Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 16/6/2025
Se viene otra ola de aumentos: En los últimos tres meses, los alimentos subieron 84%, transporte 44%, electricidad 43%, ropa y accesorios y ciudado personal 18%. Incluso, este mismo miércoles incrementará un 7% el transporte público.

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Adiós a los gustitos.
00:08Las personas analizan qué comprar.
00:22Javi, y otro punto a tener en cuenta, se viene otra ola de aumentos.
00:26Además del frío, te aumenta todo.
00:28El alimento, 84%.
00:30En los últimos tres meses ya aumentó y se viene otro aumento.
00:34Javi, el transporte, 44%.
00:36Recién Caro estaba en los títulos anunciando lo que va a incrementar.
00:42Se incrementa el tema del colectivo.
00:44La electricidad, 43%.
00:46Ropa y accesorio, lo que decía recién Meli, 42%.
00:49Y cuidado personal, un 38%.
00:52Pero siguen los aumentos.
00:53Sí, exactamente.
00:54Bueno, el próximo aumento, de hecho, va a ser en transporte.
00:56Uno de los ítems que está ahí va a aumentar ahora este mismo miércoles, 18 de junio,
01:00un 7% las llamadas líneas nacionales, las que cruzan General Paso, Riachuelo, en los colectivos.
01:06Ojo porque aumenta.
01:07Y también va a aumentar dentro de un mes más, el 16 de julio, otro casi 6, 7%.
01:13Ahora, Chiche, mirá, alimentos es lo que más subió en los últimos tres meses, 84%.
01:17¿Cómo vienen las ventas?
01:19No, digamos que si bien veo 84%, hay una realidad que hace mínimamente 40, 50 días
01:27que prácticamente la mercadería se mantiene, digamos, sin cambios de precio.
01:32E inclusive hay muchos artículos que están bajando de precio.
01:37¿Qué bajó? ¿Qué bajó si lo voy a buscar?
01:38Porque yo no encontré nada que haya bajado.
01:40Tema lácteos, si bien no bajó, nos envían bonificaciones entre un 20 y un 30% y eso traslada a uno a la góndola, ¿cierto?
01:49En Harinas tuvimos baja de precio, pero porque también hay una realidad.
01:54No se olviden de que en marzo, en marzo, fue tremenda la cantidad de listas que recibimos
02:00porque prevenían la salida del cepo de abril, ¿cierto?
02:03Sí, claro.
02:04Ahora, obviamente que quedó mercadería muy fuera del valor real y la gente no convalida, ¿cierto?
02:12Está bien, pero ahora, Chiche, perdón la interrupción.
02:14Alimentos 84% en los últimos tres meses.
02:17Y estamos hablando, por ejemplo, de lo que fue la inflación de mayo.
02:211,6, Javi, la inflación de mayo.
02:23Sí, 1,5.
02:241,5, la inflación de mayo.
02:27Aumentó mucho más.
02:29O sea, no estamos hablando de 1,5 solamente de decir, bueno, ¿cuánto te cuesta el tomate?
02:331,5 más que hace un mes.
02:35Es que pasa que hubo una baja en los productos estacionales, frutas y verduras, etcétera.
02:39Esos son alimentos que bajaron nominalmente de precio, entonces hay alimentos que subieron quizás un 5, 6, 7%,
02:45pero al final se compensa con los otros y el promedio dio 0,5 de aumento en alimentos en mayo nada más,
02:51que fue el más bajo en años y años, creo que en 5 años.
02:53El tema es, yo te digo, yo no estoy cambiando precios, ¿está bien?
02:59Ahora, el sueldo del trabajador es exactamente el mismo, pero tenés...
03:03Pero las tarifas no.
03:04Cambio del valor del transporte, cambio del valor de la nasta, cambio de la prepaga,
03:09cambio de la luz, cambio del gas, o sea, mucho del dinero de ese trabajador se va en esas prestaciones
03:16que vos sabés que si no pagás la luz, te la cortas, ¿no es cierto?
03:20Entonces, evidentemente, cada vez el dinero de ese trabajador es menos para lo que tiene para gastar para alimentos.
