00:00En Costa Rica, desde el 2018 al 2023, 9.912 personas se sometieron a una amputación en la caja costarricense del Seguro Social.
00:11Y 1.228 personas se me hicieron en el Hospital del Trauma entre 2018 y 2024.
00:16Esto según el informe de salud en perspectiva de 2025 de la Escuela de Medicina de la Universidad Hispanoamericana.
00:22En tan solo 5 años, en la caja, la cifra creció un 46%.
00:27Pero más allá de los números, hay historias humanas.
00:30Hay personas a las que su vida les cambió en un abrir y cerrar de ojos.
00:35Ya no soy la misma persona.
00:37Fue algo inesperado para mi vida, que cambió todo rotundamente.
00:41Porque empezás a pensar todo lo que no vas a poder hacer y vas a decir, no vas a poder bailar, no vas a poder jugar básquet en mi caso.
00:48Ahí fue un frenazo en seco.
00:51Y aunque no siempre una extremidad falta por un accidente.
00:54Yo nací así, yo tuve una amputación natural por el cordón umbilical.
01:00Implica múltiples retos en un entorno que no necesariamente está adaptado para vivir con una discapacidad.
01:06Los retos, la historia de superación y el vivir en un mundo que no siempre nos deje recorrerlo a todos por igual.
01:12Esta noche, en 7 días.
01:14Mientras vamos cruzando las montañas de Acerrí, en una calle lastreada de vuelta de Jorco, viene Luis, de la mano de Sofía, su hija más pequeña que sueña con ser presidenta de la República.
01:29La vida de esta familia cambió hace unos dos años, en el que parecía un día normal de trabajo para Luis.
01:34A mí me llamó mi jefe muy rápido y no pusieron el rótulo de precaución y yo bajé las gradas corriendo.
01:42Entonces yo me resbalé y me quedé en seis partes.
01:45Después fui a dar al San Juan de Dios.
01:48Ya me enllezaron, me mandaron al INSS.
01:50A los tres meses me descubrieron un cáncer de tejidos blandos.
01:53Y me amputaron el 15 de mayo, que voy a cumplir dos años, por cáncer de hueso.
01:59En la pared de su casa, la memoria fotográfica recuerda el pasado en que la extremidad se yaí y el dolor no marcaba el corazón.
02:06Todo mi vida yo era feliz con que mi extremidad es completo, que ahora no es lo mismo estar así.
02:11¿Verdad? Porque fue algo inesperado para mi vida, que cambió todo rotundamente.
02:21Puedo por completo.
02:24Más allá de lo fácil o sencillo que puede resultar una acción cotidiana como barrer el piso de la casa,
02:29quizá lo más difícil es barrer de la mente los comentarios que otras personas hacen al ver a alguien sin su extremidad.
02:36Que se burlen de uno.
02:40Me ha tocado mucho.
02:43Pero bueno, me toca ser valiente y aceptar la realidad.
02:46Y no ponerle importancia a eso, como me dice mi psicólogo.
02:50Ya casi vamos a regresar a la casa de Luis.
02:52Porque ahora es momento de que conozcamos a Mateo.
02:55Vamos a interrumpir su estudio.
02:56Una labor en la que destaca.
02:59Yo nací así.
03:00Yo tuve una amputación natural por el cordón umbilical.
03:04En mi fase de desarrollo, yo nunca he tenido la extremidad, nunca he sentido la extremidad fantasma,
03:15que muchos sienten que les pica o que les duele esa extremidad faltante.
03:19Yo nunca viví con ella.
03:21Él, como Luis, reconoce que en muchas ocasiones lo más difícil quizá no es una tarea cotidiana,
03:27sino es escuchar lo que otros dicen.
03:30Yo recibí, pues claramente recibí bullying en mis primeros años de mi escuela.
03:36Después mis compañeros se empezaron a acostumbrar y se dieron cuenta que yo era uno más de ellos.
03:45Tal vez hasta ese punto sí me llegaba a afectar o tal vez a insultar o hacerme sentir un poco menos,
03:52pero tampoco le daba mucha importancia.
03:55Es difícil ver que tal vez Mateo ha señalado en el supermercado, en la calle.
04:02Siento que es la parte más difícil, que él no se sienta,
04:06que él es diferente a las demás personas porque tiene una discapacidad física.
04:13Y vaya que no lo hace, porque el no tener la extremidad desde el inicio de su vida
04:18le ha permitido desarrollar una capacidad de adaptarse a las tareas cotidianas con mucha mayor naturalidad,
04:23pero no por eso significa que todo sea más fácil.
