Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 24/6/2025
Bolivia está en epidemia con 52 casos confirmados de sarampión a la fecha, de los que la mayoría están en el departamento de Santa Cruz.

▶️ Conoce más detalles en www.reduno.com.bo

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00de este lado para darle la bienvenida y saludar al doctor Juan Saavedra, médico infectólogo.
00:04Doctor, muy buenos días, bienvenido.
00:07Buen día, Stephanie, muchas gracias por la invitación, estoy a sus órdenes.
00:11Muchísimas gracias por su tiempo, por estar acá con nosotros.
00:14Muy importante que sea usted quien le brinde datos importantes a la gente.
00:17¿Qué es lo que debe saber sobre el sarampión?
00:20Bueno, el sarampión es una enfermedad altamente infecciosa.
00:24Esto quiere decir que una persona infectada es capaz de infectar a 18 personas más.
00:31La transmisión se produce por vía aérea y también por las superficies contaminadas.
00:37Cada vez que la persona infectada tose, estornuda, elimina una columna de gas que contiene partículas infecciosas
00:47y que esa columna de gas permanece en el aire por lo menos dos horas.
00:51Entonces, si en un ambiente cerrado hay varias personas que están junto con la persona infectada,
00:58van a inhalar esas partículas de gas y se pueden infectar.
01:03Ese es el principal motivo de infección.
01:08Luego, la enfermedad en sus primeros tres días tiene síntomas inespecíficos.
01:13El paciente tiene fiebre, congestión en la nariz, congestión en los ojos y tiene tos.
01:22De tal manera que esos síntomas harían sospechar al padre de familia de que podría estar cursando con influenza o con COVID.
01:32Entonces, en ese momento, es decir, no hay que esperar que vayan avanzando los días sin que el paciente sea evaluado por un médico.
01:39De tal manera que en esos tres días se haya descartado COVID o influenza.
01:44Porque al cuarto día aparecen en la boca de la persona unas manchas de color blanco.
01:49Esas manchas de color blanco, que se llaman manchas de coplic, son pruebas contundentes de que estamos frente a un caso de sarampión.
02:01Eso pasa al cuarto día.
02:02Al quinto día recién aparecen las erupciones.
02:05Aparecen manchas de color rojo en la frente y rápidamente van comprometiendo la cara, el cuello, el tronco, los brazos, los miembros inferiores.
02:17Inclusive llegan a comprometer las palmas de las manos y las plantas de los pies.
02:21Entonces, a partir del quinto día, cuando el niño tiene fiebre, congestión nasal, congestión de la nariz, tiene tos, la erupción ya es fácil hacer diagnóstico.
02:33Pero ¿cuál es el problema?
02:34Cuatro días antes de que aparezcan las manchas en la piel, el niño ya está infectando a todos los que están a su alrededor.
02:41Y esa infección dura hasta cuatro días después.
02:43Por eso es importante que el padre de familia, cuando vea a su niño que tiene fiebre, congestión nasal, congestión de los ojos, tiene tos, no espere.
02:53Claro, rápidamente hay que actuar.
02:55Y como usted dice, ahora frente a las bajas temperaturas también están siendo confundidos con influenza, con refriado común.
03:01Y hasta incluso los padres de familia los están tratando, los están tratando a sus hijos sin necesidad de llevar a un centro de salud, sin necesidad de llevar a su médico.
03:11Pero hay que estar atentos, tomando en cuenta que actualmente estamos en una epidemia de sarampión.
03:15Llegamos al quinto día. ¿Qué pasa después, doctor?
03:19Bueno, la mayoría de los niños que están recibiendo tratamiento médico no desarrollan complicaciones.
03:27Pero si el niño tiene bajo peso o alguna enfermedad crónica o el virus es muy agresivo,
03:34esa enfermedad se puede complicar con neumonía, con otitis media y con encefalitis.
03:40Es decir, infecciones del cerebro, del pulmón y del oído.
03:44En ese caso, el niño tiene que ser internado y tiene que recibir tratamiento con varios medicamentos.
03:52Y el riesgo de muerte es alto por la infección del cerebro y por la infección del pulmón.
03:58Entonces, no hay que esperar que el niño llegue a esa fase.
04:01Hay que iniciar el tratamiento mucho antes y hacer el diagnóstico mucho antes.