03:28Chiche, realmente decime, yo entiendo los estacionales, pero el resto de los productos en el almacén,
03:33si voy a comprar el pan lactal, ya que la harina bajó de precio, o la figacita,
03:39¿se encuentro más barata? Porque yo no encontré nada más barato.
03:41Bueno, ahí tenés, ahí tenés, pan lactal, primera marca, este osito muy simpático, volvió a aumentar.
03:48El osito es un asesino.
03:49Bueno, ese pan lactal cuesta 5.500 pesos ahora, ahora, mientras tenés las empresas pymes,
03:56que son un montón y que son de excelente calidad, que muchas veces la he traído acá.
04:01Pero no llega a la góndola, no llega a la góndola.
04:04¿Cómo no llega a la góndola?
04:04El producto regional, no llega a la góndola.
04:07No, pero no es regional, o sea, las pymes, en cuanto al tema de pan lactal, hay pymes por todos lados.
04:13Está bien, pero más...
04:14O sea, tal vez lo que no lo ves es en la góndola del hipermercado, porque en la pyme...
04:19En el almacén de barrio llega.
04:20Sí lo vas a ver, sí lo vas a ver.
04:22Estamos viendo la imagen de un supermercado.
04:24Te lo tomo porque yo compro en supermercado.
04:26Está bien, pero estamos viendo la imagen de supermercado.
04:27¿Cuánto hace que nos ven un changuito lleno en un supermercado?
04:30No, no, yo no sé lo que es un changuito lleno.
04:32No hay changuito lleno, pero Javi, no lo ves un changuito lleno.
04:34Desde antes de este gobierno también hay que decir, pero sí, la compra mensual quincenal no existe más.
04:38No, no existe más.
04:38Y la gente termina haciendo los comercios de barrio, porque son más cómodos, porque lo tienen a una cuadra, dos cuadras,
04:44pero hay una diferencia de precio a veces respecto a los supermercados.
04:47Pero notablemente.
04:49Javi, pero busquémosle la explicación por qué la gente iba a hacer esa compra quincenal o mensual.
04:55Porque sabías que cobrabas el sueldo.
04:56Porque le ganabas a la inflación.
04:58Exactamente.
04:59Hoy no necesitas, estás más relajado.
05:01Pero tampoco llegás a fin de mes, no hay riesgo para que la gente haga una compra grande.
05:07Está más relajado porque no tiene plata.
05:09O sea, no es que está relajado.
05:10No puede ir.
05:10Así como te digo esto, Carlos, también te digo que la presencia de las tarjetas de crédito en nuestros comercios
05:19cada vez es mayor.
05:20Y vos sabés muy bien que persona que utiliza una tarjeta de crédito para comprar alimentos,
05:26evidentemente se está endeudando.
05:27Ahora, también es esto, ¿no?
05:29Las personas, independientemente del índice de inflación, lo que perciben es que cada vez tienen que ir cuidándose más.
05:35Y una de ellas es restringir la compra de hormiga.
05:38¿Vos para qué vas a ir al almacén si vos sabés que vas a pagar un 20 o un 30% más, no sé, la bebida que en el supermercado?
05:45O te estás perdiendo la promoción del banco.
05:48Pero, Meri, mirá, dos de cada tres consumidores está recortando gastos.
05:51O sea, cuando se recorta el gasto, no se recorta solamente en una salida a un cine, en ir a comer una pizza,
05:57o en un viaje, un fin de semana.
06:00Se recorta en la comida.
06:02Chiche, usted lo debe ver en su negocio.
06:04Correcto.
06:04Cuando a personas que antes compraba dos litros de leche, ahora le dicen, no, quiero una o no quiero.
06:11Ahí tenés el tema lácteos.
06:13O las marcas.
06:13Un litro de leche, 1.600 pesos.
06:16Una familia con dos chicos necesita dos litros, son 3.200.
06:20Multiplicá 3.200 por 30 días y te da 100.000 pesos.
06:24¿Cómo hace esa persona?
06:26Entonces, una familia que está percibiendo un salario de 400.000 pesos no puede destinar una cuarta parte para la leche.
06:32Exacto.
06:33Empiezan a llegar mensajes, está vinculado a todo lo que estamos contando, tiene que ver con esto,
06:37la baja del consumo, dos de cada tres consumidores están recordando gastos.
