Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 28/6/2025
👶📚 La educación en la primera infancia es la base del futuro

En nuestro programa Educadores, conversamos sobre la importancia de estimular, cuidar y enseñar desde los primeros años de vida. ¿Estamos brindando a nuestros niños las oportunidades que necesitan para crecer y aprender? 🌱✨

📺 No te lo pierdas, solo por STVE Telebásica

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00Bienvenidos a Educadores, el espacio donde reflexionamos juntos sobre los desafíos y
00:17oportunidades del sistema educativo. Hoy abordamos un tema fundamental, la educación en la primera
00:22infancia. Los primeros años de vida son decisivos para el desarrollo cognitivo, emocional y social
00:29de los niños. Lo que sucede en esta etapa no solo impacta su rendimiento académico futuro, sino
00:36también su bienestar integral a lo largo de la vida. Sin embargo, estamos brindando a nuestros
00:43niños y niñas las condiciones adecuadas para aprender y crecer desde el inicio. En este programa
00:50conversamos sobre el valor de invertir en la educación inicial, el rol de la familia y los
00:56docentes y las políticas públicas que deben fortalecer para asegurar una educación de
01:03calidad desde los primeros años. Nos acompaña en este diálogo enriquecedor con expertos en
01:12desarrollo infantil y educación, hoy la psicóloga Alison Antunes. Bienvenida. Muchas gracias, un
01:21placer estar aquí con ustedes compartiendo este tema tan enriquecedor. Bienvenida también. Nos
01:28acompaña la profesora de prebásica escolar, Marta Almendares. Bienvenida. Un placer también para mí
01:35compartir este espacio y gracias por esta oportunidad tan bonita donde vamos a aprender todos juntos. Y
01:42continuamos, profe, que esa es la experiencia enriquecedora en el aula. ¿Qué significa para usted la
01:48educación en la primera infancia y por qué considera que es tan importante? Yo creo que es la la parte en
01:56que nosotros tenemos que descubrir y seguir al niño. Es la parte donde el niño aprende a socializar con
02:04otros, aprende a independizarse de su casa, aprende también a manifestarse en diferentes actividades,
02:14generalmente en estos espacios académicos, salen en desfiles, en programas del día de la madre.
02:24Entonces es un espacio donde como docente tengo que aprender a seguir al niño. Es lo que nos cuesta
02:31a nosotros los docentes porque creemos que es al revés, que es el niño el que nos tiene que seguir a
02:37nosotros. Y nosotros, yo soy como muy montesoriana, soy muy seguidora de la filosofía de vida de María
02:44Montessori. Entonces, en nuestro enfoque, en nuestro centro educativo, es trabajar la autonomía, la
02:51independencia y también la socialización infantil. Entonces, para mí, el estar en una aula de clases es
03:00que el niño sea feliz, se divierta y puede ser escuchado. Está diseñado ese currículo para brindarle
03:08esa felicidad al niño desde su primera infancia, de acuerdo al diseño curricular. Sí, fíjese que sí,
03:15tenemos una muy buena oferta. Obviamente hacen falta como puntos claves de una secuencia o de un camino
03:23hacia el niño, visto de un seguimiento hacia él y no al revés, como decía al principio. Pero nuestro
03:31currículo nacional es una muy buena oferta. Profesora, ¿y esa experiencia es prebásica
03:38principalmente cuando le llegan a dejar a ese niño el primer día? ¿Qué anécdota nos puede contar? ¿Qué anécdota
03:45positiva nos puede contar? Esos primeros días son tan fantásticos, uno ve lágrimas, que no se quieren
03:53quedar. Yo recuerdo mucho un niñito de hace algunos años atrás, como unos 20 años, llegó, el papá lo dejó y el
04:05papá cerró la puerta y entonces solo me volvió a ver y dijo, auxilio, socorro, estoy abandonado. Entonces, yo lo que
04:14estaba viendo así como, pero ¿qué pasa? Pero ¿por qué dice eso? Le digo, aquí estamos nosotros, todos aquí lo
04:20queremos. Ay, no, no comprendo. Yo en mi casa lloro y mi papá, sí, contesta mi llanto. Ese es el problema, le digo yo.
04:31¿Cuál? Yo no soy su papi, soy su profesora. Oh, no, estoy abandonado. Auxilio. Pero de ahí se torna en un querer
04:41estar ahí por los juegos, la música, las poesías, el compartir con los compañeros, el estar manipulando sus
04:52manos, descubriendo qué puede escribir, qué puede leer sus primeras palabras. Es una cosa maravillosa.
04:59Fíjese, tengo 36 años de estar en eso y yo quiero seguir por mucho tiempo más.
05:05Nosotros siempre hemos llamado la atención en el sentido, profe Marta, que cuando uno llega a un
05:12centro educativo, dicen, por castigo démosle primer grado. Digamos, ustedes ya tienen la orientación, es
05:18prebásica y ya no le van a dar más que prebásica porque está nombrada en prebásica. Pero en el caso
05:24de los que estamos en básica, el primer traslado, supuestamente el castigo es darle
05:30primer o el primer ciclo, primero, segundo o tercer grado. Sí. Cosa que no debe de ser así, cosa que más
05:37bien con su experiencia me gustaría que todos aquellos que tienen un cargo directivo, usted les pueda
05:43motivar que ahí tenemos que colocar el que tiene de verdad esa vocación, porque no estoy diciendo
05:50que desde que se estudia magisterio, sí se tiene la vocación, pero cada quien tiene una cualidad
05:56y hay personas que sí tienen la cualidad para estar en ese primer ciclo, en esa primera infancia
06:03y entonces es erróneo aquello de que por castigo que agarre primer ciclo.
06:11Aquí más que todo, nosotros hemos tenido muchos encuentros con prebásica y primer grado.
06:16Nosotros siempre decimos, la maestra de primer grado tiene que ser alguien con un temperamento
06:22maternal, alguien que tenga una caridad así como de estar con los chiquitines, de sentirse
06:31como su mamá y también tener un ambiente preparado, como dice María Montessori, tener sus espacios,
06:39rincones de lectura, de matemáticas, porque el niño en la transición de prebásica a primer
06:46grado todavía el niño quiere jugar y según María Montessori nosotros tenemos que manifestar
06:52hasta los nueve años mucho material concreto. Entonces en esos rincones o espacios que tuviese
07:00primer grado, que lastimosamente no todas las escuelas lo tienen, pero hay unos espacios
07:06donde nosotros le damos materiales conforme a lectura, conforme a matemática y mi calidad
07:12de maestra de primer grado es muy maternal, el niño se siente encantador.
07:17Importante, pero igual tenemos otra invitada y sentimos que no nos hemos olvidado a Alinson.
07:24No, no, no.
07:25Y acá decimos, ¿por qué es tan importante la etapa de cero a seis años en el desarrollo integral de los niños?
07:33Ok, esta es una etapa muy importante porque así como se ha mencionado, ¿verdad? Es cuando ya los niños
07:38empiezan por sí solos a experimentar y empiezan a desarrollar no solo habilidades físicas sino también
07:45cognitivas, ¿no? Porque es esa etapa donde ellos empiezan y por ejemplo sus manos empiezan a ejercitar
07:53lo que es el motor grueso, el motor fino, de entender que hay cosas que pueden llegar a ser
07:58y cosas que no pueden llegar a ser y es esa etapa donde para ellos esa etapa es más que todo diversión,
08:04¿verdad? Y que no conocen las preocupaciones, no conocen las responsabilidades, ¿verdad?
08:11Entonces para ellos en esa etapa es eso, de experimentar, crecer, ¿verdad?
08:17Y sobre todo jugar, que los niños aman jugar y principalmente en esas edades.
08:23Esa es la etapa que nosotros le llamamos sin riesgo.
08:26Exactamente, sin riesgo y sin preocupaciones, como digo, porque ¿quién se va a preocupar
08:30a los seis años cuando sabe que los papás hacen todo?
08:34Los maestros también, entonces los niños se enfocan solo en explorar y en experimentar.
