- 22/6/2025
Juan José Barrios, economista del Banco Interamericano de Desarrollo, hace un análisis de cómo se ve a Panamá desde afuera y las necesidades que obligan a los países a reformar su modelo de pensiones.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Estamos de regreso aquí en Radar, gracias por continuar con nosotros.
00:10Bueno, después de estos dos bloques de análisis de todo lo que ha sucedido en estos últimos días
00:16y las decisiones que ha tomado el gobierno para poder retomar el control en la provincia de Bocas del Toro,
00:22es importante dar una mirada a lo que ha ocurrido en estos últimos meses.
00:26Porque durante las últimas semanas el país ha estado enfrentado por las posiciones del gobierno y los gremios sindicales
00:37que se oponen a las recientes aprobadas reformas a la Caja del Seguro Social.
00:42Con nuestro invitado vamos a entender el fenómeno, porque no solo Panamá se ha visto obligado a revisar sus modelos de pensiones.
00:50Este modelo también podría cambiar la dinámica de nuestras economías.
00:54Juan José Barrios, economista del Banco Interamericano de Desarrollo, nos acompaña.
00:59Juan José, qué gusto tenerle con nosotros.
01:02Y bueno, luego de esta panorámica que hemos presentado del conflicto en que hemos llegado en Panamá,
01:07siempre es sano conocer el contexto internacional y cómo se nos ve desde fuera
01:12y las necesidades que hemos tenido como país de abocarnos a una reforma que tristemente ha desencadenado en lo que hoy tenemos.
01:20Pero te agradezco que nos acompañes precisamente para poder entender ese contexto internacional.
01:25Y quieren pasar por allí.
01:27Las necesidades que obligan a los países en toda la región, no solamente en América Latina, sino en el mundo,
01:32a tener que reformar sus modelos de pensiones.
01:35Muchas gracias, Castalia, la verdad por la oportunidad de conversar el día de hoy.
01:38Sí. Como tú bien mencionas, hay un tema de fondo acá que trasciende temas coyunturales y es más estructural.
01:46Es un tema que tiene que ver con las dinámicas demográficas que vienen en toda Latinoamérica
01:51y que en Panamá no es inmune a ellas.
01:54Los sistemas de pensiones se diseñaron en momentos demográficos distintos,
01:59donde la esperanza de vida era mucho menor.
02:02Entonces, es una cuestión más que política, es de aritmética la necesidad gradual de ir haciendo ajustes
02:10para que asegurarse, no solo temas de la sostenibilidad a corto plazo,
02:15sino también un tema de contrato social, un tema de cuánto quieren las generaciones presentes comprometer a las futuras.
02:23Es un tema también de solidaridad intergeneracional.
02:27Entonces, creo que es un tema muy, muy profundo, muy importante.
02:33No es un tema exclusivo de Panamá, es un tema que lo vemos en toda la región.
02:38Y sí creo que es importante resaltar que, como tú decías, desde los ojos de afuera,
02:44desde la mirada internacional, esa voluntad de reforma expresada por las autoridades
02:52y la subsecuente aprobación fue tomada desde el punto de vista de los mercados internacionales
02:57y de los analistas internacionales como una noticia netamente positiva,
03:03porque le evitaba ese camino, esa ruta, esa dinámica fiscal en la cual las pensiones
03:11llegaban a representar casi un 4% del PIB ahí por arriba del año 2030.
03:15Lo cual, si uno compara con, por ejemplo, las cifras de recaudo fiscal,
03:20hubiese representado fácilmente más de la mitad de lo que se recauda en términos de materia tributaria en Panamá.
03:27Entonces, creo que es importante partir de cuál hubiese sido el contrafactual de un escenario sin la reforma
03:35desde el punto de vista de cómo se ve internacionalmente.
03:37Vayamos a ese punto. ¿Cuál sería el escenario de Panamá si no se hubiesen aplicado estas reformas
03:44que hoy todavía permanecen en discusión?
03:48El tema es que ya estaba empezando en la primera mitad de este año a tener que hacerse las transferencias.
