinizadoras de insectos, dada la extraordinaria biodiversidad y valía
02:30que tiene el archipiélago canario en especies de fauna, que son polinizadores también de los cultivos
02:38y de la biodiversidad canaria.
02:39Según lo que usted me está contando, ¿esto se está notando entonces en el campo?
02:45Claro que se nota en el campo, de hecho hay agricultores que están utilizando el bombus,
02:53el bombus es una especie de, es un polinizador, es como un abejorro.
02:56Lo aclara un poco el bombus.
02:58Bombus, bombus es el nombre científico, el género del nombre científico del bombus canarinsis
03:04de un tipo de abejorro que es polinizador.
03:08Entonces, este animal ha estado polinizando durante muchísimos años
03:14muchos cultivos del ser humano en las islas, ahora se produce en Holanda
03:20y los agricultores canarios lo compran, lo importan, sabiendo que es el bombus canarinsis,
03:26o sea que es una especie canaria que aunque se cría en Holanda para la venta,
03:29pero se consume aquí.
03:31Y aquí lo que se hace con ese abejorro es integrarlo dentro de los invernaderos,
03:36donde hay cultivos de todo tipo para que mejoren exponencialmente su producción.
03:41Pero seguimos hablando, aquí estamos hablando de una especie endémica.
03:46Estamos hablando de una especie, el bombus canarinsis es una especie endémica,
03:50autóctona de Canarias, que es Canaria, y que evidentemente...
03:55Aunque se cultive fuera.
03:58Bueno, lo crían fuera, pero se importa aquí, se compra aquí por los agricultores canarios
04:03para polinizar sus cultivos, sobre todo de invernaderos,
04:05con un éxito y una función muy positiva.
04:10O sea que también hay, vamos a llamarlo de alguna manera,
04:12además de los polinizadores silvestres, como pueden ser las abejas,
04:15que viven en las siete islas canarias,
04:19también hay este abejorro que se importa de fuera, siendo canario,
04:23se cría fuera, pero se consume aquí, para una especie de trashumancia,
04:27vamos a llamarlo de esta manera, se va trasladando de un cultivo a otro,
04:30para que mejore exponencialmente la producción de los cultivos,
04:34donde podemos destacar, tanto en invernaderos como fuera,
04:37la importancia de las abejas como polinizadores,
04:40pues permiten que haya una buena producción en todo lo que son frutales,
04:46porque todos los árboles frutales que tienen flor son polinizados
04:49a través de estos insectos y de otros animales.
04:53También los tomates, las calabazas, los calabacines,
04:56vamos, todas las verduras, hortalizas que tienen flor,
04:59son polinizadas por estos insectos para que podamos tener alimentos encima de la mesa con seguridad.
05:09Con seguridad, muy importante.
05:11Vamos a hablar también ahora de por qué son tan claves los polinizadores en nuestro ecosistema.
05:18Bueno, los polinizadores llevan millones de años haciendo su trabajo,
05:25interaccionando con la flora y con las plantas de cada uno de los territorios donde viven.
05:31Hay polinizadores que están, evidentemente, han evolucionado durante miles de años
05:35en un determinado territorio, con una determinada flora, con una determinada climatología,
05:40y se produce una interacción, digamos, familiar, están adaptados a estas situaciones.
05:47Entonces, esa adaptación permite que haya una interacción en la polinización,
05:52es decir, de las abejas en este caso, o de otros insectos importantes.
05:57Ahora hablaremos de eso.
05:58Carabajos, mariposas, hay otro tipo de insectos,
06:02y también de reptiles y también de aves que polinizan y permiten que haya una reproducción de la flora
06:11a través del intercambio del polen de una planta a otra, del macho a la hembra.
06:19Y esto permite tener un mantenimiento de la biodiversidad canaria,
06:26que es extraordinaria a nivel mundial, es una de las más importantes del mundo,
06:30por tener en cuenta que Canarias tiene más de 17.000 especies de flora y fauna marina y terrestre,
06:39cerca de 7.800, casi 8.000 son especies endémicas,
06:46estamos hablando de un número de especies únicas en el planeta extraordinario,
06:50y ahí también tenemos una parte vinculada a las abejas.
06:54En Canarias tenemos una abeja que produce miel, una abeja canaria,
06:58la abeja negra canaria, pero hay más de 130 especies de abejas que no crían en colonias,
07:05que no producen miel, que son solitarias, crían en el suelo.