08:40Alinso, en esa etapa clínicamente que podemos hablar, estamos diciendo de cero a seis,
08:46pero nos vamos a ir un poquito más allá.
08:48A ver.
08:48Como quien dice, de tres a seis años, ¿qué experiencia positiva nos puede comentar
08:54esa anécdota que a usted de verdad la ha llenado y ha dicho,
09:00vale la pena seguir trabajando con estos chicos?
09:04Fíjese que, bueno, una de mis experiencias es cuando, por ejemplo,
09:08llegan a la clínica, ¿verdad? Y el niño llega con mucho miedo porque
09:11cuando lo ven a uno más grande y ven un hospital o ven un consultorio,
09:15lo primero que piensan es, me van a inyectar o mi mami me traje al doctor y todo.
09:20Entonces entran a la clínica y quedan como, ¿qué está pasando?
09:25Entonces es retador ganarse la confianza de un niño más que la de un adolescente,
09:31un adulto, ¿verdad? Porque para ellos uno es un desconocido, ¿verdad?
09:35Entonces el poder sentarme con ellos y tenerles aquel montón de juguetes
09:39mientras lo está entrevistando para mí es tan positivo porque eso hace
09:44que las siguientes sesiones con el niño vayan a ser muy enriquecedoras
09:48y que sobre todo tenga la confianza de hacer las actividades dentro de la sesión
09:52y también fuera de la sesión, que los papás puedan ver esa cercanía, ¿verdad?
09:57que se tiene con el menor. Para mí eso es. Y que después llegan a la clínica y dicen
10:02doctora y salen corriendo y me abrazan. Uy, para mí eso me toca el corazón
10:06porque es como, wow, ese niño se alegra de venir a las consultas
10:11cuando al principio vino con miedo y entender de que soy yo quien le está ayudando.
10:16Uf, es algo tan enriquecedor.
10:18¿Qué mensaje le podemos dar a los padres de familia?
10:20Porque sabemos que esa es su primera escuela. Esa etapa, ese proceso
10:27que incluso me imagino que también le llegan a la clínica y le dicen
10:31mi mamá no dice así porque así nos dicen a nosotros en el aula
10:36pero también nos dicen cuando vienen hacia nosotros nuestros hijos
10:40nos dicen la profe no nos dijo así. Entonces podemos ver cómo ellos absorben tanto
10:47en esos primeros días y máximo en esta etapa que se está en el descubrimiento
10:53y que ellos están ansiosos de saber aún más.
10:56Sí, bueno, más que todo a los papás, ¿verdad? Decirles que sean bien comprensivos, ¿verdad?
11:03Porque es esa etapa, como decía, que los niños no entienden muchas cosas
11:07y a veces los padres, por ejemplo, prefieren pegarle a sus hijos, ¿verdad?
11:12Como ves que vos no haces caso y llegan al salón de clases y uno ve al niño y que...
11:17Nos entretienen ahora con esas pantallas.
11:19Sí, exacto. Entonces el maestro le pregunta al niño, ¿qué pasa? ¿Por qué te miro?
11:24Y llega la mamá, es que viera a mi hijo que mal se porta y yo lo castigué
11:28pero no dicen que le pegaron, por ejemplo. Entonces cuando ya el niño dice,
11:31pero es que mi mamá me pegó. Entonces es como que la mamá o el papá dicen,
11:37en la casa hablamos. Entonces el tema es ser sumamente comprensivo,
11:41de no juzgarlo, sino también adaptarse a ese lenguaje de los niños, ¿verdad?
11:46Porque no es lo mismo que usted y yo estemos hablando, que somos dos adultos,
11:50que usted esté hablando con un niño, que si usted le habla con términos técnicos,
11:53clínicos o como sea, no le va a entender. Para ellos es entenderle con juegos
11:58y hablar como hablan ellos. Entonces el tema de ser bastante comprensivos,
12:02especialmente en esa edad, es muy importante.
12:04Para que se fijen, no es fácil ser docente, tampoco no es fácil ser psicólogo,
12:12porque hay que entender diferentes caracteres que tenemos que acomodarnos
12:16y recuerden a esto apegado al estado de ánimo que tiene la persona,
12:21que en ese momento le toca recepcionar a este niño o a esta niña.
12:24Profesora Marta, con todo eso que hemos estado hablando,
12:28¿cuáles son los principales objetivos del trabajo pedagógico en el nivel preescolar?
12:33Uno de los principales es fortalecer la socialización.
12:39Esa es la parte más importante, que a nivel preescolar la gente cree que va a empezar a leer y escribir.
12:45Sí tenemos la etapa inicial, es lo que es prelectura y preescritura,
12:50pero más que eso es de preocuparse en el ser.
12:53Entonces, ver al niño como un ser, disfrutar con él, su personalidad,
13:01enseñarle a socializar con otros, ¿verdad?
13:05A mí me llamaba mucho la atención, ahora que los estaba escuchando,
13:09que no aprendemos a ser papás tampoco.
13:13Entonces, tal vez, esta parte abierta, ahora que tenemos este espacio,
13:20de que el papá dedique un poco de tiempo, porque estamos tan,
13:26nos dejamos absorber tanto por el trabajo,
13:29que no damos ese tiempo de escucha, de mirar a los ojos, a los niños.
13:35Esa parte ha faltado.
13:37Estamos colocando como la niñera una pantalla, cualquier dispositivo.
13:41Y lo peor del caso, que es la pequeña, la que nos desintegra todo,
13:46porque la mamá está con el teléfono, sí, ya te voy a atender.
13:51O sea, es más importante la pantalla, que lo que nos está contando,
13:56puede ser una tontería para nosotros, pero es un logro para el niño.
14:01Entonces, la primera parte, lo más fundamental en preescolar, es la socialización.
14:07Otra parte importante es todo lo manejo de la motricidad gruesa,
14:12la motricidad fina, que con las pantallas chicas hemos perdido eso.
14:18Hay mucho tiempo de estar deslizando el dedo, entonces, lo que se atrofia,
14:23según algunos científicos, y Mariana Rojas, esta P, que es una de mis favoritas,
14:28menciona que el estar mucho tiempo deslizando el dedo,
14:31la parte motora fina se atrofia, entonces los niños no te pueden empuñar,
14:37no pueden arrugar, rasgar, trozar, cosas necesarias para su desarrollo.
14:43También es fortalecer la parte motora gruesa, todo lo que son los juegos,
14:48las rondas, saltar, correr, caminar.
14:51También es importante la parte del lenguaje, a que ellos aprenden a decir poemas,
14:59aprenden también a decir canciones, que se yo, de repente encontramos el próximo
15:05escritor de cuentos y leyendas de Honduras en esa pequeña infancia.
15:10Y es donde nosotros también tenemos que alimentar los sueños que van a fortalecer al futuro.
15:16Yo recuerdo a una niña, en mi primer año de trabajo, 36 años atrás,
15:21ella decía siempre, cuando yo sea grande, voy a ser maestra como mi profesora.
15:27Y lo logró.
15:29Se hizo maestra, y siempre que me ve, ella me dice a mí,
15:33profe, los sueños se cumplen, fui maestra.
15:36Entonces, qué bonito saber que de un preescolar,
15:40de poderlo escuchar y alimentar aquel sueño,
15:43y que de repente te vio en tu mejor versión de ser maestra,
15:47quiere imitarte y poder hacer fuente futura para generaciones.
15:53Entonces, eso es bonito.
15:54Por los momentos vamos a una pausa, pero pronto regresamos con más.
15:58Gracias por seguir con nosotros.
16:14Continuamos hablando sobre la educación en la primera infancia.
16:19Alison,
16:19¿Cómo influye el entorno familiar en el aprendizaje y comportamiento de los niños, niñas, en edad preescolar?
16:29Ok, el entorno familiar es muy importante,
16:31porque si bien es cierto, es con quien más pasan, ¿verdad?, los niños.
16:36Entonces, si el niño se encuentra en un entorno familiar,
16:40donde hay, digamos, un padre ausente,
16:43o si hay una madre ausente, o son padres separados,
16:47o que si hay muchos conflictos en casa de parte de sus papás,
16:51¿qué pasa? El niño aprende.