06:41Sí, 90% de las personas perciben grandes aumentos en los últimos tres meses, que era lo que contábamos recién.
06:47Mirá lo que nos dicen por acá, también teniendo en cuenta un poco lo que estábamos hablando recién de la salada.
06:51En Urcupiña se pagan expensas de 2 por 2, 450.000 por mes.
06:56El puesto se paga 3 millones por mes.
06:58La llave cada 6 meses, 3 millones.
07:01Y el depósito se paga 60.000 pesos por mes.
07:04¿Cómo vivís con eso?
07:05Tenés que pagar todo esto y encima...
07:08Vender.
07:09Vender.
07:09Si vos tenés un mes con un feriado festivo, donde vos sabés que la gente puede ir especialmente a comprar,
07:16hoy explicaba una señora que vendía también ropa, indumentaria femenina,
07:21que bueno, que ella en un determinado momento le pedían 2 millones para aliquilar,
07:25más otro tanto de expensas, pero ella vendiendo fuerte,
07:29viste que no hacen todos los días feria, vendiendo 13 ferias, 14 ferias,
07:32ella podía y podía ir viviendo de eso y tenía toda la familia dependiendo de ese local.
07:39Ahora, trasladá esto a lo que recién analizábamos del consumidor.
07:43Vos por más que te parezca barata la salada,
07:45no te podés ir a dar el gusto de comprarte ropa para el invierno,
07:48para vos o para los chicos, porque no tenés el disponible para eso.
07:52Bien, solo un 9% logra ahorrar sin recortar gastos.
07:56En la Argentina, solo un 9% logra ahorrar algo.
08:00Y a mí me parece alto este porcentaje.
08:02Y porque hay un 10% que gana más de 900.000 pesos en Argentina.
08:07Es impresionante si vos ves el índice salarial del INDEC.
08:10Está muy desigualmente distribuido los ingresos.
08:13¿Y cuánto es el salario básico?
08:16La canasta básica, perdón.
08:17La canasta básica con dos ingresos.
08:19Digamos, una familia de cuatro personas está en un millón 100.000 pesos.
08:23No te alcanza.
08:24No, pero si gastas 100.000 en leche.
08:26No te alcanza.
08:27Cuatro personas.
08:28Y si estás en un millón 800, mínimamente.
08:30Pero mínimo.
08:31Pero, por ejemplo, en un momento, no sé cuál es la experiencia de ustedes,
08:35vos podías disponer de tener una bebida cola cuando vos querrías.
08:39Antes, cuando nosotros éramos chicos, era para los eventos, los momentos especiales.
08:43El cumpleaños, oh, hay bebida.
08:45En un momento esto empezó a ser moneda corriente.
08:49Hoy ya no.
08:50No, no se puede.
08:50¿Viste cuánto cuesta una botella de una bebida?
08:54Le cuesta más de 4.000 pesos.
08:56Pero es una locura.
08:56Más de 4 dólares.
08:58Porque hablan de la doralización, de que el dólar no...
09:01En la leche, un dólar y medio la leche.
09:04Exacto.
09:04O sea, no existe en el mundo un dólar y medio la leche.
09:06Entonces, ahí tenés tu microajuste.
09:08Ahí tenés, mirá, la verdad, yo no voy a ser más pobre por comprarme una bebida.
09:12Pero me la voy a tratar de ahorrar.
09:13¿Por qué voy a regalar 4.000 pesos, 4.500 pesos en una bebida?
09:18¿Me la trato de ahorrar o no?
09:19Porque no sabés cómo viene la costa.
09:21Por eso es que está mucha gente yendo a lo que es la empresa Pyme.
09:26Fijate vos, vos dijiste bien, una gaseosa cola de primera marca está por arriba de los 4.000 pesos.
09:33Sí, arriba, sí.
09:33Yo en mi negocio tengo gaseosa Pyme, 1.000 pesos, la de 2 litros y cuarto.
09:38Y van y la compran, te piden esta.
09:39Obvio que la compran.
09:40Te piden esta.
09:41Obvio que cada vez...
09:42Yo hace 4 años atrás, en mi negocio, que es un barrio nomás de clase media...
09:48¿Qué barrio es, Chiché?