07:08¿Se pueden llamar silvestres?
07:09Todas son silvestres, incluso la abeja negra canaria es una especie silvestre.
07:14Está bien especificar eso.
07:17No existen las abejas domésticas.
07:19Como comentábamos ayer, para preparar este programa, Fátima,
07:24hay una política en la administración que es la que se encarga de regular la apicultura,
07:30y depende de la Dirección General de Ganadería.
07:32La abeja está considerada en el ámbito administrativo como un ganado,
07:36es un ganado, pero es el único ganado que realmente no se puede domesticar.
07:40Las abejas no las podremos domesticar nunca, no se han domesticado nunca.
07:44El ser humano ha interaccionado con ellas para extraer su miel y cuidarlas,
07:49en ese sentido, pero las abejas no van a obedecer nunca a una persona,
07:53ni van a interactuar como puede ser una cabra, un caballo, un camello, una vaca,
07:58que hay más capacidad de domesticación.
08:01Y además, creo que se enfadan muchísimo cuando se les cambia algún plan, ¿no?
08:08Bueno, como todos los animales, empezando por el ser humano,
08:11cuando hacen algo que pueda afectar a tu supervivencia, pues te respondes, te defiendes.
08:17Y las abejas, en términos generales, son animales que pican,
08:21pero que pican cuando se sienten amenazadas.
08:24¿Cuándo se sienten amenazadas?
08:25Pues cuando hay una intrusión, cuando viene una especie
08:29que puede representar un peligro para su supervivencia,
08:32por ejemplo, un avispón asiático, que son especies que están trasladándose
08:38con el cambio climático, se están distribuyendo y extendiendo por todo el planeta,
08:42sobre todo por Europa.
08:44Canarias es el único sitio, el único lugar, territorio de Europa,
08:48donde todavía no han llegado, pero potencialmente pueden llegar.
08:51Y son especies de avispas asiáticas, del tamaño de un pájaro pequeño,
08:57superagresivas, que se expanden con una facilidad enorme,
09:00que son letales para las personas, han provocado ya muchos fallecimientos en la península,
09:05y sobre todo son letales también para las abejas,
09:07porque cuando detectan una colmena, van allí y arrasan con todos estos animales.
09:13No hay que bajar la guardia con este tipo de avispas.
09:15En esas situaciones, o si hay una persona que abre una colmena en un momento
09:21que hay muchísimo calor o muy temprano por la mañana, lo hace con violencia,
09:26o sea, si no están acostumbradas a eso, si no tienen esa percepción
09:30de que el trato es correcto, pues evidentemente se defienden y pican.
09:36Pero aquí tengo que decir algo importante, Fátima,
09:38es que hay muchas abejas en el mundo, muchísimas, especies de abejas diferentes,
09:44pero la abeja melífera, la apis melífera, que es la única que produce miel,
09:48las tenemos en todos los territorios, en Estados Unidos, en Europa, en España, por supuesto,
09:54y en Canarias, la abeja negra canaria es una apis melífera,
09:57pero ha evolucionado aquí como una raza durante miles de años
10:00y se ha acostumbrado a no tener depredadores, entonces es muy mansa.
10:04Los apicultores y las apicultoras, desde los tiempos aborígenes,
10:10han estado interaccionando con las abejas para producir miel.
10:12Incluso sin guantes.
10:14Sin guantes, son muy mansas, son muy tranquilas,
10:17porque nunca se han tenido que defender de nadie.
10:19Sin embargo, hay otras abejas que se importan a Canarias,
10:22que vienen de otros territorios donde sí hay predadores
10:25y que su nivel de agresividad, evidentemente, por su propia supervivencia,
10:29no es que sean mejores o peores, pero su biología es así,
10:33pues al importarlas aquí también transmiten en la hibridación
10:38con la abeja negra canaria, imprimen también ese incremento
10:42de la agresividad en una abeja que es tradicionalmente mansa,
10:46como es la abeja negra canaria.
10:48Antes lo mencionó, pero volvamos a hablar de ello,
10:52de los otros animales que también son polinizadores.
10:55Vamos a centrarnos un poco también en ellos, en los grandes desconocidos.
10:59Bueno, todos aquellos animales que vayan de flor en flor,
11:04bien porque aprovechen el polen o bien porque aprovechen el néctar,
11:09por ejemplo, las plataneras no necesitan la polinización de las abejas
11:14para la reproducción de las plantas o para que tengan más producción en plátanos.