04:06Entonces, esa es la preocupación mundial.
04:11Ahora, algunos niños que no están vacunados y que tienen menos de dos años de edad y que se infectan,
04:18se recuperan bien.
04:19Pero en algunos de ellos, siete años más adelante o diez años después,
04:25puede aparecer una complicación que se llama panencefalitis, esclerosante subaguda.
04:30¿En qué consiste eso?
04:31Que el niño empieza a tener dificultades para hablar, para estudiar, para comunicarse,
04:38para alimentarse, para moverse y aparecen otras infecciones bacterianas
04:43y eso puede terminar con la muerte del paciente.
04:46Esa es una secuela, podríamos decir, una cicatriz que queda de la infección que tuvo por sarampión cuando era niño
04:53y no estaba vacunado.
04:55Y ahí queremos puntualizar, hacer énfasis, remarcar, doctor,
04:59¿por qué se está dando tanto esto de que los papás no están llevando a sus hijos a vacunar?
05:05Muchos de ellos, preguntamos en las calles, muchos de ellos dicen, no me acuerdo,
05:09no lo tengo el carnet, no sé si tiene una o dos dosis, si es menor.
05:13¿Qué le podemos decir a ellos?
05:15Bueno, en parte, este es un fenómeno mundial, Estefanín.
05:22Este año, en Estados Unidos, este año, bueno, el año pasado ya hubo un aumento significativo
05:27de casos de sarampión en todo el mundo.
05:29Este año ya hay más de 6 mil casos en Estados Unidos, en México y en Canadá.
05:35¿A qué se debe todo esto?
05:36A que durante la pandemia hemos estado encerrados y se ha dejado a un segundo plano el tema de las inmunizaciones.
05:46Entonces, yo creo que en todos los países ha disminuido la cobertura de vacunación.
05:51Lo que se necesita rápidamente en nuestra ciudad para ya dar recomendaciones a las autoridades de salud
05:58es que tenemos que conseguir que por lo menos el 95% de nuestros niños tengan las dos vacunas.
06:07Según datos, apenas el 30% de niños se encuentran vacunados contra el sarampión.
06:13Estas cifras las van a tener que actualizar las autoridades si es que se llegan a vacunar.
06:18Y aquí es donde queremos hablar a los padres de familia.
06:21Usted que está en casa escuchando esta entrevista, ¿no recuerda si vacunó a su hijo contra el sarampión?
06:26¿No recuerda si tiene o no su carnet con las dosis aplicadas?
06:31Si solamente le puso una, si le puso las dos cuando era menor.
06:35Usted escuche muy bien, porque el doctor nos va a decir, ¿se puede colocar la dosis de refuerzo?
06:40Sí, sí, por supuesto.
06:42Si la familia no recuerda haber completado el esquema, hágalo a vacunar.
06:48No va a haber ningún problema, va a ser como un refuerzo más.
06:50¿No traerá ninguna complicación, síntoma, reacción?
06:53No, no, va a tener los efectos adversos propios de una vacuna, dolor en el brazo, quizá un poquito de fiebre y nada más.
07:01Pero el otro punto es de que si hay un caso de sarampión en la casa, se confirma.
07:08A los que han estado en contacto con el paciente, están en riesgo de desarrollar sarampión, entonces es conveniente aplicarles una dosis de refuerzo de la vacuna.
07:18Con el objetivo de no cortar la cadena de transmisión.
07:23¿Y qué pasa si un paciente tiene sarampión y acude a vacunarse contra el sarampión?
07:28No, no es conveniente.
07:29No es conveniente.
07:30No es conveniente, sino que a los contactos, en los primeros dos días después de haberse identificado el primer caso en la casa y ha estado en contacto con la hermanita, con la prima, etc.
07:42O con la mamá, digamos, que se olvidó que no tiene un esquema completo.
07:47A los dos contactos hay que ponerles la vacuna.
07:50Hay que ponerles la vacuna en los siguientes dos días.
07:53No hay que esperar.
07:55Yo creo que ese es el problema que ha ocurrido en Santa Cruz.
07:57Que las autoridades han esperado mucho tiempo para aplicar la vacuna a los contactos.
08:03De tal manera que la infección, que la epidemia en Santa Cruz se ha amplificado.
08:07Peor si hay recién nacidos en casa también.