03:53Es un tema de que el déficit iba a ir incrementándose gradualmente
03:59hasta representar una cifra que es más de la mitad, digamos, de lo que se ve en el 2024,
04:04en las cifras oficiales de recaudación tributaria,
04:07lo que hubiese representado las pensiones en el 2030 es más de la mitad de eso en términos de PIB.
04:13Eso hubiera sido una presión adicional tremenda que hubiera terminado desembocando
04:19en tener que hacer sacrificios en otras áreas de gastos muy importantes y estratégicos,
04:23no sólo para el bienestar social, sino para la infraestructura estratégica que el país necesita
04:27para desarrollarse y continuar creciendo a esas tasas increíbles a las que venían creciendo en las décadas pasadas.
04:32Ahora bien, ¿y sacrificios como cuáles, por ejemplo, que sí se han tenido que aplicar en otros modelos de pensiones?
04:39Ningún modelo de pensión escapa a la aritmética básica de que tú necesitas tener claridad
04:45sobre cuánto es que se tiene que aportar.
04:49En este sentido, la reforma que se aprobó, no vemos realmente que hay un grupo particular que sale perjudicado.
04:59Es decir, si uno se pone a sacar escenarios individuales por grupo, uno lo que puede ver es que no hay un grupo específico
05:06que uno pueda decir, este grupo de personas está peor que antes de la reforma.
05:11Por el contrario, se puede ver que hay algunos grupos, tras la reforma, que sí mejoran.
05:15No todos, pero hay algunos que sí.
05:17Entonces, yo creo que ese balance que logra, es importante resaltar ese balance que se logra.
05:21Y sobre todo pensar en el efecto macro de certidumbre que te da que tendrías un sistema que estará operativo
05:29y funcional por los próximos 35 años.
05:31Yo creo que eso es algo que se puede subestimar muy fácil, dadas la coyuntura actual,
05:36y es un tema sumamente importante, claro, más desde el punto de vista macroeconómico y macrofiscal,
05:41pero no por eso deja de ser un punto sumamente importante para las finanzas públicas.
05:45¿Qué cambios positivos, desde sus perspectivas, generaría Panamá con la recién reformada ley?
05:54Creo que el principal factor, desde la perspectiva económica, es la certidumbre de que tendrás un sistema
06:01que va a estar ahí operando y dándole los beneficios que necesita su población.
06:05Es decir, no tenías esa certidumbre antes de la reforma.
06:08Entonces, más allá de ver los términos específicos, yo me iría al punto de la predictibilidad.
06:15Lo que eso significa para el inversionista, tanto el inversionista de inversión extranjera directa,
06:22como el inversionista en las emisiones de Panamá.
06:25Es decir, ese nivel de certidumbre que te da que hay un compromiso con hacer las cosas que se tienen que hacer
06:31para que la macroeconomía continúe estabilizada y por buen camino.
06:37Ahora bien, la situación se ha complicado y nos mantiene en la situación compleja que hoy,
06:44que esta última semana hemos vivido.
06:46¿Qué pasa si se echa para atrás esta última reforma?
06:51¿A qué situaciones puntuales nos pudiésemos estar enfrentando?
06:55Yo creo que es muy temprano para emitir opiniones respecto de cómo podría desembocar.
06:59Sí creo que, por ejemplo, esa certidumbre que te describí anteriormente es un logro muy importante
07:05y un logro reciente.
07:07Y esa certidumbre que se puede ver hasta en un express del ENVI de Panamá
07:11podría verse afectada en el corto plazo si llegase a pasar lo que tú dices.
07:16Yo creo que en este sentido lo importante es que el diálogo se fortalezca
07:20y poder apuntar como un proyecto país hacia una situación en la cual se puede lograr
07:25una solución para todas las partes involucradas.
07:28Ahora bien, ¿estamos obligados a hacer la revisión?
07:31¿Las revisiones, te dices, dentro de seis años?
07:33¿Del sistema?
07:34Sí, sí, sí, claro.
07:35Está dentro de las provisiones de la reforma misma que se tiene que revisar más adelante.
07:39Pero yo creo que eso es un tema, como te decía, es un tema inescapable de aritmética
07:42de los momentos en los cuales se diseñaron los sistemas de pensiones.