11:20Pero sí, las abejas aprovechan el néctar y con ese néctar hacen una miel
11:28que es muy vinculada a los plátanos,
11:32pero no se polinizan en ese sentido porque es una planta
11:36que no tiene esa capacidad de polinización.
11:39Pero además de las abejas, pues tenemos muchísimas especies de sílfidos,
11:45de mariposas, escarabajos, otros tipos de...
11:50Las avispas en general, aunque no sean los avispones asiáticos,
11:54sino las avispas también endémicas y autóctonas de Canarias.
11:57Incluso los lagartos, ¿no?
11:58Los lagartos, los lagartos pequeños,
12:01pues que también están interaccionando con la flora cuando hay floración
12:06y al pasar de una planta a otra, pues también trasladan el polen de un sitio a otro
12:11y eso permite la fertilización de las plantas, ¿no?
12:14También pájaros pequeños, hay muchísimas especies de animales polinizadores,
12:19incluso mamíferos.
12:21Hay pequeños mamíferos, roedores y murciélagos.
12:25En muchos lugares del mundo hay murciélagos que son frugívoros,
12:30se alimentan de frutas.
12:31¿En Canarias también hay?
12:33Sí, en Canarias hay siete especies de murciélagos.
12:36Que además constituyen un patrimonio ecológico impresionante,
12:43también con muchísimas amenazas por parte de la acción humana,
12:46tenemos que protegerlos.
12:48Pero en el caso de los murciélagos canarios,
12:51no se ha podido confirmar, verificar que tengan ese papel de polinización.
12:57Son normalmente insectívoros, se alimentan de insectos
13:00y puede que hayan cogido algún insecto que tenía polen
13:04y si después estudia su estómago aparece el polen,
13:06no quiere decir que sean polinizadores.
13:08Pero sí que es verdad que hay murciélagos en otros territorios del mundo
13:11que son agentes de polinización muy importantes,
13:15sobre todo para las frutas, muchas frutas.
13:19Bueno, ¿y el viento también poliniza?
13:21Claro, claro, sí, sí.
13:23Bueno, si hablamos del aspecto físico, ¿no?
13:26El viento evidentemente supone también un traslado de polen de una planta a otra,
13:31aunque el viento nunca va a poder ser tan efectivo
13:35como la labor de una abeja que va de una flor con el polen
13:40a otra hembra donde deposita ese polen para fertilizarlo.
13:45Eso va a tiro hecho, mientras que el viento puede ser,
13:49es de hecho bastante más aleatorio e improbable,
13:52pero sí, el viento también puede ser un factor de polinización.
13:56Volvamos a centrarnos, que esto es muy importante en las amenazas, ¿no?
14:01¿Por qué es tan importante preservar, por ejemplo, la abeja negra?
14:06Bueno, la abeja negra canaria es un patrimonio cultural y etnográfico
14:11de las Islas Canarias.
14:12Está reconocido así desde hace muchísimos años en el Parlamento Canario
14:15por la propia Unión Europea también, la tiene reconocida,
14:20de hecho, la reconoce la Unión Europea hasta tal punto
14:24que todos los años en el POSEI, en las ayudas económicas que hay
14:28para el sector primario de las Islas, el POSEI financia exclusivamente
14:34a los apicultores y apicultoras de las Islas que trabajan con abeja negra canaria.
14:39¿Por qué es importante?
14:40Primero, porque es una especie que lleva miles de años en Canarias,
14:44está adaptada a las situaciones climáticas y el cambio climático representa,
14:49constituye hoy en día una de las mayores amenazas, no solamente para las abejas
14:53o para los insectos, sino para la biodiversidad en general, tanto terrestre como también marina.
14:59Es decir, nuestro hogar, nuestras plantas, nuestros animales, de los que nos alimentamos
15:04y de los que nos permiten tener un territorio muy rico en el que poder respirar,
15:10en el que poder vivir en paz, en el que poder disfrutar de una variedad enorme de alimentos
15:16y de especies de flora y de fauna, pues están siendo afectadas por muchos impactos
15:23del cambio climático que afectan de forma directa también a los polinizadores
15:27y también a las abejas y especialmente también a las cormenas, donde viven las abejas.
15:31En las sequías.
