- 10/6/2025
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00tanto a instituciones nacionales o extranjeras, a cualquiera pues que tenga en su poder bonos
00:08emitidos por el sector público, pues eso es deuda pública.
00:14Y efectivamente, pues vemos con mucha preocupación cómo ha venido creciendo.
00:21Recientemente se dio a conocer las cifras por parte de la Secretaría de Hacienda
00:26y la deuda ya de todo el sector público, esto es el gobierno federal, las empresas para estatales
00:34como Pemex o la Comisión Federal de Electricidad, etc., pues ya asciende a 17.53 billones de pesos.
00:43Esos billones con B de bueno, es decir, es un 17 con 12 ceros, una cantidad inmensa de dinero la que se debe
00:53y representa pues más de la mitad de lo que es el Producto Interno Bruto.
00:59Entonces, preocupa porque ha venido creciendo de manera acelerada.
01:04En el 2018 eran 10.55 billones, entonces pues básicamente en 7 años, 7 billones de pesos.
01:14¿Y dónde está ese dinero? ¿En qué se ha usado?
01:17Bueno, pues, perdón.
01:23Sí.
01:23Desafortunadamente no se ha invertido en obra de infraestructura ni ha servido para aumentar
01:30la competitividad o productividad del país.
01:33Una parte de este endeudamiento se utiliza para pagar precisamente los intereses de la deuda
01:39y porque el gobierno destina una enorme cantidad de recursos para las pensiones.
01:47Tan solo este año las pensiones van a representar más o menos 2.2 billones de pesos.
01:55Esa es una cantidad enorme.
01:57Mientras que la obra pública que tanto necesita el país, pues no llega ni a 500 mil millones de pesos.
02:04Y por otra parte, efectivamente el costo financiero de la deuda, se estima que este año va a ser de 1.4 billones de pesos.
02:14Y esto representa básicamente el 15% de todos los ingresos del gobierno federal.
02:21Entonces, pues, mientras el país requiere hospitales, carreteras, escuelas, estamos destinando una enorme cantidad de dinero
02:31a pagar la deuda y a pagar los intereses de la deuda.
02:36Lo cual, pues, sí es una pérdida de oportunidades que estamos teniendo por estos compromisos.
02:44¿Nos puede retirar tan solo de intereses cuánto es lo que se está pagando?
02:48Sí, mira, de acuerdo a los precriterios 2026 emitidos por la Secretaría de Hacienda,
02:57son prácticamente 1.4 billones de pesos.
03:02Es decir, más o menos 3.500 millones de pesos diarios de intereses.
03:08O sea, es una barbaridad.
03:09Lo voy a volver a decir.
03:103.500 millones de pesos diarios de puros intereses por la deuda del sector público.
03:18O sea, es que hay municipios cuyo presupuesto anual no alcanza 100 millones de pesos o 500 millones de pesos,
03:27el diario nos estamos gastando todo eso en puros intereses.
03:30Y repito, bueno, es un problema estructural de la economía
03:34y desafortunadamente no ha servido para mejorar la productividad del país ni para tener más obra.
03:40Es simplemente pagar intereses sobre intereses y hacer frente a los gastos de pensiones.
03:47¿Esta deuda es heredada, como luego han señalado los actuales gobiernos?
03:53Bueno, parte de ella sí, pero, por ejemplo, al cierre de 2018 el saldo de la deuda era 10.55 billones de pesos.
04:02Es decir, López Obrador recibe el país con esta deuda.
04:07Y básicamente en el 2024 cerramos con 17.43 billones.
04:14Entonces, López Obrador por sí solo aumentó la deuda a casi 7 billones de pesos.
04:19Entonces, es como si tú me dices, bueno, pues yo heredé una deuda y a lo mejor debías 10.000 pesos
04:27y ya debes 17.000, bueno, pues sí, heredaste parte de la deuda, pero tú le has seguido endeudando
04:34y eso es lo que está sucediendo con el gobierno.
04:37El año pasado nos endeudamos 2 billones de pesos
04:41y este año vamos para endeudarnos más o menos 1.3 billones.
04:46La deuda no deja de crecer y eso es lo preocupante.
04:49Decía que se está utilizando gran parte de esto que no alcanzamos como que a dimensionar
04:55por, bueno, esas cantidades, esas cifras, en las pensiones.
04:59O sea, estamos hablando de pensiones de las que se tienen de IMSS, ISTE, etcétera,
05:05o de los programas sociales.
05:07¿De qué estamos hablando?
05:09De las dos.
