Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 11/6/2025
#UdeG #lluvia
El Área Metropolitana de Guadalajara recibe en promedio 877 millones metros cúbicos de agua de lluvia al año, pero de estos 526 millones se van al drenaje, es decir 60 por ciento de este líquido es desperdiciado, por ello la Universidad de Guadalajara y el Colegio Metropolitano de Ingenieros Civiles de Jalisco trabajan creando proyectos para que el ciudadano implementen sistemas de captación de agua de lluvia en sus hogares.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El área metropolitana de Guadalajara recibe en promedio 877 millones de metros cúbicos de agua de lluvia al año,
00:07pero de estos, 526 millones se van al drenaje, es decir, el 60% de este líquido es desperdiciado.
00:14Por ello, la Universidad de Guadalajara y el Colegio Metropolitano de Ingenieros Civiles de Jalisco
00:19trabajan creando proyectos para que el ciudadano implemente sistemas de captación de agua de lluvia en sus hogares.
00:25Si captáramos al menos el 35% de lo que llueve en Guadalajara, el 35% de esos 877,
00:33representaría el 100% de lo que le extraemos de agua de las fuentes actuales.
00:38Esto quiere decir, los 877 cubrirían sin problemas, en un caso ideal, hipotético, todo lo que demandamos del agua.
00:47No es tan fácil hacerlo así, pero eso, ¿por qué lo mencionamos?
00:51Porque nos denota el gran potencial que hay sobre nuestras cabezas y que lastimosamente
00:57no hay políticas públicas integrales, profundas, extensas, que abarquen a la población
01:06para que podamos todos los diversos sectores captar algún porcentaje.
01:11Para captar el agua de lluvia, el presidente del Consejo Directivo del Colegio Metropolitano de Ingenieros Civiles de Jalisco,
01:17Juan Carlos Almaguer, precisa un sistema SCAL que consiste en siete pasos, captación, conducción, filtro, DPLL, almacenamiento, bombeo, saneamiento y distribución.
01:28El primero es la superficie de captación. Esta superficie de captación la tenemos todos en nuestros hogares con las techumbres de las azoteas.
01:38La segunda es la conducción. Por lo regular, una casa que ya está construida, una edificación, tiene ya los bajantes.
01:46Habrá que saber dónde poder hacer esa intersección para poder disponer de una captación, de un sistema completo de captación.
01:56El tercer componente es un dispositivo de primeras lluvias. ¿En qué consiste este dispositivo de primeras lluvias?
02:03Captar las primeras lluvias para quitar esas lluvias ácidas, ese polvito que está en la superficie de captación con las primeras lluvias.
02:12Llegan a este dispositivo. Me gusta asemejarlo, hacer una asemejanza con la apéndice.
02:19Ahí se van quedando los sólidos, el polvito, a veces ese fecal es de las palomas y demás.
02:25El polvito que va quedando. Por eso es importante este dispositivo de primeras lluvias.
02:30Para los especialistas hace falta más difusión de estos implementos, pues pese a que muchos de estos no son caros de instalar,
02:37las personas desconocen su función y el beneficio que le traería a sus hogares y al medio ambiente.
02:41Para las personas interesadas en obtener información pueden acceder al correo
02:45con las imágenes de César Cortés para UDG TV, Canal 44, Pablo Toledo López.

Recomendada