15:34Exacto, iba a hablar ahora también de la sequía también o las lluvias en abundancia que hemos tenido este año.
15:41Sí, estamos viviendo un proceso irreversible, gravísimo, que mucha gente todavía sigue mirando para otro lado,
15:51no lo quiere ver. Viene el tren, pero prefieren mirar para otro lado, negacionistas del cambio climático.
15:57Y aquí hay datos que son...
16:00Y no son especulaciones, son hechos, vamos.
16:02La ciencia, un termómetro no te miente y 50 millones de termómetros alrededor del mundo
16:08para calcular la temperatura media global cada año no te mienten, eso no es una ideología,
16:13esto no va de izquierda, de derechas o de centro, esto va de ciencia pura.
16:17Son datos.
16:17Y en Canarias tenemos la fortuna de poseer un elenco científico de hombres y mujeres de la ciencia
16:22de primer nivel mundial, extraordinario, de verdad.
16:27Yo siempre resalto esta información porque cuando trabajas con científicos de la Universidad de La Laguna,
16:33del CSIC, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, de instituciones científicas, del ITC,
16:38te das cuenta del inmenso nivel que hay de conocimiento y de tecnologías.
16:42Entonces, a través de estos conocimientos, pues sabemos que la temperatura media de la Tierra,
16:50el año pasado, en 2024, alcanzó, superó un grado y medio, un grado y medio es lo que hace nueve años,
16:58bueno, ahora diez, en el Acuerdo de París, en la Cumbre del Clima de París,
17:01que yo tuve la fortuna de estar allí representando a Canarias además,
17:05en esa cumbre, que fue un hito histórico con más de 200 jefes de Estado,
17:10se determinó que ante la gravedad de los impactos del cambio climático,
17:14teníamos que hacer un esfuerzo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
17:18y intentar no llegar a final de siglo, en el año 2100,
17:22con una temperatura de dos grados sobre la etapa preindustrial, ¿no?
17:28En 1880, finales del siglo XIX.
17:32Y se recomendaba no llegar, en ningún caso tampoco, a un grado y medio en 2100.
17:38Esto fue en 2015.
17:41Pues 2024 ya se superó esa temperatura que aconsejaban no alcanzar hasta dentro de 75 años.
17:48¿Y qué se está haciendo?
17:49Esto, pues que lejos de reducir las emisiones, se van incrementando.
17:54Y cuanto más se incrementan las emisiones de gases de efecto invernadero,
17:58más se calienta la biosfera de la Tierra.
18:00Y por eso la temperatura está subiendo a una velocidad exponencial, vertiginosa,
18:04con unos efectos enormes en todo el planeta,
18:07a nivel de deshielo de los polos, de los glaciares, del incremento del nivel del mar,
18:11sequías extremas, danas, lluvias torrenciales, huracanes, fenómenos meteorológicos extremos, ¿no?
18:17Que después provocan hambrunas, provocan migraciones de millones de personas
18:21que no pueden vivir en su territorio, conflictos bélicos, ¿no?
18:25Cuando uno no tiene comida o no tiene agua, pues tiene que buscar sitios para sobrevivir, ¿no?
18:31Entonces el cambio climático está haciendo mucho daño
18:35y está alterando muchísimas dinámicas biológicas que hasta ahora eran normales
18:39y desde hacía miles de años ahora están empezando a alterarse, ¿no?
18:43Y en el caso de Canarias, pues la abeja negra canaria y otros muchos polinizadores silvestres
18:48sufren sequías extremas cada año más.
18:52¿Está en peligro de extinción?
18:55La abeja negra canaria podría estar en peligro de extinción
18:59si se siguen manteniendo de forma irregular las importaciones de abejas
19:06de otros territorios fuera de Canarias sin las condiciones adecuadas
19:10para controlar las enfermedades que potencialmente pueden traer
19:14que afectan a la abeja negra canaria y para controlar que no haya una hibridación
19:18de abejas foráneas con la abeja negra canaria como sí suceden prácticamente...
19:22Es tremendo esto que está contando, que están llegando abejas de otros países.
19:28Sí, sí.
19:30¿Y esto está controlado, está legislado?
19:35Está legislado, pero no está controlado como se debería controlar.
19:40No es un problema nuevo, esto ya hace 40 años ya existía.