16:52Uno dice, está pequeño, no sabe lo que está pasando,
16:55pero realmente aprenden.
16:56Entonces, es importante darle ese entorno positivo al niño,
17:01porque, como digo, si es un entorno negativo,
17:04es lo que va a aprender el niño,
17:05y posiblemente es algo que cuando sea grande,
17:08lo pueda proyectar con las demás personas, ¿verdad?
17:10Entonces, es importante que, si hay algún problema en casa,
17:14que traten de abordarlo de manera positiva o respetuosamente,
17:19para que el niño no se vea afectado, ¿verdad?
17:21Porque a largo plazo puede traer consecuencias.
17:24Una pregunta que es obligatoria,
17:26y no me puedo ir sin hacérsela.
17:29Si ha encontrado ese paciente que le diga a usted,
17:33mi psicólogo antes fue esta faja, fue esta chancleta,
17:36y mire yo dónde estoy y cuánto crecí profesionalmente.
17:38Y que podemos entonces el mensaje decirle a la sociedad en general
17:43que son momentos diferentes, son coyunturas,
17:48que nosotros no las podemos seguir llevando a la práctica.
17:54¿Qué le podemos dar como mensaje de acuerdo a la ciencia
17:57de lo que a usted hoy le toca ver clínicamente?
18:01Ok, principalmente es imagen en esta etapa, ¿verdad?
18:06De los niños que son pequeños,
18:09la solución más fácil para los padres es pegarles, ¿verdad?
18:12O levantarles la voz y todo eso.
18:16Entonces, o que le dicen, como dijo usted,
18:18el chancletazo, ¿verdad?
18:19Como, te voy a dar una razón para que llores,
18:23y lo amenazan con la faja o con la chancleta,
18:25y realmente no debería de ser así.
18:28O sea, hay formas reales y correctas
18:31para poder corregir a sus hijos,
18:32de poder sentarlos y preguntarles,
18:35¿por qué pasó esto?
18:36¿Por qué hiciste esto?
18:38Quiero que me contéis.
18:39O sea, que los padres se muestren como un apoyo
18:42hacia los hijos,
18:42no como una amenaza o como algo que lo va a hacer sentir mal,
18:46porque son los padres,
18:48ese espacio seguro de los hijos, ¿verdad?
18:50Entonces, hay formas de poder corregir a sus hijos.
18:55No digo que no pegarles esté mal.
18:58O sea, si realmente la ocasión lo amerita,
19:01se les puede pegar a los hijos,
19:03pero pegarles por absolutamente todo,
19:05porque no lavo el plato,
19:07o porque se levantó tarde,
19:08o porque estuvo tres horas más jugando videojuegos.
19:12Entonces, es eso, ¿verdad?
19:14Llevamos todo otra vez a lo que es la comprensión
19:16y el apoyo, ¿verdad?
19:18O sea, los papás tienen que ser apoyo
19:20y también los docentes,
19:21porque pasa también que los docentes
19:23a veces juzgan a los alumnos, ¿verdad?
19:27Como es que usted es esto
19:28y usted no va a ser nadie en la vida
19:30y que va a fracasar.
19:31El niño se lo cree, aunque no lo crea.
19:34Entonces, es ir alimentando ese potencial
19:37que tiene el menor.
19:38O sea, que aquí está la famosa frase
19:40amor y rigor en la casa, en el lugar.
19:43Amor y rigor en el lugar,
19:44porque eso es lo que va a proyectar.
19:46Si en la casa él recibe regaños,
19:48castigos fuertes,
19:50insultos de los papás,
19:52es lo que él va a proyectar
19:53con sus compañeros de clase,
19:55con su futura pareja,
19:56con sus docentes.
19:57Entonces, hay que tener mucho cuidado
19:59en la forma en la que se le da el afecto
20:01al niño también,
20:02pero también el castigo.
20:03Hay que saber cómo hacerlo.
20:05Y miren cómo siempre tratamos
20:06de hacer ese balance
20:07y vamos para el aula
20:08aquí con la profe Marta.
20:09¿Cómo se identifican las necesidades particulares
20:13de cada niño en esta etapa tan temprana?
20:17Escuchándolos.
20:18Simple y sencillamente escuchándolos.
20:21En esta frase que estaba mencionando Alison,
20:25me llamaba mucho la atención.
20:27Yo tuve un caso recién,
20:29el año pasado,
20:30justamente del pegar en casa.
20:33Entonces,
20:35ellos preguntaron
20:36en el periodo de juego
20:38en el patio,
20:40profesora,
20:41usted nos puede pegar.
20:43Entonces,
20:44yo dije,
20:44no,
20:45solo hay dos personas
20:46que pueden pegar,
20:47papá,
20:48mamá,
20:48y si papá da permiso,
20:50los abuelitos.
20:52De ahí nadie más,
20:53ni tío,
20:54ni primo,
20:55ni hermano.
20:56De repente sale un niño
20:57y dice,
20:59nosotros nos vamos a mudar.
21:01Entonces,
21:01yo dije,
21:01pero ¿y qué tiene que ver
21:02si yo no estoy hablando de mudarse?
21:05¿Verdad?
21:05Entonces,
21:06el niño camina hacia mí,
21:08yo le pongo la mano en la espalda
21:11y dice,
21:12porque anoche mi papá entró bolo,
21:15rompió la puerta
21:16y le rompió la camisa a mi mamá.
21:19Yo se lo estoy contando ahora sin llorar,
21:22pero en ese momento,
21:24enmudecieron 30 niños,
21:27mi compañera se quedó como una estatua
21:29y yo me quedé petrificada
21:33y la posición del niño fue agarrar su quijada
21:37y las lágrimas caían sobre la cancha.
21:41Entonces,
21:42para mí fue una situación bien complicada
21:44y cuando yo me di cuenta,
21:46había pasado minuto y medio,
21:49entonces yo solo di la palmadita en la espalda,
21:54y le digo,
21:54mi amor,
21:55hay que pedirle mucho a Dios,
21:57tenga confianza,
21:59va a ver que todo va a cambiar,
22:00vaya pues,
22:01juguemos.
22:03Entonces,
22:03fue un momento de catarsis,
22:05¿verdad?
22:06Entonces,
22:07la única forma en que eso se proyecta
22:10es escuchándolos.
22:11Y si yo me marco como maestra
22:14en que tengo que meter un cuaderno,
22:17que usa el lápiz,
22:18la tarea es escuchar al niño,
22:21seguirlo,
22:23demostrarle que en el aula
22:24él es importante.
22:26Porque yo comentaba la primera vez
22:28que conté la anécdota
22:29que yo pensé que los niños
22:31no tenían problemas
22:32y sí tienen.
22:34Lo que pasa es que ellos no saben
22:36cómo manifestarlo.
22:37Entonces,
22:39también fue una parte de reflexión
22:42hacia mi persona
22:42y dije,
22:44ok,
22:44necesito más escucha,
22:47necesito más acercamiento.
22:49Hay unos que lo manifiestan
22:50siendo violentos,
22:51como lo decía Alinson,
22:53viendo el reflejo
22:54de lo que sucede en su casa,
22:56lo vienen a reflejar
22:57con sus compañeros.
22:58Esto toca a nosotros
23:01como docentes,
23:02sabemos que nos toca
23:03ser médicos,
23:05ser enfermeros,
23:06ser niñeros,
23:09cocineros,
23:11somos multifacéticos,
23:13y luego decimos por eso
23:14que la remuneración
23:16que tenemos
23:16no está de acorde
23:17a la noble función
23:19que desempeñamos,
23:20pero ya esa es otra situación.
23:22Alinson,
23:22¿qué señales pueden
23:24alertar a padres
23:26y maestros
23:27sobre posibles dificultades
23:29en el desarrollo infantil?
23:30Ok,
23:31ya que nos estamos
23:32enfocando en esta
23:33de cero a seis años,
23:34para mí una clave
23:35muy importante
23:36es si el niño
23:37no se está comunicando
23:38correctamente,
23:39que no tenga
23:39esa fluidez verbal.