05:10Efectivamente, el gasto de pensiones por parte del gobierno es altísimo.
05:16Toda la gente que se ha ido jubilando, pues, tiene el derecho a una pensión,
05:24digo, previo a la reforma del 2007.
05:27Y, por otra parte, todos estos apoyos que da el gobierno,
05:32que también son las pensiones del bienestar,
05:35y eso, te digo, se come más o menos 2.2 billones de pesos del presupuesto.
05:41Y, ¿qué consecuencias puede haber de que siga creciendo así la deuda?
05:47Mira, ahorita, como lo comentaba, más o menos la deuda anda representando
05:52el 51% del Producto Interno Bruto.
05:55El problema es que luego puede ser el 52%, el 53%,
05:59y entonces existe algo que se llama calificadoras de riesgo,
06:04que son seguramente parte de tu audiencia,
06:07los ha ido a nombrar, Moody's, Standard & Poor's, Fitch,
06:11y son las que le dan una calificación respecto a la seguridad
06:14de que el emisor de esa deuda, en este caso el gobierno de México, pague.
06:20Si ellos ven que nuestra deuda sigue creciendo,
06:23nos pueden bajar la calificación.
06:25Y si nos bajan la calificación,
06:27entonces tendríamos que pagar intereses más altos,
06:31podríamos ver inclusive, pues, una salida de capitales.
06:35Entonces, el riesgo más importante es, primero,
06:40que nos bajen la calificación de la deuda,
06:42porque tendríamos este impacto en tasas de interés principalmente.
06:46Y segundo es que, entre más deuda tengamos,
06:49caemos en el círculo vicioso de que vamos a estar pagando más intereses.
06:54Es como una familia que imagínate que le debe 300 mil pesos a la tarjeta de crédito
07:00y le anda abonando a la tarjeta, pues, 20 mil, 30 mil.
07:04Hombre, pues, se hace una bola de nieve y se complican las cosas
07:08porque luego ya no tienes para hacer frente al gasto familiar.
07:12Y aquí pasa lo mismo.
07:14En lugar de tener dinero para los hospitales,
07:17para la educación, para la infraestructura,
07:20pues, estamos destinando una enorme cantidad de dinero
07:25para pagar intereses de la deuda.
07:27¿Qué se tendría que hacer en un momento dado?
07:30Porque parecería, pues, difícil que se dejen de pagar pensiones
07:34o que dejen de cubrir programas sociales a como estamos en la actualidad.
07:40¿En un momento dado, qué alternativas habría?
07:43Mira, de nada va a servir que yo les diga a ustedes
07:47que necesitamos una reforma fiscal
07:49que genere más ingresos
07:52si esto va a servir para gastar más.
07:55Lo que se tiene que hacer, pues, es poner ya un orden
07:58en este crecimiento de las pensiones
08:02porque eso es, pues, el rubro de gasto
08:04que más se está aumentando.
08:09Entonces, tiene que haber efectivamente un equilibrio.
08:13Por un lado, sí, aumentar la recaudación,
08:16pero sobre todo que paguen los que no están pagando impuestos
08:20y, por otra parte, poner orden en el gasto público.
08:24Hemos tenido en este país muchas reformas fiscales.
08:28El único para lo que sirve es
08:29para que el gobierno tenga más dinero para gastar
08:31en lugar de ir abonándole para disminuir el peso de la deuda.
08:37¿Se requiere una reforma fiscal?
08:41Siempre y cuando venga acompañada de recortes al gasto público,
08:44una reforma fiscal que haga que quienes no están pagando impuestos
08:50lo hagan.
08:51Y no me refiero a la señora de los tamales de la esquina.
08:55Me refiero a muchas empresas grandes
08:57bien establecidas con muchos empleados
09:00y que no están pagando impuestos.
09:03Esos son los que deben, pues, ya ponerse en orden.
09:06¿Han abonado a este crecimiento de la deuda
09:10de manera exponencial proyectos como el Tren Maya,
09:14que no son autofinanciables,
09:16pues, el AIFA y todos estos proyectos
09:19¿han abonado a esta enorme deuda?
09:22Sí, desde luego.
09:23Desde luego, son proyectos que efectivamente costaron
09:27muchos miles de millones de pesos.
09:29y cuando se estaban ejecutando,
09:33desde luego, fueron parte del endeudamiento
09:37sobre todo de los años 2023 y 2024.
09:42Comentaba hace un momento que en el 2024
09:44la deuda aumentó a dos billones
09:46y fue precisamente, pues, en parte por estos proyectos.