09:49Villa Sarmiento, Partido de Morón.
09:50Yo no vendía gaseosas de segunda marca.
09:54Hoy, más del 60%.
09:56No podés no tenerla.
09:57Y las de primera marca bajaron de precios, o corregime.
09:59Sí, bajaron un poco de precios.
10:00Hay muchas gaseosas de primera marca que tuvieron que bajar el precio.
10:03Sí, señor.
10:04Que lo venden a menos precio que antes.
10:05Sí, señor.
10:05Acá, ahí está, como decía Chiché, 3 tendencias para reducir gasto.
10:10Una, migran a segunda marca, lo que decía recién, Chiché Sabores.
10:13Dos, disminuyen el volumen de compra.
10:15Obvio.
10:16Solamente decir, quiero una leche...
10:16Más salteadito.
10:18No, y así, quiero una leche, un queso y dos churrascos.
10:22Pero mirá, vos hablaste, quesos están carísimos.
10:26Los quesos están carísimos.
10:27Del tipo que quieras están carísimos.
10:28Y lo otro que estás mencionando vos, la carne, el churrasco.
10:32Entonces, si antes yo podía poner carne una vez al día,
10:36viste que no, la carne a la noche, una vez al día.
10:38Hoy ya es...
10:40A veces hay carne.
10:41A veces.
10:42Y mucha gente durante mucho tiempo no puede comer carne.
10:45Por supuesto.
10:46Prefieren hacer más tareas por sí mismos.
10:49O sea, todo esto tiene que ver con la posibilidad de reducir gastos.
10:52Ahora, Javi, el gobierno...
10:54Esto es muy interesante.
10:55Sí, porque además, lo que vos tenés que hacer tiene que ver con iniciativa propia para decir no gasto.
11:01O sea, la diferencia es que vas a no gastar.
11:04El gobierno no hace nada con esto.
11:05Y evidentemente, a ver, le interesa, sí.
11:09Por eso sabe que la actividad está muy baja.
11:12Y por eso, por ejemplo, es que lanzó la medida del blanqueo de dólares.
11:16Que era una medida centrada más en la actividad, básicamente.
11:19Porque sabe que esto es preocupante.
11:21Que aunque la inflación baje, bueno, no repunta el consumo.
11:24Yo diría porque es al revés.
11:25Justamente baja la inflación porque si suben los precios, nadie compra.
11:28O sea, que el gobierno, yo creo que está preocupado por esto.
11:31Vos fíjate que si prefieren hacer tareas por sí mismos, esto es el deterioro de la clase media.
11:35Porque cuando la clase media está bien, le da empleo al albañil, al jardinero, al plomero, al electricista.
11:41Por ahí tiene una empleada doméstica que viene a ayudar una vez a la semana.
11:46Ya está.
11:46Ya se terminó esto.
11:47Se terminó.
11:48Porque no hay dinero en los hogares de clase media.
11:50Que es la consecuencia lógica de atrasar los salarios, digamos.
11:54De la pauta de aumento salarial del 1% mensual.
11:57Cuando la inflación es de 3, 7, de 2, 8, de 1 y pico.
12:00Y bueno, sí, esta es la consecuencia aritmética.
12:03Bien, Sol.
12:04Hola chicos, yo cobro 900 mil pesos y gasto 460 mil pesos en alquiler.
12:09Ropa no compramos más.
12:10Mi hijo más grande le da al más chico.
12:12Y después de los servicios hacemos malabares.
12:15Empezamos a comer segundas o terceras marcas, como decían recién.
12:18Y carne ni hablar, nos dicen por acá.
12:20Y además ahora hay que sumar lo que es el aumento del transporte, lo que cuesta ir a trabajar.
12:24No, claro.
12:25O sea, cuando vas a trabajar, decís, bueno, voy a laburar, voy a ganar plata, pero lo que te cuesta ir.
12:29Pará, con lo que están insistiendo las empresas, para los que trabajan en empresas, con que regresen a las oficinas.
12:36Sí.
12:37Con que vuelvan a los puestos de trabajo, a la presencialidad.
12:39Yo no sé por qué están tan empecinados con eso.
12:42Cuando les genera un gasto tremendo al trabajador.