23:41En psicología
23:42utilizamos mucho
23:43lo que es el mutismo selectivo,
23:45que es cuando al niño
23:47se le hace una pregunta
23:48y se queda absolutamente callado
23:49y prefiere que contesten
23:50los papás.
23:52Entonces,
23:52cuando el niño
23:52ya no tiene esa autonomía
23:54o esa capacidad de hablar,
23:55porque ya a esa edad
23:56ya los niños
23:57ya se comunican,
23:58para mí esa es una alerta
24:00muy importante,
24:00la comunicación,
24:02que aprendan,
24:03¿verdad?,
24:03a comunicarse
24:04si no lo hacen
24:04es una alerta.
24:05También el comportamiento
24:07que tienen a esa edad,
24:08¿verdad?,
24:08si son muy desobedientes
24:10o si llegan a ser
24:11muy conflictivos
24:12en el aula
24:13o en el salón de clases
24:14o en casa,
24:16¿verdad?,
24:16que sean agresivos
24:17y no solo agresivos físicamente,
24:20sino verbalmente,
24:22que no hagan caso,
24:23¿verdad?,
24:23a lo que se les indica
24:24en casa
24:25o los maestros
24:26cuando dan instrucciones,
24:28tal vez si el niño
24:29no está durmiendo
24:30correctamente,
24:31¿verdad?,
24:31o está llorando
24:32y no se sabe por qué,
24:34pero principalmente diría
24:36que la comunicación
24:37y el comportamiento
24:38que estén teniendo ellos
24:40a esa edad.
24:40Y aquí viene la gran pregunta.
24:43Cuando usted clínicamente
24:44le llegan a los niños,
24:46¿cuántos atiende
24:47en el momento
24:48que va a haber un caso
24:49que va a haber
24:51y que va a intentar
24:54colaborar
24:55o apoyar
24:57a ese niño
24:58o a esa niña?
24:59¿Cuántas sesiones,
24:59dice usted?
25:00¿Cuántos niños
25:01atiende simultáneamente?
25:02Ah,
25:03no,
25:03máximo dos,
25:04porque atender
25:06un caso
25:06de un niño
25:07es mucho más complicado
25:08que atender
25:09un caso
25:09de un adolescente
25:10o de un adulto,
25:12porque el niño
25:12está en proceso
25:13de crecimiento
25:14y de experimentar.
25:16Entonces,
25:17máximo dos niños,
25:18porque yo sé
25:19que si atiendo más
25:20puede ser muy confuso
25:21y de hecho
25:22podría incluso
25:22hasta dar un diagnóstico
25:24no adecuado
25:24para el menor.
25:25Entonces,
25:25aquí viene la pregunta
25:26para la profe Marta.
25:27Encantada.
25:28Profe Marta,
25:29cuando a nosotros
25:29nos toca tener
25:31aquellos niños extrovertidos,
25:33otros niños muy pasivos,
25:35con diferentes condiciones,
25:37¿cuántos niños
25:37tiene usted en el aula?
25:39Yo tuve el primer año
25:4140
25:41y me mantuve
25:43con 33 años consecutivos
25:45con esa cantidad.
25:46Entonces,
25:47acá retorno.
25:48Pero la metodología
25:50Montesoriana
25:51permite
25:51en un salón de clases
25:53múltiples edades.
25:56O sea,
25:56la metodología
25:57te ayuda mucho.
25:58Acá es donde
25:59nosotros venimos.
26:00Exacto.
26:01Y nosotros sabemos
26:01que los países
26:02desarrollados,
26:04los que han invertido
26:05en educación,
26:06en la primera infancia
26:08tenemos máximo 15.
26:09Se tienen 15.
26:10Sí.
26:11Y allí,
26:11como quien dice
26:12en los límites,
26:13se llega a 20, 25.
26:14Y eso lo podemos revisar
26:15en la literatura.
26:16Sí.
26:16Y fíjense que ahorita
26:17en este año
26:18yo tengo 20.
26:19El primer año
26:20que tengo 20
26:21y un solo grado.
26:23Yo atendía a los tres,
26:24pero la verdad
26:25que cuando estás
26:26con 20,
26:28oh,
26:28hace maravilla.
26:29Puedes escuchar
26:30a cada uno.
26:31Es más individualizado.
26:32Es más individualizado.
26:33Se aproxima más.
26:35Ahora,
26:35la riqueza
26:35que se tiene
26:36con las edades
26:38diferentes
26:39en la metodología
26:40Montesoriana
26:41es bonito
26:42es bonito
26:42porque a veces
26:43los niños
26:44aprenden cosas
26:45sobre todo
26:46ejercicios
26:46de la vida práctica
26:47mucho mejor
26:48con el coetáneo
26:49que contigo
26:50de profesor.
26:52Claro.
26:52Entonces,
26:52la parte
26:53de no tener
26:54múltiples edades
26:55también tiene
26:56sus desventajas,
26:57pero cuando solo
26:58se atiende una,
26:59claro,
27:00todo el proceso
27:00fluye
27:01porque
27:02neurológicamente
27:04y aquí que está
27:04mi compañera
27:06ya se está
27:07en el punto
27:08como
27:09específico
27:12en que se ha dado
27:13ese paso
27:14y entonces
27:15todos los niños
27:16van encaminados
27:17a que si no
27:18te funcionan
27:20en marzo,
27:21te funcionan
27:21en abril,
27:22de ahí en mayo,
27:23pero todos tienen
27:24una misma edad
27:25que te pueden dar
27:26la misma respuesta.
27:27Hoy tenemos
27:27una gran experiencia
27:29nosotros.
27:30Pasamos,
27:32pudiéramos decir
27:33confinados
27:3420 y 21
27:35por el tema
27:36de la pandemia.
27:37La educación
27:38es esa relación,
27:40ese vínculo,
27:41ese contacto humano,
27:43ese roce social
27:44es lo que ayuda
27:46a poder
27:47mejorar
27:48las condiciones
27:50y recordemos
27:51que después
27:5322,
27:5323
27:54había más
27:55violencia,
27:57recuerden
27:58que
27:58después de estar
28:00confinados
28:00se salió
28:01a compartir
28:02de nuevo
28:03los que iniciaron
28:05que iniciaron
28:05por medio
28:06de un dispositivo
28:07y muchas cosas
28:09que podemos decir,
28:10cosas que vamos
28:10a dejar
28:11para el siguiente
28:12segmento.
28:14Nuevamente,
28:15gracias por su respuesta,
28:17vamos a una nueva
28:18pausa,
28:19no se vayan,
28:20ya regresamos
28:20con más.
28:34Gracias por continuar
28:35con nosotros,
28:36seguimos hablando
28:37sobre la educación
28:38en la primera infancia.
28:40Profe Marta,
28:41¿qué habilidades
28:42debe tener
28:42los docentes
28:43que trabajan
28:44con la primera infancia?
28:46Importante pregunta,
28:49tiene que tener
28:49habilidades
28:50múltiples,
28:53tiene que tener
28:54una habilidad
28:55de poder
28:56hacer manualidades,
28:59una habilidad
28:59de poder jugar,
29:01que es la parte
29:02importante
29:02que mencionaba
29:03aquí la licenciada
29:05Alison,
29:06también tiene que tener
29:07aquellas habilidades
29:08emocionales
29:10para poder
29:12comprender
29:12los diferentes
29:13caracteres
29:14que uno tiene
29:15en una sola aula,
29:16¿verdad?
29:17Porque no todos
29:18tienen la misma
29:19personalidad,
29:21cada uno
29:21es diferente
29:23y también
29:25creo yo
29:25que es
29:26esa habilidad
29:27de poder
29:28sentir la ternura
29:29de tener
29:31un niño
29:32de primera infancia
29:33porque
29:34eso es lo que
29:35debe motivar
29:36a una docente
29:38de prebásica
29:39de la primera
29:40infancia,
29:42esa ternura
29:42es lo que
29:43se ha perdido
29:44últimamente,
29:45no irnos
29:46a cuestiones
29:47académicas,
29:48estar con el niño,
29:49verlo a los ojos,
29:51escucharlo,
29:52mantenerse
29:53jugando con él,
29:54en esas formas
29:55necesita
29:56aprender
29:57el niño,
29:58entonces esas
29:58habilidades
29:59emocionales
30:00son mucho
30:01más importantes
30:01que las cognitivas.
