Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 12/6/2025
Según el último informe de la Agencia de la ONU para los Refugiados, más de 123 millones de personas fueron forzadas a desplazarse para finales de 2024. Entre las principales causas: Los conflictos, la violencia, la persecución y las violaciones a los Derechos Humanos. En el #InvitadoDelDíaF24 hablamos con Luiz Fernando Godinho acerca del desplazamiento forzado en distintas regiones, como Medio Oriente y América Latina, y el impacto de los conflictos mundiales en este fenómeno.
 

Nuestro sitio :
http://www.france24.com/

Únase a la comunidad Facebook :
https://www.facebook.com/FRANCE24.Espanol/

Siganos en Twitter :
https://twitter.com/France24_es

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Para finales del 2024, 123,2 millones de personas fueron forzadas a desplazarse en el mundo.
00:08Las causas son claras. Conflictos, violencia, persecución, violaciones a los derechos humanos
00:14y eventos que causaron desorden público. Así lo alerta la Agencia para los Refugiados de las
00:19Naciones Unidas en su último informe sobre las tendencias globales del desplazamiento durante
00:24el año anterior. Para hablar sobre este tema, saludo con mucho gusto a esta hora a Luis Fernando
00:29Godino, quien es vocero de ACNUR en las Américas y nos saluda desde Ciudad de Panamá.
00:34Bienvenido y gracias por la comunicación.
00:37Gracias, Elena, por esta oportunidad.
00:39Como lo decíamos, estamos hablando de una cifra que supone un aumento respecto al informe
00:44inmediatamente anterior. ¿Qué nos puede decir sobre este aumento?
00:50Sí, en comparación con el informe anterior, hubo un aumento de aproximadamente un 5% en
00:56el número de personas desplazadas por la fuerza en el mundo. Si comparamos el final de 2023
01:01con los finales de 2024. Sin embargo, en los primeros meses de este año, de 2025, se empieza
01:07a observar una leve disminución en este desplazamiento, principalmente por los retornos que estamos
01:14averiguando en diferentes países, como Siria, Afganistán y Ucrania. Algunos de estos retornos,
01:20es importante decir que son deportaciones. Esta tendencia ya se venía anotando en la segunda mitad
01:26del año de 2024 y actualmente hablamos de 122.1 millones de personas desplazadas por la fuerza.
01:34Una pequeña disminución, pero no debemos interpretar esto como un progreso porque el número sigue muy,
01:41muy alto.
01:41Y a nivel global, ¿dónde se registró el mayor número de desplazados? Y por favor,
01:47cuéntenos según su análisis y según las evidencias de este informe, ¿se trató de una
01:51movilización externa o más bien fuera de las fronteras?
01:56Ambos tipos de desplazamiento están ocurriendo al mismo tiempo, ¿no? Tanto internamente
02:02contra el encuentro entre fronteras. Las guerras recientes en países como Sudán,
02:07Myanmar, Ucrania, República Democrática de Congo y la violencia de las pandillas en
02:13Haití siguen siendo las principales causas del desplazamiento, ¿no? Tanto interno como
02:18hacia países vecinos. En términos de las cifras que revela el reporte, Sudán, Siria,
02:23Afganistán y Ucrania concentran las cifras más altas, tanto de desplazamiento interno como
02:29de cruce de fronteras de personas refugiadas. El informe demuestra claramente que las consecuencias
02:36humanas de estos conflictos son devastadoras y por esto la búsqueda por la paz debe estar
02:43en el centro de las preocupaciones de la comunidad internacional si queremos reducir este desplazamiento
02:48forzado en el mundo.
02:50Ahora, el informe de la ACNUR también registra un aumento en los retornos y sabemos que esos
02:56retornos ocurren a países donde las personas no están seguras. ¿Por qué aumentó este
03:02flujo a la inversa?
03:04Bueno, este se está registrando, sí, muy buena pregunta, se está registrando estos retornos
03:10importantes a países como Afganistán, Siria, Sudán del Sur y Ucrania, pese a que la situación