19:45De hecho, la primera vez, creo que fue en 1947, en los años 40 del siglo pasado,
19:51se trajeron a Canarias abejas de fuera, creo que eran italianas, si no recuerdo mal,
19:57y el efecto fue tan devastador sobre la abeja negra canaria y sobre las personas que trabajaban con ellas
20:04que se ordenó la quema de todas las colmenas donde se habían introducido estas abejas foráneas.
20:10Las abejas foráneas son objeto de debate porque hay una minoría de apicultores y apicultoras,
20:16pero una minoría, yo creo que menos de 10, de cerca de 1250, que tienen ese propósito de importar abejas de fuera,
20:27hablando de que son más productivas para un negocio concreto.
20:30Pero la realidad es que más del 95% de las personas que se dedican a la apicultura en Canarias
20:37trabajan y quieren trabajar, desean trabajar con la abeja negra canaria
20:42porque es la que mejor está adaptada al clima de Canarias durante miles de años.
20:48Y cuando estas importaciones no se realizan conforme a la normativa y a la legislación vigente,
20:55pues pasa lo que pasa, se introducen enfermedades como la barroa,
21:01que se introdujo a través de una importación de abejas que vino de fuera.
21:04¿Nos puede hablar de esa enfermedad?
21:06Sí, la barroa o la barroasis es un ácaro, es como una pequeña garrapata
21:11que se alimenta de las abejas, o sea, tú la ves en el microscopio con una lupa
21:19y los ves son como pequeñas garrapatas, pero dentro de una abeja, son ácaros
21:23y son ácaros que evidentemente exprimen y afectan negativamente a las abejas.
21:30¿Y se están dando casos ahora mismo de esa enfermedad?
21:33No, no, esa enfermedad está prácticamente, no te puedo decir en todas las colmenas de las islas,
21:39pero prácticamente en todas desde hace muchos años porque es una enfermedad que se ha extendido
21:44y que entró a través de estas importaciones y que para poder tratar estas abejas dentro de las colmenas
21:54todos los años los apicultores tienen que gastarse un dinero en tratamientos médicos, ¿no?,
21:59veterinarios, porque la abeja como es un ganado pues son veterinarios los que tienen que tratar.
22:03Tratamientos, claro, veterinarios porque son consideradas ganado.
22:06Exactamente, entonces claro, los apicultores tienen que gastar dinero todos los años
22:11para mantener el tratamiento contra la barroa, contra este ácaro.
22:15Hay otra enfermedad, la aloque americana, que es todavía mucho más letal.
22:20La Organización Mundial de la Salud establece que cuando en una colmena se detecta la aloque americana
22:25pues hablan de quemarlas o de tener una respuesta inmediata y firme para evitar la transmisión, ¿no?,
22:33con la diferencia...
22:34¿Y esa enfermedad también se está dando aquí, en nuestro archipiélago?
22:37Sí, ha habido brotes en algunas islas, la última, sí, importante ha sido en Gran Canaria,
22:42pero en Gran Canaria se está trabajando con la Universidad y el gobierno de Canarias,
22:47la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el cabildo de Gran Canaria
22:50están haciendo un trabajo muy efectivo con tratamientos inéditos
22:55que están dando muy buenos resultados en prácticamente todas las colmenas
22:58donde se ha identificado esta enfermedad.
23:00La diferencia, Fátima, es que el ácaro de la barroa se transmite en contacto entre las abejas,
23:07es decir, que el ácaro no vuela, pero la aloque americana es una enfermedad vírica,
23:13o sea, se transmite por el aire, por esporas,
23:17y eso sí que tiene, digamos, un alcance de transmisión mucho mayor que la barroa.
23:23Hay que estar muy vigilantes con ambas enfermedades.
23:28Vamos a hablar ahora de soluciones, Ezequiel.
23:31¿Qué están haciendo los agricultores y los apicultores para resolver problemas como estos?
23:36Bueno, depende del sector que hablemos, ¿no?,
23:39porque hay una parte de los apicultores y apiculturas canarias, muy minoritario, digo,
23:43que tienen ese propósito y de hecho lo están haciendo, importar abejas de fuera,
23:51porque dicen que son más productivas.
23:54¿Se podrían considerar apicultura intensiva esa práctica?
24:00Absolutamente, absolutamente.