30:03Ecientíficamente
30:03la educación
30:04es esa relación
30:05humana,
30:05es ese contacto,
30:06ese poder
30:06desenvolverse
30:07y cómo
30:09la verdad
30:10los países
30:10desarrollados
30:11hoy están
30:11apostando
30:12cómo el niño
30:13es feliz
30:14dentro
30:15del aula
30:16porque
30:16miran
30:17al aula
30:18de repente
30:19como el castigo
30:20de que
30:21si no haces caso
30:22ya te voy a mandar
30:23de nuevo
30:24con la profesora.
30:25Y también
30:26me llamó la atención
30:27cuando usted mencionó
30:28esta parte
30:29de la pandemia
30:30de que estuvieron
30:31confinados
30:32un tiempo,
30:33para mí
30:33ha sido
30:33un desafío
30:34fuerte
30:34el desapego
30:36familiar
30:37hay mucho
30:38llanto
30:39mucho
30:40mimo
30:41extremada
30:42dependencia
30:43de los padres
30:44yo en una
30:45escuela
30:45para padres
30:46les decía
30:46a los papás
30:47de mi jardín
30:47yo a ustedes
30:48mamás
30:49las veo
30:49agotadas
30:50a las 7
30:50de la noche
30:51ustedes lo hacen
30:51todo
30:52el niño
30:53no puede
30:53enroscar
30:54no puede
30:55partir el pan
30:56no te puede
30:57poner una
30:57mantequilla
30:58en un
31:00sándwich
31:00no puede
31:02cerrar su mochila
31:03no te cierra
31:03un zipper
31:04no te abotona
31:05y entonces
31:06cómo va a vivir
31:07o sea
31:08el niño
31:08ya tiene
31:085 años
31:09cuando está
31:10en un
31:10preescolar
31:11entonces
31:12por qué no
31:12motivarnos
31:13desde la primera
31:14infancia
31:14a ser los
31:15independientes
31:16es decir
31:17vuelvo a lo
31:18primero que
31:19dije
31:19al principio
31:20tenemos que
31:22motivarlos
31:22a ser
31:23independientes
31:24y fortalecer
31:26el ser
31:26como persona
31:28no tanto
31:29que se sepa
31:29los números
31:30que sepa
31:31los colores
31:32eso viene
31:32por añadidura
31:33pero si
31:34yo no me
31:35
31:35poner un
31:35par de
31:36zapatos
31:36no me
31:37
31:37vestir
31:37yo no
31:38conozco
31:39ningún
31:39robot
31:39que me
31:40haga eso
31:40eso tiene
31:42que ser una
31:43parte que la
31:44haga yo
31:44y que me
31:45dé la
31:45satisfacción
31:46de que
31:46puedo
31:46hacerlo
31:47entonces
31:48esa parte
31:49del
31:50desapego
31:51es un
31:51desafío
31:52fuerte
31:53somos
31:54muy
31:54proteccionistas
31:56armamos
31:58todo ese
31:59cascarón
31:59como pudiéramos
32:00decir
32:01para
32:02ponerlos
32:03en una
32:03burbuja
32:04donde sabemos
32:04que este
32:06infante
32:07si tiene
32:07las capacidades
32:08pero
32:09esa es la
32:11forma de repente
32:11que nosotros
32:12hemos ido
32:13criando
32:14y así
32:14como usted
32:15muy bien
32:15lo mencionaba
32:16somos el
32:17reflejo
32:18de la
32:18práctica
32:19de repente
32:21nosotros tuvimos
32:22nuestra infancia
32:23Alinson
32:24que estrategias
32:25pueden aplicar
32:26los docentes
32:27para
32:27fomentar
32:28la autoestima
32:29y la
32:30seguridad
32:30emocional
32:31en sus
32:32estudiantes
32:32muy importante
32:33y lo mencionaba
32:34al principio
32:35es primero
32:36el no juzgar
32:36a los niños
32:37verdad
32:38porque
32:38si bien es cierto
32:39hay muchas clases
32:41que llevan los niños
32:41y es entendible
32:42que no son buenos
32:43en todas las clases
32:45verdad
32:45hay unos que son buenos
32:46en matemáticas
32:47otros en arte
32:49otros en ciencias
32:51verdad
32:51entonces
32:52el maestro
32:54a veces se enfoca
32:55en decir
32:55como es que vos
32:56no estás poniendo
32:57atención
32:57me estás fallando
32:58entonces
32:58en vez de juzgar
33:00al alumno
33:01es decir
33:02ok
33:02yo te acompaño
33:03tú eres muy bueno
33:04en esto
33:05puedes mejorar
33:05o sea
33:06cambiar su forma
33:07de comunicación
33:08para que ellos
33:09se motiven
33:10también
33:10fomentar la idea
33:12que usted mencionaba
33:13licenciada
33:14pues
33:14de las actividades
33:17verdad
33:17fuera de solo
33:18tener las clases
33:19de sentar al niño
33:20ponerle el libro
33:21y ponerlo a escribir
33:21hacer tareas
33:22y copiar
33:22sino de
33:23a ver
33:24hacerlo participar
33:25en clases
33:26verdad
33:26hacer dinámicas
33:28a los niños
33:28les encantan
33:29los juegos
33:29están en la edad
33:30donde aman
33:31los juegos
33:32entonces
33:32decirles
33:33bueno
33:33vamos a hacer
33:34una actividad
33:34divertida
33:35antes de empezar
33:36porque lleva mensaje
33:37claro
33:37o sea
33:38una dinámica
33:39enfocada en la clase
33:40quizás
33:40una sopa
33:41de letras
33:41que se pongan
33:43a dar vueltas
33:44con algún sentido
33:46o algún significado
33:47verdad
33:47o etcétera
33:48que implementen
33:49la buena comunicación
33:51sobre todo
33:52la empatía
33:53que es muy importante
33:54tanto para usted
33:55como para mí
33:56que soy psicóloga
33:57para mí
33:58esas serían
33:59las estrategias
34:00más importantes
34:01que pueden implementar
34:02los docentes
34:03en no juzgar
34:04acompañar
34:05incentivar
34:06verdad
34:06y hacer esas dinámicas
34:08divertidas
34:09para que los niños
34:09aprendan
34:10a mí me ha pasado
34:11que yo les pregunto
34:12a los papás
34:13y a veces
34:14a los maestros
34:15cuando me toca
34:15hacer intervención
34:16yo les pregunto
34:18cuál es su metodología
34:19de enseñanza
34:19o sea
34:20cómo no llegan
34:21se estudian
34:23lo que se tienen
34:24que estudiar
34:24les doy la clase
34:25y termino
34:26y cómo les vale
34:27digo yo
34:28les pregunto
34:28les va bien
34:29en los exámenes
34:29no
34:30entonces ya empiezo
34:31yo a decir
34:32bueno pero
34:33qué estrategias
34:34utilizan
34:34no ninguna
34:35y a veces
34:35son maestros rígidos
34:37verdad
34:37que se quedan
34:38solo como de
34:39pero es que a mí
34:40me educaron
34:41así
34:41así me enseñaron
34:42en la escuela
34:42para qué voy a estar
34:43usando juegos
34:44pero son generaciones
34:45totalmente distintas
34:47son niños
34:47entonces hay que darle
34:49al niño
34:49lo que le gusta
34:50al niño
34:51verdad
34:51es como cuando le da
34:52un chocolate
34:52y anda feliz
34:53corriendo con mucha energía
34:55pero sabe que va a hacer caso
34:57entonces
34:57una metodología
34:59donde haya dinámicas
35:00y que de paso
35:02ayude al niño
35:03a que aprenda del tema
35:04es muy importante
35:05exactamente
35:06profe Marta
35:07¿cuáles son
35:08los mayores retos
35:09que enfrenta actualmente
35:11como maestra
35:11de preescolar?