03:16en estos lugares sigue siendo muy, muy frágil, muy difícil. Muchas personas regresan porque
03:22se enfrentan nuevas dificultades en los países donde se habían refugiado, sea porque no
03:28tienen condiciones de recomezar sus vidas, sea porque estos países también están afectados
03:35por conflictos, como el caso de los refugiados de Sudán del Sur, que fueron Sudán y ahora
03:40están en medio de un gran conflicto. Y obviamente que hay deportaciones, como ya habíamos mencionado,
03:47son muy grandes las deportaciones que están ocurriendo de ciudadanos afeganos desde Irán
03:52y Pakistán. Es decir, no se trata de retornos voluntarios, entonces no es una situación
03:57sostenible. Volver a zonas de conflicto o con alta inestabilidad no es el ideal, en muchos
04:06casos no es sostenible.
04:08Hablando en estos momentos sobre Medio Oriente y en específico de la Franja de Gaza con la
04:13guerra que tienen ahí desarrollándose por el ejército israelí, pero también sobre
04:18Siria tras la caída de Bashar al-Assad, ¿cuál es la situación de los refugiados en lugares
04:23como esos?
04:27Bueno, no tenemos, aquí no tienen presencia en Gaza, entonces me queda un poco difícil
04:32hacer una evaluación directa de lo que está ocurriendo. Y obviamente que vemos todos los
04:36días en los medios de comunicación la terrible situación de las personas en esta región.
04:40En Siria sí, operamos desde Siria y podemos hacer un análisis más detallado. Desde la
04:47caída del gobierno de Bashar al-Assad en diciembre de 2024, se ha observado un aumento importante
04:53de personas que regresan al país, a pesar de muchas zonas siguen siendo inseguras. Hasta
05:00mediados de mayo de este año estimamos que como 500 mil personas refugiadas que estaban
05:05fuera de Siria han retornado al país, principalmente de países vecinos. Internamente como 1.2 millones
05:12de personas desplazadas internamente han regresado a sus pueblos, a sus regiones de origen. Pero
05:20las necesidades dentro de Siria siguen siendo enormes, ¿no? Hay necesidades de empleo, de
05:27educación, de salud, de infraestructura básica como agua, electricidad. Y precisamos mucho,
05:33nosotros y otras organizaciones humanitarias, necesito de mucho apoyo por parte de la comunidad
05:39internacional para tornar estos retornos sostenibles, ¿no? Esta ayuda es clave tanto para la estabilidad
05:46de Siria como para la estabilidad de toda la región.
05:50Ahora, regresando al continente americano, más bien hablando del continente americano,
05:55platíquenos por favor sobre Haití. En medio de esta espiral de violencia que se ha visto
06:00recrudecida sobre todo en el último año, sabemos que los desplazamientos han ido en aumento.
06:06¿A dónde pueden migrar los haitianos cuando sabemos que al interior no pueden encontrar
06:10un lugar seguro? Es decir, no pueden ser desplazados internos.
06:13Bueno, a nivel internacional, el informe revela que unos 46 mil personas haitianas solicitaron
06:22asilo, un número muy pequeño comparado al desplazamiento interno. La violencia generalizada
06:28de las pandillas en Haití ha empeorado dramáticamente la situación del país. Para que tengas idea,
06:35en 2004 el número de personas desplazadas dentro de Haití se triplicó, pasando de unos
06:42313 mil personas para más de un millón. Entonces, es una situación muy grave. Muchas personas
06:48están realmente buscando seguridad y asistencia dentro del propio país, a pesar de esta situación
06:55complicada que viven los ciudadanos de Haití. Todavía hay áreas, hay zonas del país que no
07:03están afectadas por la actividad de las pandillas y estas son las regiones donde las personas están
07:08buscando protección.
07:10Hablemos, por favor, también de otros casos en países de nuestra región latinoamericana,
07:16como por ejemplo Venezuela. Sabemos que los venezolanos en años anteriores encabezaban
07:20las listas de desplazados. ¿Qué ocurre ahora con ellos?
07:24Sí, los venezolanos siguen en gran parte de la región. Tenemos un informe también que