24:03O sea, cuando el objetivo de tu explotación apícola o agrícola, en este caso ganadera,
24:09es tener como primer objetivo la mayor producción posible,
24:14no una producción de calidad, aunque sea inferior, ¿no?,
24:17y además con un resultado de impacto en otras abejas,
24:23porque si tú tienes una abeja de fuera que hibrida una abeja canaria de un apicultor
24:28que quiere trabajar con una abeja negra canaria,
24:30pues estás, tu libertad termina donde empieza la del otro, ¿no?
24:34Entonces todo el mundo tiene derecho, es verdad, si ellos quieren traer,
24:38legalmente pueden traer abejas foráneas, legalmente a Tenerife, a La Gomera y al Hierro.
24:45En el resto de las islas canarias existe una prohibición del gobierno de Canarias
24:48expresa donde no se puede importar ninguna abeja de fuera.
24:52Eso no quiere decir que se esté cumpliendo,
24:54porque después los controles pues o no existen o son muy deficientes, insuficientes,
24:58y el panorama pues es muy grave, ¿no?, depende también a quién le preguntes,
25:03pero sí puedo decir, porque estamos trabajando con este proyecto, Apiclimpat.
25:08Sí, la asociación...
25:10Adacis.
25:11Adacis está trabajando en un proyecto muy importante, ¿me puede hablar sobre él?
25:15Sí, sí, se llama, el proyecto se llama Apiclimpat,
25:18que es un poco la nomenclatura de un trabajo que se hace para proteger la biodiversidad canaria
25:25a través de la protección de los polinizadores silvestres, entre ellos también la apicultura, ¿no?
25:30Es un proyecto que está financiado con fondos Next Generation...
25:34Y fondos europeos, sí.
25:35De fondos europeos, de la Unión Europea, a través del Ministerio de Transición Ecológica
25:39y a través del gobierno de Canarias, de la Consejería de Transición Ecológica,
25:43Lucha contra el Cambio Climático y Energía, que es la consejería que ha aprobado este proyecto
25:49y que se está focalizando a acciones de conservación de la biodiversidad
25:54y de los polinizadores en las siete reservas de la biosfera de Canarias.
25:58Estamos trabajando en este hecho contacto con todas las reservas de la biosfera,
26:03las siete reservas de la biosfera de Canarias, a las que desde aquí quiero agradecer
26:07a todo su personal técnico y humano el trabajo formidable que están haciendo
26:11para preservar los valores ecológicos de cada una de las islas
26:15y también el apoyo que están brindando a este proyecto.
26:19Es un proyecto que forma parte en la financiación del Plan de Transición, Recuperación y Resiliencia
26:25y que ha pasado ya el Ecuador.
26:30Estamos ya en noviembre de este año, es cuando finalizamos,
26:34empezamos a trabajar en noviembre del año 2023
26:38y tenemos muchos ámbitos diferentes de trabajo.
26:41con el ámbito científico, el sectorial primario, con los apicultores y apicultoras.
26:46Tenemos un inmenso agradecimiento a todas las asociaciones de apicultores y apicultoras
26:52que en todas las islas están trabajando con nosotros, con todas y con nosotras,
26:56porque el equipo también es mayoritariamente femenino.
26:59Y después, uno de los objetivos es evitar, por ejemplo, la entrada de estas avispones
27:09o especies invasoras que pueden ser letales para la apicultura y para las personas en Canarias.
27:14Vamos a hacer un plan de prevención, adelantarnos, por si algún día llegan,
27:18pues que se sepa qué hacer los agentes de aduana, la Guardia Civil, los bomberos,
27:23los cuerpos de policía, los agentes de medio ambiente, que sepan qué avispones,
27:30cómo se diferencia, cuál es su biología, cómo se están dando soluciones en otros territorios
27:34que ya tienen este problema.
27:36Estamos fomentando también el papel de la mujer en la apicultura, que es muy minoritario.
27:40Las mujeres trabajan mucho con las colmenas, pero cuando hay que tomar decisiones
27:45en el ámbito administrativo, pues no están como si están en otros territorios europeos
27:52y tenemos dentro de este objetivo, de este proyecto, fomentar el refuerzo del papel de las mujeres
27:58que están haciendo un trabajo excepcional en la apicultura canaria.
28:01Enhorabuena, Ezequiel, por este proyecto y también traslado mis felicitaciones a todo el equipo.
28:10¿Pero qué podemos hacer nosotros desde casa, las personas que nos están viendo hoy?