09:50Ya para el 2025,
09:52si bien se siguen erogando recursos
09:54para su funcionamiento
09:57y para terminar ciertas obras
10:00que todavía faltaban,
10:02pero ya es mucho menor
10:03comparado con lo que se las son el 23 y el 24.
10:08Pero en conclusión, sí, sin duda,
10:10son obras que en su momento
10:12presionaron las finanzas públicas.
10:14¿Y al momento son una carga
10:15o tienden a ser financieramente sustentables?
10:20Obviamente todo suma.
10:22Obviamente sí, todo suma.
10:24Y al no ser rentables,
10:27al no ser suficientes,
10:29autosuficientes,
10:30sí implica una inyección de recursos
10:35por parte del gobierno.
10:38Entonces, no te puedo decir
10:40que el endeudamiento como tal
10:43sea por la operación de estos proyectos,
10:45pero si vemos que uno de ellos
10:48genera pérdidas de mil millones de pesos,
10:52son mil millones de pesos
10:54que se tienen que destinar
10:55a cubrir esos gastos
10:58en lugar de destinarlo
11:00a lo que verdaderamente necesita el país.
11:03¿A cuál sería el peor escenario
11:05en un momento dado
11:06al que podríamos llegar
11:07si esto, como dice usted,
11:08no se pone orden?
11:10¿A que nos bajen
11:12la calificación de la deuda?
11:14Ese es el peor de los escenarios.
11:16¿Y eso qué consecuencia trae?
11:17Que el dólar se nos vaya para arriba.
11:22O sea, digo,
11:24no creo que lleguemos
11:25en el corto plazo a esa situación,
11:26pero veamos lo que pasó en Argentina.
11:28Argentina igual corría
11:30con enormes déficits fiscales
11:33y ese gasto público
11:37lo acabaron de alguna forma monetizando,
11:40es decir,
11:41con más deuda respaldada en circulante,
11:44y entonces tuvieron
11:45un escenario inflacionario
11:47muy complicado
11:49y un desorden en sus finanzas.
11:53Yo no creo que lleguemos
11:54a esa situación en el corto plazo,
11:56pero sin duda
11:57el escenario que sí puede suceder
12:00es que Moody's,
12:02Standard & Poor's o Fitch
12:03nos bajen la calificación
12:05y que entonces
12:06esta tendencia
12:08que estamos viendo
12:09de menor tasa de interés
12:10se nos vayan para arriba.
12:12Eso nadie lo queremos.
12:14Claro.
12:15Bueno, pues algo más
12:16que deseargar
12:17para la audiencia de XCU.
12:20Pues nada más
12:20que el país
12:22efectivamente está pasando
12:23por una etapa muy fuerte
12:25de desaceleración económica
12:27y que desafortunadamente
12:29derivado de
12:31pues este desorden fiscal
12:32del país
12:33pues el gobierno
12:34carece de elementos
12:36para
12:36a través del gasto público
12:38echar a andar la economía.
12:40Sin embargo,
12:41pues desde la microeconomía
12:43de cada quien
12:43hay que cuidar el dinero,
12:45hay que evitar
12:46gastos
12:47que sean por impulso
12:49y verdaderamente
12:50pues centrarnos
12:51en los gastos
12:52que son necesarios
12:54para que
12:55la familia viva
12:56adecuadamente.
12:57Hay que cuidar el trabajo,
12:59porque en el último año
13:01solamente se crearon
13:03veinte mil empleos
13:04en el seguro social,
13:05ese es el balance
13:06de mayo del veinticuatro
13:08a mayo del veinticinco.
13:09Entonces,
13:10los tiempos son complicados,
13:12pero hay que cuidar
13:13el trabajo,
13:13hay que cuidar el dinero
13:14y ser muy inteligentes
13:16con el gasto.
13:16Muchísimas gracias,
13:17Alejandro Gómez Támez,
13:19experto en temas económicos,
13:20financieros y geopolítica,
13:22por lo que ha comentado
13:23esta tarde para XEU.
13:24Nos dio gusto saludarle.
13:26Buena tarde.
13:27Igualmente,
13:27un saludo de ti, Olivia.
13:28Gracias.
13:29Hasta luego.
13:29Buenas tardes.
13:30Son las dos de la tarde
13:31en punto en XEU.
Recomendada
7:45
|
Próximamente
7:45
2:51
5:39
2:12
55:15
10:00
3:18
4:48
52:27
8:48
2:48
11:12
9:00
4:33
11:48
7:12
6:54
7:45
7:42
52:30
8:36
4:06
6:48
7:34