07:47Y creo que es algo que en este momento se tiene que considerar
07:53que la esperanza de vida de los panameños ha incrementado muchísimo
07:57y que las revisiones son parte inherente de la responsabilidad fiscal
08:01y macroeconómica de todos los países.
08:04Y este es uno de los principales aspectos que se han analizado desde el día uno
08:07que empezamos a debatir este tema.
08:10Era que la esperanza de vida había aumentado y cada vez había más pensionados,
08:14sin embargo, menos cotizantes en nuestro sistema de pensiones.
08:19O sea, ¿cómo sopesamos ese fenómeno también que se prevé,
08:24permanezca por un buen par de años?
08:26Yo creo que eso forma parte de otra serie de medidas y otras series que vienen de una naturaleza
08:31que también es estructural, que también es un tema de largo plazo,
08:34que tiene que pasar por la educación, la calidad de la educación,
08:37de la formación técnica, de los skills de la población.
08:39Y también tiene que ver con esa misma predictibilidad y el mejoramiento del clima de negocios
08:45y la facilidad de inversiones en Panamá.
08:47Eso permitiría que los flujos de inversión llegasen al país en mayor medida
08:52y que se crearan más oportunidades de empleo formal,
08:55lo cual es condición sine qua non para manejar toda esta ecuación
08:58que estamos hablando en términos de la sostenibilidad de la caja.
09:01Juan José, y uno de los puntos, y no quiero obligarte a hacer valoraciones
09:07del conflicto que tenemos nosotros aquí en Panamá,
09:10pero uno de los puntos que más ha generado discusión
09:14y no terminamos de entender con nosotros,
09:16pero es un tema del modelo que se quiere aplicar
09:20o es un tema del salario que tienen la mayoría de cotizantes en este país.
09:27Y a qué voy, quienes se han opuesto a la medida
09:30y que mantienen su posición hasta este momento
09:33es el hecho de que la mayoría de los asalariados en el país
09:37están en 700 o por debajo de 700 dólares.
09:43O sea, ¿qué hacemos con un elemento tan importante como ese?
09:47Sí que es una realidad en Panamá y en varios países de la región.
09:51Exactamente.
09:51Y regreso al tema, al reto estructural de Panamá.
09:54Mira, Panamá venía creciendo a una velocidad increíble en las últimas décadas.
10:00Y viendo hacia adelante, para mantener esa productividad,
10:03ese crecimiento y que se exprese y que baje al nivel de los salarios de las personas,
10:07se necesita esa certidumbre y se necesita esa visión de largo plazo de nación
10:11con diálogo para poder llegar a los acuerdos necesarios.
10:14De lo contrario, es muy difícil transmitirle certidumbre
10:19de que se están planificando bien las finanzas públicas
10:22y que hay un objetivo y una estrategia nacional de desarrollo.
10:25Panamá tiene una oportunidad de oro en este momento,
10:28no solo de seguir adelante tras la reforma,
10:30sino de enfocarse en otras cosas muy importantes de cara al futuro
10:33para seguir atrayendo esos niveles de inversión extranjera
10:36que necesita y sostener sus tasas de crecimiento.
10:38Con lo cual es importante también saber cómo nos ven desde fuera.
10:42Claro, mientras ese compromiso, por ejemplo, de reforma se tradujo en mejoras prácticas,
10:49por ejemplo, en la percepción del riesgo país.
10:51Entonces, ese tipo de mensaje de que se está trabajando en los problemas de fondo,
10:58de no tratar de simplemente salir del paso,
11:00sino que de atajar los problemas estructurales del país,
11:03ha sido sumamente positivo y es una tendencia que nosotros aplaudimos
11:07y el mercado también lo ha interiorizado y lo ha evaluado como un factor muy positivo para Panamá.
11:17Ahora bien, ¿cuáles serían las principales ventajas que nosotros tenemos sobre el resto de la región?
11:22Mira, Panamá tiene una serie de ventajas que son difíciles de superar,
11:26empezando por su posición geográfica y el desarrollo de un sector logístico que ya es bastante fuerte.
11:31Y es muy difícil pensar en un mediano plazo en el cual eso no va a ser parte medular
11:36de ese crecimiento futuro que necesita Panamá.