07:33significa que como 85% de las personas venezuelanas que salieron del país siguen en la región
07:41de América Latina y Caribe. Es importante mencionar que obviamente estas personas, aunque tengan
07:47saído de su país, no están necesariamente desplazándose por la región. Muchos ya se encuentran
07:52establecidas en diferentes países de asilo. Y lo más importante que también estamos difundiendo
07:59es la información de que estas personas han sí podido contribuir de manera significativa
08:06a las comunidades que se acogieron. Hay diferentes estudios por parte de las instituciones financieras
08:13internacionales que demuestran una contribución efectiva a la economía y la sociedad de estas
08:19personas. Entonces, sí, Venezuela sigue siendo un país donde hay una salida de personas.
08:25También estamos averiguando retornos a Venezuela. Pero la situación está en el sentido de que
08:33las personas ya se encuentran más establecidas y podiendo contribuir con la sociedad, con las
08:39comunidades donde las acogieron.
08:41Revisando el tema de las infancias en este último informe, alertan sobre el riesgo para
08:47las infancias precisamente porque el 40% de las víctimas de desplazamientos son menores
08:52de edad, son niños y niñas. ¿Qué ocurre y cuáles son las consecuencias para este sector
08:57de la sociedad?
08:58Sí, esta proporción es muy importante de averiguar. Los niños y adolescentes representan solo
09:08el 29% de la población mundial, pero casi la mitad de las personas desplazadas por guerras
09:14y persecuciones son menores de edad. El impacto especialmente preocupante otra vez en Haití,
09:20en Myanmar, en Sahel, en Somalia, Burkina Faso, hay un montón de ejemplos en que podemos decir
09:27cómo los niños o las niñas, los adolescentes son desproporcionalmente afectados por los
09:34conflictos. Para dar un ejemplo, en Somalia y Burkina Faso, los menores representan como
09:3966 y 56% de los desplazados internos respectivamente. La mejor forma de proteger los niños, las niñas
09:48y los adolescentes, es acabar con las guerras que obligan a los millones de familias a huir.
09:53Entonces, otra vez, creo que esto debería ser una preocupación central de la comunidad
09:58internacional, buscar solucionar los conflictos y evitar que nuevos conflictos ocurran.
10:04Mencionaba usted justamente el impacto en las infancias. A nivel general, ¿qué consecuencias
10:10podemos destacar de los desplazamientos forzados en distintas partes del mundo?
10:15Bueno, creo que hay una consecuencia inmediata sobre las familias, sobre los individuos,
10:22que se ven destrozados, que se ven obligados a huir y dejar para atrás todo lo que han
10:27construido, todos sus planes, sus sueños. Este es un impacto muy grande que tiene
10:31repercusiones durante muchos años. También vemos a nivel de los países que acuden,
10:37que ocorren estas personas, una disminución cada vez mayor de las capacidades para responder
10:44apropiadamente a las necesidades de estas personas. Entonces, realmente es una combinación
10:50bastante preocupante porque vemos que nuevos conflictos se suman a conflictos que ya ocurren
10:56hace muchos años y hay cada vez más una presión para tener una respuesta adecuada a estas
11:03personas. Los recursos son cada vez más escasos. Estamos específicamente en los últimos meses
11:10enfrentando situaciones muy graves de escasez de recursos y sabemos que es necesario que esta
11:16financiación siga ocurriendo para que podamos apoyar a los países a dar una respuesta adecuada a estas
11:26personas y lograr avances significativos en la protección, la estabilización y la integración de las
11:33poblaciones desplazadas. Bien, le agradezco muchísimo a Luis Fernando Godiño, quien es vocero de ACNUR en
11:38las Américas desde Ciudad de Panamá por esta conexión. Hasta la próxima. Gracias. Y gracias a ustedes
11:46también por su compañía. En breve regresamos con más información aquí en France 24. No se vayan.
11:51¡Gracias!
11:52¡Gracias!

Recomendada