35:13como le decía
35:14al inicio
35:14uno de los grandes retos
35:16el desapego
35:18es
35:19hay mucha dependencia
35:20de los padres
35:21otro reto fuerte
35:23la
35:24oferta
35:25de tecnología
35:27que tienen los niños
35:28hoy en día
35:29ya no
35:30te parece divertido
35:31lo que te está enseñando
35:32la profesora
35:33porque quiero ver
35:35imágenes
35:35colores
35:37y ver repetidas veces
35:39entonces la pantalla
35:40chica
35:41es un reto
35:42bastante fuerte
35:43y también
35:44la
35:45yo diría
35:46un tercero
35:46que tal vez podría ser
35:47como más importante
35:49lo
35:51el significado
35:52de la familia
35:53este se ha perdido
35:55no hay
35:56una unidad familiar
35:58yo por ejemplo
35:59preguntaba
35:59a mis papás
36:00cuánto tiempo
36:01están juntos
36:02ay profesora
36:03yo me voy a las seis
36:04de la mañana
36:05regreso a las ocho
36:06de la noche
36:06apenas nos vemos
36:07el fin de semana
36:08entonces esta parte
36:10de compartir
36:11como familia
36:12y
36:13y el significado
36:14de lo que es una familia
36:15yo siento que se ha perdido
36:17yo recuerdo
36:18cuando
36:19yo era niña
36:20mis papás
36:20pudieron haber
36:21peleado
36:22tenido problemas
36:23yo ni cuenta
36:25me di pues
36:25bueno
36:26ellos se interesaban
36:28mucho
36:28en que fuéramos felices
36:30y yo recuerdo
36:31tiempos atrás
36:32que nosotros
36:34buscábamos un cartón
36:35nos poníamos
36:36en unas hojas
36:37y nos deslizábamos
36:38y otra cosa
36:40cuando se iba
36:41la energía
36:42era ese momento
36:44que hacíamos
36:45una fogata
36:45que hacíamos
36:47cualquier
36:47compartir
36:49con los que
36:50formaban parte
36:51de toda esa cuadra
36:53o esa manzana
36:54como nosotros decimos
36:55y vivíamos
36:56como vecinos
36:56así es
36:57hoy
36:58miramos nosotros
37:00que esa vecindad
37:00se ha perdido
37:01hoy hemos
37:02amurallado
37:03nuestras casas
37:04y así viene
37:04pero son coyunturas
37:05diferentes
37:05porque recuerde
37:06que también
37:06tenemos un alto
37:08índice
37:09de delincuencia
37:10común
37:10que no es este
37:12el tema
37:13pero que también
37:13es asociado
37:14a lo que hoy
37:15es el reflejo
37:16en los centros
37:17educativos
37:17¿cómo afecta
37:19la separación
37:20temprana
37:21de los padres
37:21al iniciar
37:23la preescolar
37:24y qué recomendaciones
37:26daría para
37:27manejar
37:28esa transición?
37:30yo siempre le digo
37:32a los padres
37:32por ejemplo
37:34cuando ya al niño
37:34le toca entrar
37:35a kinder
37:36o a primer grado
37:37¿verdad?
37:38principalmente a primer grado
37:39porque ya es cuando
37:40ya empieza a recibir
37:41un tema específico
37:43¿no?
37:43yo siempre le digo
37:45a los papás
37:46preparen al niño
37:47con anticipación
37:48¿verdad?
37:49porque a veces
37:50es como bueno
37:50hoy vas a tu primer
37:51día de clases
37:52cámbieselo
37:53voy a dejar
37:54etcétera
37:54y claro
37:55los niños
37:55se van a enfrentar
37:57a algo que no conocen
37:58que para ellos
37:58es totalmente desconocido
38:00entonces es primero
38:02preparar
38:03a los padres
38:04¿verdad?
38:04y decirles
38:05hablen con sus hijos
38:07díganles que van a empezar
38:09un nuevo proceso
38:10de enseñanza
38:11¿verdad?
38:12que quizás ya no van a pasar
38:13tanto tiempo
38:14con él en casa
38:16¿verdad?
38:16sino que necesitan
38:17que él vaya creciendo
38:19como niño
38:20¿verdad?
38:21y que vaya aprendiendo
38:22para que al momento
38:23que le toque afrontarlo
38:24el niño pueda decir
38:25ah bueno
38:26ya mis papás
38:27o mis papis
38:27ya me lo han platicado
38:29¿verdad?
38:30y sobre todo
38:30mencionarles
38:32qué beneficios
38:33les va a traer
38:34el estar
38:34en un nuevo lugar
38:36en la escuela
38:36qué van a aprender
38:38qué van a poder
38:39convivir
38:40con otros niños
38:41o sea
38:41pintarles a los niños
38:44que la escuela
38:44también es como
38:45un segundo hogar
38:46¿verdad?
38:46donde van a ir
38:47a que los cuiden
38:49a que les enseñen
38:51sino
38:51no darles esa pinta
38:53de que la escuela
38:54es como
38:54el castigo
38:55que decía usted
38:56¿verdad?
38:57sino de
38:57poder motivarlos
38:59y enseñarles
39:00que la escuela
39:00también va a ser
39:01un hogar
39:02para ellos
39:02para mí
39:03eso es muy importante
39:04hay mucho que aprender
39:05para esta primera infancia
39:06muchas gracias
39:07por contestar
39:08a nuestras preguntas
39:10de momento vamos
39:11a nuestra última pausa
39:13ya volvemos
39:14con
39:14estamos de regreso
39:29en Educadores
39:29donde abordamos
39:30el tema
39:31de la educación
39:32en primera infancia
39:33Alinson
39:34¿qué impacto
39:36tiene las pantallas
39:38celulares
39:38tablet
39:39de esos dispositivos
39:40electrónicos
39:42en el desarrollo
39:42infantil?
39:46en esa etapa
39:47
39:47como ya lo había mencionado
39:49la maestra
39:49¿verdad?
39:52claro
39:52sin involucrar
39:53la pandemia
39:54porque claro
39:55los niños
39:55estuvieron expuestos
39:56a la pantalla
39:57¿verdad?
39:58pero
39:58aquí también
39:59yo involucraría
40:00a los papás
40:01¿verdad?
40:01que no sé
40:02si ustedes
40:03han escuchado
40:03o han sido
40:04de esos
40:04que en algún momento
40:06les han dicho
40:06a sus hijos
40:06toma el celular
40:07para que dejes
40:08de estar llorando
40:09o toma la tablet
40:10para que no me estés
40:11molestando
40:12entonces
40:13la tecnología
40:15o las pantallas
40:16como tal
40:16pueden generar
40:18cuando ya el niño
40:19sea grande
40:19una adicción
40:20a la tecnología
40:21¿verdad?
40:21como de
40:22del consumismo
40:23que puede tener
40:24el uso
40:25de la tecnología
40:26puede hacer
40:27que el niño
40:27tenga un bajo
40:28desempeño académico
40:29¿por qué?
40:30porque el niño
40:30sabe que tiene
40:31que estudiar
40:31pero tiene acceso
40:33a la tablet
40:33¿qué va a hacer?
40:34va a preferir
40:35jugar
40:35va a preferir
40:36ver películas
40:37hacer otras cosas
40:38entonces
40:39ese impacto
40:41que tiene la tecnología
40:42el uso sin control
40:42claro
40:43el uso sin control
40:44y que también
40:45los papás
40:46son muy permisivos
40:47en cuanto al uso
40:48de esa tecnología
40:50o de esas pantallas
40:51porque lo ven
40:52como una solución fácil
40:53pero realmente
40:54lo que hacen
40:55es que el niño
40:55pierda
40:56esa funcionalidad
40:58que tiene
40:59¿no?
40:59de aprender a escribir
41:00¿por qué?