11:38Esas inversiones estratégicas que se necesitan para mantener las cuencas hidrográficas de Panamá,
11:46el canal funcionando, operando en todos los cilindros.
11:48Es decir, esas necesidades de tener un plan nación y un plan de inversiones estratégicas
11:56que permitan que Panamá mantenga esas ventajas competitivas que le ha permitido
12:00esos crecimientos grandes que ha tenido en las últimas décadas.
12:02Y que mantenemos en comparación a otros países.
12:05Exactamente, y no es algo que es fácil de sustituir.
12:09Se habla mucho de diferentes amenazas que tenga el canal,
12:12pero la realidad de las cosas es que la demanda para pasar bienes de un lado,
12:17de un océano al otro, va a estar ahí, no importa la coyuntura geopolítica o comercial en la que estemos,
12:24sino que más bien es un tema que va a estar y que Panamá tiene que prepararse con tiempo
12:29para ir respondiendo a esa demanda creciente.
12:32Si comparamos la recién aprobada reforma con otros modelos, ¿cómo calificas el nuestro?
12:39Yo creo que el análisis que se llevó a cabo en el BID, en acompañamiento a las autoridades,
12:47muestra que es una reforma positiva.
12:50Es una reforma que logra balancear lo que distintos grupos necesitaban.
12:54Si bien quedaron algunas cosas pendientes, también son cosas que se pueden ir,
12:59como lo dice más bien la reforma resultante, revisando más adelante.
13:03Ahora, Panamá puede resolver, tiene una oportunidad para resolver un tema
13:07y moverse hacia otro tipo de retos que también son importantes para mejorar el tema que al final aprieta a la población,
13:14que es esos temas que mencionabas de salarios bajos, altos niveles de informalidad,
13:18pero para eso se necesita la estabilidad y la certidumbre a la cual este tipo de reformas aporta de sobremanera.
13:26Ahora bien, hacíamos el análisis también.
13:28Y yo le he planteado en las veces que he tenido la oportunidad de analizar el tema,
13:33es cómo, en qué basamos nosotros nuestro crecimiento y la apuesta al recurso humano,
13:38porque para poder aspirar a mejores salarios que nos permitan a nosotros planificar un mejor sistema de pensión
13:50o un plan de retiro para cada individuo, requerimos de las capacidades que necesitamos.
13:55Entonces, estamos hoy también, y perdona que me vaya hacia esa parte del análisis,
13:59pero no lo puedo separar, estamos en medio de un paro educativo
14:05que se suma a un rezago de cinco años consecutivos donde hemos tenido paralizaciones.
14:13Las mayores en la región, según nos han planteado los expertos.
14:17O sea, cómo hacemos entender que para poder cambiar los modelos económicos
14:23y mejorar la calidad de vida de la gente, o sea, tenemos que partir por eso.
14:29Sí, de hecho, eso es uno de los principales retos que tiene Panamá por delante.
14:33Uno de los principales retos en el sentido que tiene que acompañar esas altas tasas de crecimiento
14:37con hacerlas un poco más inclusivas.
14:39Y para eso se tiene que pasar por lo que tú mencionabas.
14:43Tiene que haber un mejor desarrollo del sector, de la creación de empleo formal.
14:49Tiene que haber un clima de negocios que permita que venga más inversión
14:53y se creen esos empleos.
14:54Pero también está la otra parte.
14:56No solo se trata de la atracción de inversiones, sino del capital humano,
15:00de las habilidades que hay en la mano de obra panameña.
15:04Creo que son esfuerzos importantes, esfuerzos de nación,
15:06y no son cosas, Castalia, que se ven de un día para otro
15:10o de una administración a otra.
15:11Estos son proyectos de nación, incrementar el capital humano
15:15y las habilidades de la población son cosas difíciles y que toman tiempo.
15:19Que no es Panamá el único que tiene esos retos en este momento.
15:22Son retos que están en toda la región.
15:24Pero Panamá, repito, está en una situación envidiable
15:28respecto a muchos países de la región,
15:31en el sentido que ya tiene esos motores de crecimiento
15:33que hay que desarrollar para permitir una diversificación
15:36e incremento de la productividad en el país.
