Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Es el vivero marino de la empresa de acuacultura regenerativa Santomar, la única con autorización para exportar carne de totoaba cultivada en estas jaulas sumergibles de última tecnología en altamar.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Buenos martes de Milenio Habitat, Fanny Miranda está con nosotros aquí en el estudio, bienvenida Fanny.
00:05Gracias Héctor Ceci, muy buenas tardes.
00:06Hola, bienvenida.
00:08Muchas gracias, pues estamos regresando de la Bahía de la Paz y es que la semana pasada el Senado de la República
00:13autorizó la exportación de carne de totoaba que cultiva la empresa Santo Mar en una granja sumergible en alta mar.
00:19Vamos a ver cómo lo hacen.
00:25Es el vivero marino de la empresa de acuacultura regenerativa Santo Mar.
00:28La única con autorización para exportar carne de totoaba cultivada en estas jaulas sumergibles de última tecnología en alta mar.
00:36Estos viveros tienen la tecnología suficiente para sumergirse hasta 15 metros de profundidad,
00:43lo cual permite que podamos pasar condiciones climáticas adversas sin ningún riesgo.
00:52Arriba puede haber una tempestad enorme y a 15 metros de profundidad los viveros casi no se mueven.
00:57Entonces los peces se mantienen tranquilos, sin estrés.
01:02El pasado 23 de junio el Senado reformó la Ley de Impuestos de Importación y Exportación,
01:06con lo que Santo Mar puede comenzar a exportar la carne.
01:09Se mantiene la prohibición para los ejemplares de vida silvestre y sus vejigas natatorias o buches,
01:14que son traficados por supuestos dotes afrodisiacos y que se estima cada kilo alcanza los 8.500 dólares en el mercado negro asiático.
01:21Por el momento se tienen que destruir a través de la incineración.
01:28Eventualmente se someterá algún día a lo mejor a comercializar y tener una competencia con esa pesca ilegal.
01:36Por el momento lo que se autorizó es la carne de totoaba para su exportación.
01:41Es una actividad productiva muy exitosa, muy importante, que nos permite ir avanzando en el control del mercado ilegal de totoaba.
01:52La totoaba es un pez endémico del Golfo de California.
01:55En 1991 fue declarado en peligro de extinción por su pesca ilegal.
01:59Para recuperar a la especie, la Universidad Autónoma de Baja California logró cultivar los primeros ejemplares
02:04y a partir de ellos, en 2014, Santo Mar comenzó la crianza de totoabas en su laboratorio ubicado en La Paz, Baja California Sur.
02:12Uno de los principales retos fue lograr la reproducción fuera de su época natural.
02:18La totoaba se reproduce en primavera naturalmente.
02:22Se les fue desfasando sus ciclos naturales para lograr la reproducción en diferentes épocas del año.
02:29En cuatro salas como esta se controla luz y temperatura para inducir la reproducción a lo largo del año.
02:34Cada hembra pone hasta seis millones de huevos y Santo Mar produce alimento vivo
02:39para lograr que al menos 20% de las microscópicas larvas sobreviva.
02:43Los peces marinos tienen una fase larvaria y ese es principalmente el cuello de botella de esta industria.
02:49¿Por qué? Porque es la parte más difícil y más tecnificada.
02:52Entonces en toda esta área se hace esa fase que puede durar hasta 45 días
03:01antes de que los peces ya sean unos juveniles que van a comer un alimento artificial.
03:08A 60 días de croacionar, los peces ya pueden enviarse a los viveros en alta mar.
03:13Y aquí es donde comienza el ciclo en la granja.
03:16Es donde nosotros recibimos los peces desde el hatchery.
03:19Vienen muy chiquititos, de 15 a 20 gramos.
03:22Por lo tanto, tenemos que usar redes especiales hasta que alcancen un tamaño adecuado.
03:28Entonces cuando esta cápsula se abre, se retira la Nerserinet y los peces quedan libres en todo el volumen de este vivero.
03:36Que son más de 7.000 metros cúbicos.
03:38El vivero marino de Santo Mar, localizado en la Bahía de la Paz, consta de 13 jaulas como esta,
03:44con un diámetro de 27 metros y profundidad de 20 metros, que alberga 40.000 totoabas.
03:50Tienen que pasar más o menos 18 meses para que alcancen la talla comercial de casi 3 kilos para que puedan ser cosechadas.
03:58Las totoabas son alimentadas mediante tubería submarina.
04:0040 buzos se hacen cargo de labores de mantenimiento con ayuda de robots y drones submarinos.
04:05La inspección de las estructuras es diaria, para eso usamos buzos y usamos robots submarinos
04:11que están constantemente inspeccionando los viveros y las estructuras asociadas para el anclaje de todos estos viveros.
04:19Y en caso de que estos robots inspectores encuentran alguna falla o algo que necesita ser atendido,
04:26ahí es donde entran los buzos a trabajar puntualmente en lo que se requiera.
04:31Con imágenes de Vicente González, para Milenio Noticias, Fanny Miranda.
04:37Bueno, en este viaje tuvimos la oportunidad de probar la carne de totoaba,
04:45que ya se vende en restaurantes de las principales ciudades del país,
04:49como la Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y, por supuesto, La Paz.
04:52Y bueno, puedo compartirles que es una carne riquísima, es jugosa.
04:55Aparte, la totoaba es muy versátil y se puede cocinar de diferentes maneras,
04:59tanto frita como en ceviche, por ejemplo, aguachile.
05:03Tiene esa versatilidad y en tacos también, por supuesto, tacos de estilo baja.
05:08Y se está promoviendo entre chefs de los principales restaurantes.
05:11Y con esta modificación que hace el Senado, ya esta empresa Santomar es la única que obtiene los permisos
05:17para comenzar a exportar la carne del pez totoaba, pero queda prohibido.
05:21Eso sí está bien claro, queda prohibido la comercialización de peces obtenidos de vida silvestre,
05:27que viven en el Alto Golfo de California y que cohabitan con la vaquita marina.
05:30Y, por supuesto, le está prohibidísimo exportar o comercializar los buches,
05:35las vejigas natatorias que se dice son la cocaína del mar.
05:38Eso sigue prohibido y lo que hace la empresa es destruirlos bajo la inspección de la semana.
05:44Bueno, nos investiga, pregunta cuándo se va a vender aquí en la viga, en la nueva viga,
05:49para también ya probarlo.
05:51Por lo pronto, este año ya se comercializa en tiendas como Cotsco, por ejemplo.
06:00Gracias.
06:01Gracias.
06:02Gracias.
06:03Gracias.
06:04Gracias.
06:05Gracias.

Recomendada