41:01porque agarran
41:01el lápiz
41:02de la tablet
41:03y ahí escriben
41:04pero no le ayuda
41:05realmente
41:05o por ejemplo
41:06también
41:07que le dan
41:08la tablet
41:08para que mire videos
41:10pero no sabe
41:10que está viendo
41:11el menor de edad
41:12¿verdad?
41:12y eso es algo
41:13que puede aprender
41:14a hacerlo
41:14cuando sea grande
41:15entonces
41:16la tecnología
41:17en esta etapa
41:18así como puede ser
41:19para buena educación
41:21o para buenas cosas
41:22puede ser usada
41:23también
41:24para cosas malas
41:26¿verdad?
41:26si no sabemos
41:27explicarle al niño
41:28cómo utilizar
41:29la tecnología
41:30¿verdad?
41:31yo creo que
41:32muy bien
41:32lo manifestaba
41:33Allison
41:33cuando decía
41:34que necesitamos
41:35ese control
41:36porque si se usa
41:39como la herramienta
41:40para apoyar
41:41conocimiento
41:43es una buena herramienta
41:45totalmente
41:45el detalle
41:46es cuando perdemos
41:47ese control
41:48y cuando
41:49nosotros
41:50no monitoreamos
41:52ni siquiera
41:53de manera esporádica
41:54o
41:54no tenemos
41:55el cuidado
41:56de bloquear
41:57ciertos
41:58accesos
41:59al cual
42:00en esas etapas
42:01y es más
42:01aún en la adolescencia
42:03que no deben
42:04tener acceso
42:04claro
42:04y me gustaría
42:05compartir
42:06que eso hace
42:08también
42:08que el niño
42:09se vuelva
42:09mucho más
42:10introvertido
42:11¿verdad?
42:11porque
42:12ya en el uso
42:13de la tecnología
42:14va a la escuela
42:15y no habla
42:16con nadie
42:16¿verdad?
42:17y llega a la casa
42:18y lo primero
42:18que hace es
42:19agarrar el celular
42:20del papá
42:21o agarrar la tablet
42:22o encender
42:23el televisor
42:24y se puede
42:24quedar hasta tres
42:25o toda la noche
42:26desvelado
42:27si es necesario
42:28entonces
42:28¿qué pasa?
42:30que el niño
42:30pierde ese sentido
42:32¿verdad?
42:32de pertenencia
42:33en la escuela
42:33esa independencia
42:35y esa autonomía
42:36como niño
42:37¿verdad?
42:38que en vez de estar
42:39jugando con tierra
42:40ensuciándose las manos
42:41que metiéndose los dedos
42:42a la boca
42:43o caerse
42:44andar en bicicleta
42:45y rasparse la rodilla
42:46y llorar
42:47ya el niño
42:48ya no conoce
42:49esas cosas
42:49porque está
42:50todo el día
42:51metido en una pantalla
42:52que en su momento
42:54el niño ya no
42:55cuando le toque
42:56afrontarse a la vida
42:57ya no va a saber
42:58qué hacer
42:59porque no experimenta
43:00lo que está
43:01en su entorno
43:01se olvida del entorno
43:03en el que está
43:03con personas
43:04sus papás
43:04su familia
43:06etcétera
43:07entonces
43:07el uso de la pantalla
43:08hay que tener
43:09mucho cuidado
43:10con eso
43:10y saben más que uno
43:11le quiero comentar
43:13yo fui a ver
43:13un jardín
43:14en un acompañamiento
43:16docente
43:17entonces estaba
43:18un niño
43:19que no quería
43:19hacer el trabajo
43:20y le digo
43:20mire
43:21vaya la profesora
43:22se va a sentir triste
43:23si usted no hace
43:24el trabajo
43:24y qué va a hacer
43:26por mí después
43:27me dijo el niño
43:27yo le voy a prestar
43:29mi celular
43:30oiga lo que le dije yo
43:31y puede seguir usted
43:33algún programa
43:34que le guste
43:34ok
43:35hizo el trabajo
43:36lo terminé
43:37bueno
43:37yo ya estoy lista
43:39para que me dé
43:40el celular
43:40bueno
43:41qué quiere ver
43:42pregunté yo
43:43y tomé mi celular
43:45y yo empecé a buscar
43:45no
43:46así no es
43:48
43:49videos
43:50de no sé qué
43:51fue lo que dijo
43:52el niño
43:52entonces yo me quedé
43:53así
43:53nunca había tocado
43:54mi teléfono
43:55y me dijo
43:56permíteme
43:57ya puse un tutorial
43:59de hacer una mariposa
44:00con plastilina
44:01se quedó ahí
44:03siguió el tutorial
44:04terminó la mariposa
44:06y me dijo
44:06gracias
44:07pero ahí es interesante
44:10porque lo utilizó
44:11para algo
44:12muy educativo
44:13pero
44:14pero a lo que yo me refiero
44:15en este momento
44:16mi celular
44:17él nunca lo había tocado
44:18y de repente
44:18es diferente
44:19al que conoce
44:20él
44:20entonces
44:21son mucho más
44:22audaces
44:23en parte
44:24tecnológica
44:25pero
44:26todo el movimiento
44:28neuronal
44:28que se necesita
44:29en motricidad
44:30fino
44:31está atrofiado
44:32y ahí me gustaría
44:32decir
44:33usted le da el celular
44:34al niño
44:34sabe cómo usar
44:35whatsapp
44:35pero póngalo
44:36estudiar
44:37un tema
44:38aplazado
44:39pero para buscar
44:41videos en youtube
44:42o para
44:42usar otras cosas
44:44es buenísimo
44:46y acá continuando
44:47con todas las valoraciones
44:48profe Marta
44:49cree que se valora
44:51suficientemente
44:52el trabajo
44:52que realizan
44:54las educadoras
44:55de preescolar
44:56dentro del sistema
44:57educativo
44:58pues fíjese
45:01que yo creo
45:01que no mucho
45:02yo más bien
45:03siento que la gente
45:04valora ese preescolar
45:06como el momento
45:07en que me lo pueden cuidar
45:09me salvaron
45:10
45:11en el momento
45:12en que me lo pueden cuidar
45:13o que tiene que aprender
45:15a leer y escribir
45:16como decía
45:16antes
45:18no sé
45:19no hay como
45:20un conocimiento
45:21específico
45:22de qué significa
45:24un jardín de infantes
45:25o un preescolar
45:26entonces
45:27que tiene que dejarle tareas
45:29que si no va a clases
45:31que es difícil
45:32porque con quién
45:33se va a quedar el niño
45:33nos han visto
45:34como guarderías infantiles
45:37no es que sean malas
45:38pero la función
45:39de un preescolar
45:40es descubrir
45:42al niño
45:42entonces
45:43esa parte
45:44yo siento que
45:45a los padres
45:46de familia
45:46en mis 36 años
45:48hace falta
45:49como leer
45:51y nutrirse
45:53e ir a las escuelas
45:54para padres
45:55para saber
45:56el desenvolvimiento
45:57que hay
45:58en un preescolar
45:59máximo cuando les dicen
46:00viene la semana
46:01morazánica
46:02la morazánica
46:03viene la semana
46:04santa
46:04y quién me va a tener
46:05y quién va a tener
46:06entonces
46:07yo siento que
46:08este tipo de programas
46:11por ejemplo
46:11es importantísimo
46:13que lo pudieran ver
46:14todas las padres
46:15de todos los centros
46:16educativos
46:17y manifestar
46:19un paso a paso
46:19de cómo se trabaja
46:20en un preescolar
46:21la importancia
46:22de una clínica
46:23psicológica
46:24porque entonces
46:25el padre
46:26empieza a valorarte
46:27como persona
46:28y empieza a decir
46:29ok
46:30y el niño va a tener
46:30estas habilidades
46:32que en casa
46:33yo no he podido
46:33reforzar
46:36¿verdad?
