Tres meses después de que Estados Unidos deportara a más de 250 venezolanos a una prisión de máxima seguridad en El Salvador, acusados sin pruebas de pertenecer al extinto Tren de Aragua, sus familias y abogados denuncian un manto de silencio que impide conocer su paradero y condiciones. Mientras organismos internacionales alertan sobre posibles "desapariciones forzadas", las autoridades salvadoreñas y estadounidenses mantienen opacidad sobre el caso. teleSUR
00:00Casi nada se sabe desde hace prácticamente tres meses que permanecen recluidos más de 250 migrantes venezolanos en el centro de confinamiento para el terrorismo SECOT.
00:12Hay un silencio que envuelve este caso y de eso hemos hablado con diferentes voces en la nota que a continuación vamos a presentarles.
00:22Jaime Ortega lidera el equipo de abogados contratado por el gobierno de Venezuela para representar a más de 200 migrantes de ese país recluidos en el centro de confinamiento del terrorismo SECOT.
00:35A menos de una semana de que se cumplan tres veces de su ilegal encierro, los abogados no han tenido ningún contacto.
00:41Podemos hablar de una retardación de justicia, de una retardación de justicia ¿por qué?
00:47Porque perfectamente la institución de la VEAS Corpus genera y requiere una dinámica inmediata, requiere actos expeditos ¿por qué?
00:58Porque estamos abordando el tema de la libertad personal de un ser humano, en este caso pues de la libertad personal de los 252 ciudadanos venezolanos.
01:08Son casi tres meses de estar totalmente incomunicados.
01:13Esta abogada tiene claro que este es un caso político que no tiene que ver con una violación a la ley migratoria de Estados Unidos.
01:20La falta de que no existe ninguna ley para ellos, para poderles resolver de una manera pronta, hace que ellos sigan en un limbo jurídico.
01:28Entonces están ellos olvidados ante un sistema, ante un sistema que no los reconoce, como en El Salvador, que no son procesados, pero también en un sistema que los desecha de parte de inmigración de Estados Unidos.
01:40Por lo tanto esto, si fuera una cuestión jurídica ya se hubiera resuelto, pero es una cuestión totalmente política.
01:47Las organizaciones sociales han estado vigilantes y reiteradamente han solicitado al gobierno la liberación y el respeto a sus derechos.
01:56Hay que recordar que no existe ninguna base legal y jurídica por parte de la legislación salvadoreña para retener a ciudadanos venezolanos,
02:04los cuales no han sido vistos, oídos en juicio para estar presos en cárceles salvadoreñas.
02:10Las cárceles salvadoreñas son para aquellos que han sido condenados por delitos en procesos judiciales salvadoreños.
02:18Ante el silencio estatal y la pasividad de las instituciones de justicia, los abogados ven como salida el fallo de un juez federal de Maryland,
02:25que ordenó al gobierno de Estados Unidos que en un plazo que se vence este miércoles, diseñó un mecanismo para que los venezolanos tengan derecho a una audiencia.
02:34Nosotros estamos ya prestos, tenemos todo y cada uno de los escritos ya elaborados para que en el momento que el gobierno de Estados Unidos y de El Salvador coordinen la situación
02:45y nos llamen a estar prestos a entrevistarnos con ellos, a hacerles saber sus derechos, tanto en El Salvador como en los Estados Unidos,
02:52y por eso también tenemos una alianza estratégica con abogados norteamericanos expertos en temas migratorios.
02:58Ante la incertidumbre, familiares de dos migrantes detenidos en el SECOT viajaron a este país para intentar gestionar una visita a la cárcel de máxima seguridad, donde el ingreso es prohibido.
03:13Esperaremos entonces que se vence el plazo este miércoles a ver cuál es la decisión del gobierno de Estados Unidos y qué va a pasar luego de la decisión del juez de Maryland.
03:25Es lo que tengo a esta hora de la noche desde San Salvador, compañeros, vuelvo con ustedes.