12:45Y a la propia empresa le genera más datos.
12:47Y a la empresa también.
12:48Pero fíjate, por ejemplo, si tenés las UB registradas, si vos te tomás un colectivo de 0 a 3 kilómetros, 488.7.
12:55¿Cómo es esto, Carlos?
12:56Esto es un aumento del 3.5% en julio, que es el aumento tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en la provincia de Buenos Aires.
13:04Son las 31 líneas de la ciudad y las líneas del 200 para arriba en la provincia, que están aumentando desde marzo por la inflación, más un 2%.
13:11Entonces, como la última inflación que sabemos, que la de mayo fue de 1.5, más un 2%, en julio va a aumentar 3.5.
13:18Y ojo que hay otro aumento este miércoles, que ahora te contó.
13:20Claro, porque hay más aumentos.
13:22Sube sin registrar, tenés que ir a laburar 776 pesos tenés que pagar.
13:26Si no la tenés registrada.
13:27Si hacés, por ejemplo, de 3 a 6 kilómetros, sube registrada, que ese es el denominador común.
13:33La mayoría, lo que utiliza es de 3 a 6 kilómetros, la sube registrada a 544.
13:38La distancia media.
13:39Es lo que se usa, o sea, es la referencia de lo que es un trabajador.
13:43Generalmente, el colectivo recorre entre 3 y 6 kilómetros y los trabajadores recorren eso.
13:48Sube sin registrar, 865.
13:50Sí, a esta altura quiero querer que todo el mundo ya habrá registrado la sube, porque te cobra bastante.
13:55Pero sí, bueno, este es el aumento.
13:57Y un aumento muy parecido va a haber en la provincia de Buenos Aires.
14:00Bien, el otro.
14:01De 6 a 2 se sube registrada a 586.
14:04Sube sin registrar, 931.
14:07Y de 12 a 27, que es el más largo, sube registrada a 628.
14:12Y 998 sin registrar.
14:15Una luca.
14:15Mil pesos.
14:16Una luca para ir a laburar.
14:17Si vos tenés que tomar tres colectivos, ¿cómo hacés?
14:20Tres colectivos.
14:20Tomás dos colectivos y un subte.
14:21Veinte veces al mes.
14:23Claro, ¿cómo hacés?
14:24Sí, que es algo que se hizo el impulso a registrar la sube para focalizar los subsidios en el transporte,
14:30cosa que al final nunca se hizo.
14:31Pero, claro, los subsidios viajan en qué, en carreta.
14:34El pasajero ya está en subtil y el subsidio en carreta.
14:37Sí, lo que se quejan las empresas es, en verdad, que los subsidios están muy atrasados
14:41y que no pueden cubrir toda la tarifa con los subsidios como se debería.
14:45Y que, bueno, habría que comentar el boleto, dicen las empresas, para tener ese ingreso más rápido por la sube
14:49y no con los meses de atraso que el gobierno les paga los subsidios.
14:53Ahora, fíjate lo que sucedió en los supermercados y lo que decíamos recién con Chiche Sabores
14:57y en los autoservicios independientes y los negocios de cercanía.
15:01Ahora, Javi, estamos viendo variación de canastas en supermercados.
15:05En alimentación bajó el consumo.
15:06O sea, claro, estás viendo, esto es de abril, porque es los últimos datos que hay.
15:10Digamos, ¿cuánto bajó el consumo en supermercados, por un lado, y en comercios de barrio, por el otro?
15:15Lo que es Naranjas Supermercados, de abril del año pasado a abril de este año.
15:20Este es el supermercado y este es el almacén.
15:22Y esos son almacenes de barrio, claro, exactamente.
15:24Ahí está, a ver, fíjate vos, Chiche, que esto tiene que ver con tu negocio.
15:27En supermercados, por ejemplo, bebidas sin alcohol, llegás a ver, bajó un 13% en abril pasado
15:32respecto a abril del año pasado.
15:34Y con un abril del año pasado, pésimo también en el primer momento de la recesión.
15:38Las bebidas, esperá, bebidas con alcohol es esto, tenés con alcohol y sin alcohol.
15:42Acá vos, en general, tenés muchas promociones.
15:44En el supermercado que en el almacén, ¿cómo hacés?