46:37pero sí
46:38siento que
46:39eso más
46:40depende mucho
46:41de los que estamos
46:42atrás
46:43de los preescolares
46:44yo creo mucho
46:46en leer todavía
46:48a mí me gusta más
46:48leer
46:49el papel
46:50me encanta
46:51el sonido
46:52de la hoja
46:53el olor del libro
46:54y lo que puede desarrollar
46:56mi imaginación
46:57al momento
46:57de estar leyendo
46:58que estar leyendo
46:59en una pantalla
47:00pequeña
47:01entonces creo que
47:02deberíamos de hacer
47:04una escuela
47:05para padres
47:06de un paso a paso
47:07en que consiste
47:09un jardín de infantes
47:10o una clínica
47:12psicológica
47:13para tempranas edades
47:14nos recordemos
47:15que esos países
47:16que han apostado
47:16al uso completo
47:17de la tecnología
47:18están regresando
47:19a lo que usted está diciendo
47:20al libro
47:21a la parte tradicional
47:22porque ese es
47:24donde hay mejor
47:25raciocinio
47:26donde la crítica
47:27vuelve reflexivo
47:29al ser humano
47:30y esto pues viene
47:31a aportar mucho
47:33a lo que es la sociedad
47:33y al crecimiento
47:35para lograr
47:36esa madurez
47:36como sociedad
47:37que nosotros buscamos
47:39Alinson
47:39¿cómo se puede trabajar
47:40desde la psicología
47:41para fortalecer
47:42el vínculo
47:43entre escuela
47:45y familia
47:46en la educación
47:47inicial?
47:48Aquí es muy importante
47:50la psicoeducación
47:51¿verdad?
47:52Eso que les mencionaba
47:53antes
47:54que cuando se tenga
47:56el niño
47:56en el salón de clases
47:57explicarles
47:59¿verdad?
47:59La importancia
48:00de estar en la escuela
48:01que los maestros
48:03sepan comunicarse
48:04con ellos
48:05y decirles
48:05bueno yo voy a ser
48:06su maestra
48:07el apoyo
48:08que se le va a dar
48:09¿verdad?
48:10Para que así
48:10el niño sienta
48:11que está en un lugar
48:13donde es importante
48:14como usted lo mencionaba
48:15¿verdad?
48:15donde puede ser
48:17el sí mismo
48:19¿verdad?
48:19Que puede ser
48:20si es rebelde
48:22mostrarlo en clases
48:24para ver
48:25cómo el docente
48:26lo puede ayudar
48:26¿verdad?
48:27Entonces
48:27ese vínculo
48:29entre la escuela
48:30familia
48:30de que puedan tener
48:31esa escuela
48:32para padres
48:32¿verdad?
48:33O reuniones
48:34semanales
48:35donde le diga
48:36el maestro
48:36al padre
48:38de familia
48:39miren yo noté
48:40esto ¿verdad?
48:40en su hijo
48:41últimamente
48:42está pasando esto
48:43con él
48:43y sobre todo
48:45¿verdad?
48:46que el niño
48:46no se sienta
48:47de que en la escuela
48:48lo están juzgando
48:49y en casa también
48:50sino de que en ambos lugares
48:52pueda tener ese apoyo
48:54¿verdad?
48:55de integrar
48:55los maestros
48:56apoyando al menor
48:57los maestros
48:59apoyando al menor
48:59para que haya
49:01una ayuda integral
49:03positiva
49:04y que refuerce
49:05el potencial
49:05que tiene el niño
49:06en el salón de clases
49:07Profe Marta
49:08llegamos a esa etapa
49:09que no quisiéramos
49:11porque
49:11las invitaciones
49:13para que todos
49:14los padres
49:15y todos los involucrados
49:16en este proceso
49:17de enseñanza
49:19estemos atentos
49:21a este tipo
49:21de programa
49:22pero
49:23¿cuál sería
49:23ese mensaje
49:24que por hoy
49:25le vamos a llamar
49:26final
49:26de este programa
49:28para que usted
49:29se lo pueda manifestar
49:30a todos los televidentes?
49:31Yo diría que
49:33veamos
49:34la educación
49:36de la primera infancia
49:37como un trío armónico
49:40y extendido
49:41a una comunidad
49:42educativa
49:43el trío armónico
49:45el papá
49:45el docente
49:47el alumno
49:48pero al
49:49extendernos
49:50en una comunidad
49:50educativa
49:51donde puede involucrarse
49:53la pulpería
49:54la iglesia
49:55los museos
49:57todo ese tipo
49:58de experiencias
49:59que los niños
49:59pueden tener
50:00estando en una parte
50:02académicamente hablando
50:04pero que también
50:05la familia
50:05lo pueda fortalecer
50:06entonces convertirnos
50:08en una comunidad
50:09educativa
50:09ya no solo
50:11vernos como trinomio
50:12sino que
50:13expandirnos
50:14a una comunidad
50:15educativa
50:15y tratar
50:17de exigirnos
50:18a los docentes
50:19que podamos tener
50:21escuelas para padres
50:22donde podamos informar
50:23estas etapas educativas
50:25o los procesos
50:27o las estrategias
50:28que necesitamos
50:29tanto el uno
50:31como el otro
50:31para poder
50:32tener el éxito
50:33en la persona
50:34más importante
50:35que es el niño
50:36Alison
50:37ese mensaje final
50:38que la ciencia
50:39ha podido apoyar
50:40enormemente
50:41desde la psicología
50:42a todo este tipo
50:43de desarrollo
50:44en la etapa
50:46de que es muy importante
50:48que es el preescolar
50:50y la educación inicial
50:51bueno
50:52sobre todo
50:53mencionaba
50:54acompañar
50:55a los niños
50:55y que sobre todo
50:58no se tenga el miedo
51:00de que los padres
51:01puedan llevar
51:02a sus niños
51:03a un psicólogo
51:04porque ese es un miedo
51:05muy grande
51:05que tienen los papás
51:07y me ha pasado
51:08lo digo
51:09porque a veces
51:10los papás
51:10me dicen
51:12tal vez le dice
51:13a mi hijo
51:13que haga tal cosa
51:14y el niño me dice
51:16le va a decir
51:16a mi mamá
51:17entonces ya vienen
51:18con esa predisposición
51:20verdad
51:20de que ya no quieren
51:21hablar en la consulta
51:22entonces
51:23que los padres
51:24no tengan miedo
51:25realmente
51:26de poder llevar
51:27a sus hijos
51:27al psicólogo
51:29si ven un problema
51:30si más bien
51:30lo más importante
51:31para el psicólogo
51:32y como lo mencionaba
51:33usted maestra
51:34es ver
51:35el bienestar
51:36tanto físico
51:37como emocional
51:38de nuestros niños
51:39porque ellos son
51:40la futura generación
51:41de nuestro país
51:42verdad
51:43y van a ser
51:44los que posiblemente
51:45en algún momento
51:46nos van a enseñar
51:47a nosotros también
51:48entonces
51:49eso verdad
51:50que acompañemos
51:51a nuestros niños
51:52en estas etapas
51:53que seamos comprensivos
51:54y sobre todo
51:55que tratemos
51:56de evitar
51:57verdad
51:57exponerlos mucho
51:59al consumo
51:59de tecnología
52:01de redes sociales
52:02de celulares
52:03y ponerlos más
52:04a experimentar
52:06con otras cosas
52:07que sean
52:08juegos
52:08al aire libre
52:10objetos
52:11y todo eso
52:12para que
52:12el niño
52:13sea realmente
52:14muy funcional
52:15y pueda desarrollar
52:17esas habilidades
52:18que tiene
52:18realmente
52:19como menor
52:20hoy
52:21hemos recordado
52:22que educar
52:23en la primera infancia
52:24es sembrar
52:25las bases del futuro
52:26agradecemos
52:27a nuestras invitadas
52:28por compartir
52:29sus experiencias
52:30y pasión
52:31por esta etapa
52:32tan crucial
52:32sigamos apostando
52:34por una educación
52:35que comience
52:36con amor
52:37y respeto
52:38y compromiso
52:39desde los primeros
52:40años de vida
52:41nos vemos
52:42en la próxima
52:43edición
52:43de educadores
52:44en la próxima
52:45y
52:46en la próxima
52:48¡Gracias!

Recomendada