04:27Algo cotidiano que la mayoría hace día a día es tal vez amarrarme los zapatos.
04:33Yo aprendí a amarrarme los zapatos hasta los 15 años, 15 años, un poquito más.
04:40Algo que la mayoría aprende a hacer a sus 7, 8 años, yo llegué a aprenderlo a grandes alturas de la vida.
04:45Algo como ponerme los botones de la camisa.
04:47Aprendí hasta los 12 años, algo que muchos aprenden desde más pequeños
04:55por la curiosidad de amarrarse una camiseta.
04:59Vivir sin una extremidad implica también desarrollar un trabajo psicológico
05:03para sortear los pensamientos que a veces impiden avanzar con su altura.
05:06Lo más difícil no ha sido tal vez enfrentarme a la realidad de tener una extremidad faltante
05:13y que nunca va a llegar a tener esa extremidad, pero algo que sí me ha costado mucho ha sido
05:19asimilarlo, en darme cuenta que yo no tuve nada que ver con eso.
05:23No fue algo con lo cual alguien tuvo alguna decisión, nadie tuvo la culpa de eso.
05:29Luis es zurdo, su amputación lo reta cada día a escribir un nuevo capítulo en su vida
05:36con una mano no tan habilidosa.
05:39Me cuesta mucho bañarme, por eso ella me ayuda, mi esposa me ayuda.
05:45Escribir, porque como le digo antes, ¿verdad?
05:48Y ahora estoy haciendo ahí, reactarme con todo lo que yo hacía.
05:53O sea, normal, yo a veces le ayudo a ella a barrer, con una mano puedo barrer y las jalo con el pie.
06:00La ayudo a barrer, la ayudo como a los sillones, a veces la ayudo a lavar los platos.
06:04Y le digo, amor, ya que le esté la segunda, porque yo lo dejé como un poquito sucio y ella lo lava.
06:08Entonces, ve.
06:11Aprender a dominar una prótesis no estaría fácil, es un agente extraño,
06:14es aprender a convivir con una extremidad que no se siente.
06:17Tiene la ventaja de hacer estos movimientos.
06:21Esto la puede poner así también.
06:25La puede poner a la medida que uno quiere, es por lo general así.
06:30Entonces, también puedo hacer así.
06:33Y ya cierro aquí.
06:35Para poder abrirla.
06:37Entonces, así, así.
06:39Así, no así.
06:40Pero en este movimiento sí tiene que ser como...
06:44O sea, tengo que hacerla para abajo para poder abrir.
06:47¿Ves?
06:48Ella no abre así, sino tiene que ser así.
06:50Y ella abrió, vio.
06:52Entonces, yo puedo abrir algo así.
06:54¿Ves?
06:55Y también puedo tomar así.
06:57¿Y por qué hay que mover el otro brazo para poder hacerlo?
06:59El otro brazo lo hay que mover para poder cerrar aquí los deditos de la prótesis.
07:06Pero, ¿cómo sobrellevar un entorno que no está diseñado para que todos caminemos por igual?
07:10Lo vemos al regresar.
07:17Gilbert nada de contracorriente desde que un accidente en su carro obligó a los médicos a amputar su pierna.
07:25Una piscina de emociones inundó su cabeza cuando se dio cuenta que tenía enfrente un intenso cambio.
07:31El adaptarse a su nueva realidad, hay una curva de aprendizaje para llegar a eso.
07:36Entonces, a veces uno en la desesperación de querer llegar a esa meta que es volver a retomar su vida de una manera común y corriente, en esa desesperación es donde uno se puede perder.
07:50Confíjense que el proceso no es fácil. Afrontar con estoicismo el cambio fue la clave para seguir adelante y, como él dice, estar con toda la pata.
08:02El deporte y la actividad física son una herramienta de reinserción social para uno cuando adquiere una discapacidad,
08:10pero también son para mejorar tu salud emocional y mental en ese momento.
08:16Tras salir de la piscina y mientras Gilbert va a completar su rutina deportiva, se hace evidente el reto de vivir en un entorno que no es apto para todos.
08:28Tener discapacidad es el sinónimo de practicar un deporte extremo, porque la accesibilidad aquí es nula.
08:37Si hay un 1% de infraestructura accesible en todo el país, es mucho.
08:43Bueno, aquí ya vamos para el gimnasio y aquí ya no hay acera, por ejemplo.
