Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 1/7/2025
El pueblo congolés sueñan con la paz y alerta la necesidad de construir una que sea duradera, luego de que la República Democrática del Congo, Ruanda y Estados Unidos firmaran un acuerdo, sin embargo, los grupos armados continúan controlando las comunidades. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Buen día. Las comunas de Kibu y sus voceros, hasta ahora silenciados por la
00:04supresión de sus derechos, manifiestan su inquietud el día después del acuerdo
00:08entre Washington, Kigali y Kinshasa. Viviendo, malviviendo por causa de la
00:13violación de derechos de base que les imponen, el conflicto y la unilateralidad
00:18de jefes armados que ocupan las zonas a todos lados del frente cívico, alertan
00:23sobre la necesidad de reforzar las capacidades y de organizar la
00:28participación popular no violenta en la construcción de la paz duradera. Los
00:33crímenes y abusos de los antagonistas provengan del AFC M23 o de los grupos
00:40rearmados por el gobierno de Kinshasa para la autodefensa aún impiden que las
00:45comunidades puedan participar en el diálogo. Reclaman primeramente la
00:50retirada del AFC M23 porque el acuerdo político de paz ya está firmado pero
00:56todavía los rebeldes ocupan la autoridad de Goma y Bukabu Manu Militari a
01:01espera de las noticias de Qatar del diálogo entre el gobierno y el M23
01:06para negociar una solución alternativa a la guerra. Las comunidades aspiran a un
01:13entorno donde poner en práctica diálogos comunitarios y un proceso de
01:18justicia transicional para curar las heridas y reconstruir la convivencia
01:23pacífica con la participación de las víctimas traumatizadas por las atrocidades
01:28que sufren sus familias. Aspiran también a garantizar el derecho al desarrollo de
01:35las comunidades y a participar en la gestión de los derechos medioambientales
01:40y mineros. Kibu es una tierra de grandes oportunidades económicas desgraciadamente
01:46por eso durante 30 años ha habido guerras frente a grupos de poder que
01:51intentaban apropiarse de las minas por la fuerza. El acuerdo entre Estados Unidos,
01:56Ruanda y Congo y los acuerdos bilaterales que se negocian posteriormente prometen la
02:02integración regional y beneficios para los tres gobiernos. Ahora es el poder
02:07popular el que reivindica participar en las negociaciones y exige transparencia
02:13que nunca ha habido hasta ahora en los repartos políticos. Primero de todo piden
02:17que el Parlamento participe en los tratos sobre los minerales para garantizar las
02:25cuestiones previas de la legalidad. Integrar el consentimiento genuino de las
02:29comunidades significa respetar la ley en una palabra. Ahora bien la opacidad que hasta
02:39ahora ha sido la tónica dominante en los repartos políticos y en los tratos sobre los
02:46minerales viraliza las sospechas en las comunidades que reivindican por ejemplo
02:52que hay que anteponer los intereses de la población a los intereses de Estados Unidos
02:56de neutralizar la influencia de China y controlar la cadena de valor de los minerales estratégicos
03:02en los grandes lagos. Las comunidades en una palabra piden participar para prevenir
03:10que nuevos conflictos sobre los minerales y para hacer de los minerales verdaderamente minerales de paz.

Recomendada