15:38A pesar de la situación tan tensa que hemos vivido en los últimos dos meses,
15:43nuestro invitado nos lleva a reflexionar el hecho de que,
15:47a pesar de todo esto, todavía tenemos grandes oportunidades.
15:53Panamá es un caso de crecimiento,
15:55es uno de los casos excepcionales de crecimiento en la región.
15:59Y esos motores ahí están, esos motores hay que potenciarlos.
16:02Y esos motores también permitirían que Panamá luego,
16:05no solo incremente su productividad,
16:07sino que vaya diversificándose a sectores conexos al inicio
16:10y después luego a sectores un poco más sofisticados.
16:12Con ese proceso de desarrollo, con políticas que sean conducentes
16:18a mayores niveles de inversión y mayores niveles de capital humano,
16:21es la manera en que en el mediano y largo plazo
16:23Panamá logra mantenerse, consolidarse como un país de alto ingreso
16:26y seguir incrementando la inclusión
16:28y mejorar lo que nosotros llamamos el contrato social.
16:32Es lo que recibe la población a cambio de esos impuestos que paga.
16:38Ese contrato social que te da cohesión social,
16:41que te permite como nación lograr consensos
16:44y también mejorar las perspectivas de diálogo.
16:48¿Y qué recomendaciones nos dan ustedes,
16:51sobre todo en materia fiscal,
16:53cuando hay importantes reclamos de muchísimos sectores
16:56de que el modelo que nos ha acompañado no es suficiente?
17:00Si tomamos en cuenta los niveles de evasión
17:02que hoy día reportan las autoridades del gobierno.
17:06Sí, creo que el ministerio ha sido muy claro.
17:08Hay necesidades tanto de lado de, empezando por el lado de los gastos
17:12que se tienen que eficientar, que se tienen que realmente hacer un esfuerzo
17:17por ver y revisar esos gastos cuáles tienen más sentido
17:22y generan más réditos económicos y fiscales al país.
17:26Y por otro lado también no se está hablando de niveles de tasas de impuestos,
17:32pero sí de revisar eso que tú mencionabas, administración tributaria, cumplimiento.
17:38Son otras cosas que no requieren ir a medidas muy abruptas, digamos, de ingreso,
17:43pero que sí al mejorar la administración permitirían bajar un poco la presión
17:48y así no tener que estar pensando en, voy a invertir en el puente
17:51o voy a invertir en el hospital, sino también tener una base más amplia
17:55que permite incrementar la recaudación.
17:57Termino con una conclusión, Juan José, sobre el paso que hemos dado
18:03y el momento en que se encuentra Panamá.
18:06Yo creo que está en un momento clave Panamá.
18:10Repito, nosotros vemos a Panamá como una inmensa oportunidad de consolidarse
18:15como un país de alto ingreso y de llevar a cabo políticas y reformas
18:20que le permitan ese crecimiento que sea un poco más inclusivo,
18:22que la inclusividad acompañe a esas tasas altas de crecimiento
18:27que se han venido dando en las décadas anteriores.
18:30Quizá al subir ese reto de incrementar la inclusión a la hora del crecimiento,
18:36que no solo sea crecimiento, también podría derivar en mejores perspectivas sociales
18:42y de diálogo político en torno a este tipo de coyunturas que tenemos hoy en día.
18:46Quiero agradecer a Juan José Barrios.
18:47Él es economista del Banco Interamericano de Desarrollo.
18:50Hoy esta mañana con nosotros dando una perspectiva y una visión distinta,
18:55sobre todo internacional, del impacto económico que tienen sobre el país
18:59estas recientes reformas que han sido objeto y tema de debates en estas últimas semanas.
19:06Gracias por acompañarnos.
19:08Vamos a ir a la pausa.
19:09Al regresar, bueno, como ya es costumbre, las tan gustadas caricaturas
19:13y, por supuesto, nuestras conclusiones.
19:15Gracias.
19:16Gracias.
19:17Gracias.
19:18Gracias.
19:19Gracias.
19:20Gracias.
Recomendada
12:05
|
Próximamente
1:07:24