08:10Realmente es complicada la situación.
08:12Vamos a complementar esta información a través de los siguientes cuadros porque el doctor Saavedra nos va a explicar también las diferencias de la varicela, los principales síntomas y cuándo acudir a su médico.
08:23Preste atención la varicela o sarampión.
08:25Evolución y diferencias.
08:27La varicela, ¿cuáles son los síntomas?
08:30Fiebre, malestar general, dolor de cabeza, dolor abdominal del sarampión.
08:36Como bien lo decía el doctor, los síntomas.
08:38Congestión nasal, malestar general, dolor de cabeza, dolor abdominal, conjuntivitis y tos seca.
08:46Para que usted vaya entendiendo las diferencias sobre primero los síntomas de ambas enfermedades.
08:52Las lesiones.
08:53Si hablamos de la varicela, lesiones en la piel de diferentes tipos.
08:57Puede ser manchas, protuberancias y costras que pican muchísimo.
09:01Del sarampión, manchas de coplic, erupciones blancas en la parte interna de las mejillas, como decía referencial, doctor, manchas rojizas con picor leve y que evolucionan por igual.
09:14Doctor, complementamos esta información con otros datos que la población debe conocer sobre la varicela.
09:20Bueno, la varicela también es otra enfermedad muy infecciosa.
09:24Si aparece un caso en la casa, el 90% de los que están en contacto tienen riesgo de desarrollar la varicela.
09:32A no ser que los padres se hayan enfermado de niños con la varicela.
09:37Esta enfermedad también se transmite, Stephanie, por el aire y por las superficies contaminadas.
09:43Esta enfermedad tiene un periodo de incubación que va de 10 a 20 días.
09:46Ahora, el virus, una vez que llega a la vía respiratoria, ingresa a la sangre y se disemina por la sangre y por la sangre llega a la piel.
09:57En la piel daña los capilares y al dañar los capilares aparecen las lesiones en la piel.
10:02Primero manchas rojas, posteriormente la mancha se llena de líquido y se convierte en vesícula.
10:09Esa vesícula cambia de color y se convierte en una pústula y finalmente la costra.
10:13Entonces son varias fases donde uno ve lesiones que van cambiando de forma y el tema de la infección, ¿qué ocurre?
10:23Que el niño empieza a infectar a los que lo rodean dos días antes de que aparezca la primera lesión en la piel.
10:31Y dura por lo menos unos cinco días las infecciones hasta que duran cinco días la capacidad de infectar a los demás, hasta que las lesiones que vemos, aquella por ejemplo es una vesícula, hasta que la lesión se convierte en costra.
10:46Entonces, esto es para la mamá y el papá, si tiene un niño con varicela que está recibiendo tratamiento en su casa, bañelo cada día.
10:56Bien, importante.
10:56Primero, tiene que bañarlo cada día para evitar que esas lesiones en la piel se infecten con bacterias.
11:02Segundo, hay que mantener el lavado de manos, todas las medidas de bioseguridad hasta que aparecen las costras.
11:08Entonces, en ese momento recién se puede flexibilizar las medidas de bioseguridad.
11:14¿Qué complicaciones puede tener el paciente?
11:18Si no tiene un buen nivel de higiene en la piel, la piel se va a infectar con bacterias y va a tener ericipela, celulitis, facitis necrotizante por bacterias.
11:28Segundo, en niños este virus tiene alta afinidad por el cerebro y puede haber infección del cerebro, una meningitis, una encefalitis, mielitis transversa y también neumonía.
11:40Es decir, ambas enfermedades tienen diferentes manifestaciones en la piel que es importante que lo reconozca el médico tratante.
11:49El paciente, el familiar lo que tiene que hacer es vea a su niño con fiebre, llévelo inmediatamente a su pediatra, a su médico, no haga el tratamiento de su casa.
11:59Es lo peor, automedicarse y la mejor forma de prevenir es vacunarse, como lo dicen muy bien nuestros especialistas.
12:07Por supuesto que nos falta tiempo para seguir hablando de estos temas que son de interés de la población y de los padres de familia.
12:12Vamos a estar al pendiente a las acciones que tomen las autoridades en salud y en educación también, doctor.
12:17Muchísimas gracias por su tiempo.
12:18Gracias por invitarme, Estefano.