15:47¿Cómo le hacés frente, Chiche, para poder vender?
15:50Que a veces tienen mejor precio, pero venden menos, porque no pueden competir con la promo.
15:56Pero, por ejemplo, vos vas al hipermercado, ¿no?
15:58Y te dice, si me compras tres, o sea, esas promociones de tres por dos.
16:03Bueno, si me compras tres, te hago mejor precio.
16:06Ahora, ¿vos no creés que el hipermercado está direccionado a un segmento económico?
16:12O sea, porque vos capaz que podés comprar tres, tres, tres, tres, pero está quien no puede comprar.
16:18Y compra uno y termina pagando más caro.
16:21Entonces, es un poco la política que aplicamos nosotros al comercio nuestro.
16:26Si querés, el precio que está es en unidad.
16:29No hay que comprar tres.
16:30Y digamos que es parte de lo que a nosotros nos va bien.
16:33Ahora, Chiche, eso, en la parte que va bien, y acá se refleja, ¿sí?
16:37Javi, subió 3,1% el consumo en lo que tiene que ver con los servicios independientes.
16:43En comercio de barrio y bajó casi lo mismo en supermercados.
16:46Es que no ves más changuitos llenos, es esto.
16:48Claro, hay un desplazamiento de canales, que es lo que decíamos.
16:50Además, mucha gente dejó de ir a supermercados cuando se terminaron las promociones de precios,
16:55de precios justos, cuidados, como los quiera llamar,
16:57que este gobierno eliminó apenas a asumir.
16:59Ese era un incentivo, porque no estaban los almacenes y sí en supermercados.
17:03Bueno, al borrarse esos sistemas de precios, ahora más gente vuelve al comercio de barrio,
17:08aunque paga un poco más, justamente.
17:10Ahora, mirá, limpieza de ropa y hogar, que son uno de los productos más, más caros, ¿no?
17:18Productos para lavar la ropa y también los productos de limpieza,
17:21pero también es con lo que uno mayormente se podía estoquear, porque es lo que no te vence.
17:25Pero vos fíjate, 0,2% en el supermercado de cadena, a donde vos tenés mucha promo.
17:31Es lo que aumentó después, o sea, estamos viendo que eso aumentó respecto a abril del 24, 0,2%,
17:36pero en abril del 24 había bajado muchísimo respecto a abril del 23, a su vez,
17:40porque era pleno ajuste de shock de Millet.
17:42Entonces, jamás va a recuperar con esos números la baja del año pasado.
17:45Donde también tenés mucha entrada de marca importada.
17:47Claro, pero además, esto es lo que refleja lo que está sucediendo.
17:50Chiche hablaba con la gaseosa, segunda marca de gaseosa.
17:56Cuando vas al supermercado, en el supermercado de la grande cadena, decís, bueno, el 3, 3x2.
18:01Ahora, cuando va al otro, al de cercanía, dice, me da una, y se lleva una.
18:07¿Tal cual?
18:08Y segunda o tercera marca.
18:10Tal cual.
18:11Una.
18:12Y cuando dice una leche, lo mismo.
18:14Por eso crece acá, porque se llevan poco, pero se llevan.
18:18Acá ya no se llevan más.
18:19Y vos, fíjate también, a mí me impresionó esto, el impulsivo, la compra impulsiva,
18:24que es como la compra hormiga.
18:26Por ahí, no me di cuenta que iba a querer tal cosa, pero pasé por la góndola, metente y repuse.
18:32Claro, los chocolates que te ponen a la de la caja para que los compres.
18:35Eso con la ley de góndolas tendría que haberse, tendría que haber desaparecido.
18:39La góndola al paso era algo que con la ley de góndolas tenía que desaparecer.
18:43Cuando estás en la línea de cajas y te ponen todas las cosas para llevarte, eso no podía estar.
18:48A ver, la verdad a mí me llama la atención que con poco dinero haya crecido 12,2% de impulsivo.
18:54Perdón, esto pasa en la Argentina.
18:56Un litro de leche, un dólar.
18:58Hay información de último momento.
19:00Dale.
19:00¡Gracias!
19:01¡Gracias!
19:02¡Gracias!

Recomendada

16:15
1:51:23