28:14Bueno, hemos hablado del cambio climático, Fátima, de los impactos, las sequías,
28:20las olas de calor extremo, hemos hablado de las potenciales especies invasoras,
28:25ya hay especies que están también afectando a las abejas, insectos en Canarias,
28:30pero no hemos hablado de otras amenazas derivadas de la acción humana,
28:34como por ejemplo es el uso masivo, descontrolado e indiscriminado de insecticidas.
28:40Hay muchas administraciones públicas que dicen,
28:42no, los arcenes de las carreteras y los jardines, venga, a meter allí químicos letales,
28:50fungicidas, insecticidas, plagicidas, en la agricultura también,
28:55que son letales para los insectos que se pretenden eliminar del ámbito agrícola,
29:00pero no son selectivos, matan todo, matan las abejas, matan los pájaros, los reptiles,
29:05y se utilizan de verdad sin ningún tipo de control.
29:10Se subcontratan empresas que fumigan y ya el trabajo está hecho.
29:14Y esto genera una contaminación persistente del sustrato,
29:17porque el veneno permanece ahí, además del efecto directo que tiene sobre las especies de fauna.
29:23Entonces, ¿qué podemos hacer nosotros?
29:24Respondiendo a tu pregunta, pues cuidar la naturaleza, cuidarla.
29:32Algo tan simple pero tan importante.
29:33Que si vamos al campo, si vamos con un coche, con una moto, con una bici,
29:36o andando, o una carrera, o lo que sea, no pisemos las plantas.
29:41Son muy vulnerables, pero son muy importantes.
29:43Cuanto más y mejor cuidemos la flora silvestre,
29:47pues mejor para la vida de estos animales, ¿no?
29:51Consumir miel canaria.
29:53Miel canaria.
29:55Consumir miel.
29:56Insisto mucho en lo de miel canaria.
29:58Canaria.
29:58Porque aquí nosotros hemos visto envases que vienen con la bandera canaria,
30:03con la bandera canaria.
30:05Hay que fijarse entonces mucho en la etiqueta.
30:07Y que cuando miras en la letra pequeña, ves que vienen de muchísimos lugares del mundo,
30:11pero no de canarias.
30:12Entonces, una manera de apoyar incondicionalmente,
30:17porque lo necesitan a los apicultores y apicultoras de las islas,
30:21es consumir miel canaria.
30:23Es una miel exquisita, pero hay que fijarse bien de dónde viene.
30:28Cuando compras algo, como cuando compras un tomate,
30:31o compras una sandía, mira a ver de dónde viene.
30:35Vamos a fomentar el producto local,
30:38vamos a ayudar a los agricultores, agricultoras de Canarias.
30:41En lugar de estar comprando, aunque sea un poco más barato,
30:44porque viene subvencionado de transporte,
30:47productos que vienen de países muy lejanos,
30:49donde los derechos humanos no se cumplen con las personas que trabajan en el campo,
30:53y que además benefician a unos intereses que no apoyan para nada a los canarios.
30:59Gracias, Ezequiel.
31:00Tenemos que ir terminando.
31:01Estaríamos hablando días y días sobre este tema.
31:05Nos quedamos con todas esas advertencias.
31:08Espero que la gente también reflexione y tome conciencia de este gran problema,
31:14porque sin las abejas no tendríamos ecosistema prácticamente.
31:20Sí, las abejas son una parte esencial de nuestras vidas,
31:23en la alimentación, en la conservación de la biodiversidad,
31:26pero son un eslabón más de toda la naturaleza canaria,
31:30que es la que tenemos que cuidar, porque es nuestro hogar.
31:33El mar, la costa, la tierra, las montañas, los bosques, los barrancos.
31:37Es nuestro hogar, es nuestra casa y la de nuestros hijos,
31:41y la tenemos que dejar en el mejor estado posible para las generaciones que vengan después,
31:46porque ya la estamos maltratando de una forma muy grave,
31:51y tenemos que trabajar para dejar ese legado maravilloso a las que vengan detrás.
31:56Bueno, gracias de nuevo, y nos quedamos con eso.
31:58Las abejas son nuestras grandes aliadas.
32:02Bueno, gracias por venir, por estar aquí en Atlántico Televisión,
32:06y a todos ustedes, muchísimas gracias, como siempre, por acompañarnos.
32:11Hasta una nueva edición de Atlántico Interview.
Recomendada
1:00
|
Próximamente
27:12