08:46Exacto, ya aquí no hay acera, hay un lote por medio y ya después allá viene otra vez la acera.
08:53Sí, aquí si no es porque nos salimos a la calle, caminar aquí incluso podría poner en riesgo la forma de apoyar la prótesis.
09:00El lastre es nuestro archienemigo, el lastre para nosotros, una piedrita así mal puesta que se resbala y se le va a la rodilla a uno y chao pescado, verdad, ahí quedó.
09:14Adaptarse al nuevo peso del cuerpo sin otra extremidad también es clave, porque el equilibrio cambia, como cambia la forma de ver la vida.
09:26El transporte público es fatal, o sea, tanto para una persona en silla de ruedas como una persona en muletas recién amputadas, esas unidades incendiarias que llamamos transporte público.
09:38O sea, hay unos que tienen las gradas a 3 metros de altura, o sea, es algo que también me tuve que adaptar.
09:46Mathio y Luis también reconocen que el juego no tiene las mismas reglas para todo el mundo.
09:53Me ha enfrentado casos en los que tengo que pedirle ayuda a competos desconocidos para que me ayuden a sostener el tubo para poder tomar agua,
10:01algo que tengo que hacerlo con las dos manos y pues claramente no lo logro hacer, tengo que sostener algún botón, una palanca,
10:08algo que tengo que pedirle ayuda a alguien que pues no conozco, ya que el país no está adoptado para algunas circunstancias.
10:13La sociedad no creo que ahora con tanto bullying y todo, no creo que esté apta todavía para eso.
10:22Sin embargo, uno teniendo un tipo de otro prótesis, igual lo venga a uno como, uy, ya iba eso, qué raro se ve.
10:31Desde que perdió su mano en el trabajo, todavía no ha logrado conseguir otro empleo por su condición, algo que lo agobia constantemente.
10:37Yo tengo un amiguito que me va a ayudar ahí a trabajar en el ICE, por lo que yo me pude graduar, pero me dijo, mi compañero, mi amigo, me dice, no puede,
10:45porque por el tipo de prótesis mecánica necesitamos que usted tenga una mioeléctrica para poder trabajar.
10:51Una prótesis es para muchos de los pacientes el gran paso para encontrar la motivación nuevamente y otra vez seguir adelante.
11:06Aquí en el Taller Nacional de Prótesis, la demanda de extremidades inferiores crece cada año.
11:10La producción en el 2011 rondaba los 400 dispositivos protésicos.
11:16En el 2024 tuvimos una producción de 1.542 dispositivos.
11:22Dese al número que sube, aseguran que no hay lista de espera. Producen unas 28 cada día.
11:26En el caso de extremidades superiores no es tan sencillo, porque el taller no la fabrica.
11:30Por eso la Fundación Biónica utiliza la tecnología de impresión 3D para crearlas.
11:34Si se quiebra una de las piezas, simplemente se vuelve a fabricar, a imprimir y se cambia.
11:42Son prótesis que tienen una vida útil muy larga.
11:46Tienen redes de voluntarios que colaboran en la impresión. Son una ONG.
11:50Su ganancia es el bienestar del paciente. Eso marca una diferencia importante con el precio de prótesis comerciales.
11:56La diferencia puede ser hasta de un 150%. Es mucho.
12:00Una prótesis impresa en 3D tiene un valor de unos 1.000, 1.500 dólares.
12:10Y una prótesis convencional puede subir hasta los 3, 5 millones.
12:17Por ahora tienen solo prótesis mecánicas, pero ya trabajan en una bioeléctrica.
12:21Hermoso cariño, hermoso cariño, que Dios me ha mandado a ser destinado no más para mí.
12:39No perder el ánimo es clave en el proceso.
12:42Luis encuentra en el canto ese espacio para retomar las fuerzas.
12:45Porque si Dios lo hizo a uno como es, Él sabrá por qué y por qué pasan las cosas.
12:51Hay que valorarse como persona, uno, y salir adelante y aceptarse como es.
12:56Todos somos capaces de hacer todo lo que nos propongamos.
13:00Todo es posible siempre y cuando nuestro propio límite sea nuestra naturalidad
13:06y nosotros ser propensos a no rendirnos y hacer las cosas.
13:11Nadie está exento a adquirir una discapacidad.
13:14Entonces que piensen primero desde la empatía
13:17y tener esa capacidad de ponerse en los zapatos de la otra persona.
13:23Lo que la vida puede traer siempre es una incógnita.
13:27La lección más importante es seguir, siempre seguir, seguir para adelante.