- 10/6/2025
Entrevista con Alejando Picado | Presidente Ejecutivo CNE
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Gracias, buenas tardes Andrea, buenas tardes don Alejandro, gracias por estar en 13 Noticias,
00:07donde hoy hablaremos no solamente de las lluvias que afectan al país como época normal del año,
00:15sino que también hablaremos de los huracanes, porque cómo se prepara la Comisión Nacional de Emergencia,
00:20pero cómo se prepara también la población de Costa Rica para poder enfrentar todo esto que nos avecina.
00:26Bueno, don Alejandro, la dinámica de 13 Noticias en la entrevista en vivo es precisamente que sean los costarricenses
00:36los que le consulten a usted muchas cosas con respecto a las lluvias y precisamente tenemos a dos costarricenses
00:46que le quieren consultar, vamos con la primera pregunta.
00:48Yo quiero preguntarle al presidente de emergencia que cómo se preparan para las lluvias que vienen.
00:57Señor presidente.
01:00Don Ale.
01:01Muchas gracias, me parece muy importante la pregunta porque nos permite a nosotros compartirle a los costarricenses
01:09y a los televidentes de Canal 13, por supuesto, toda la dinámica que tenemos a través de las diferentes instituciones
01:16para preidentificar, por ejemplo, los lugares donde podríamos tener que albergar personas en una situación,
01:24poder llevar recursos y acercarlos a las personas también.
01:28¿Por qué?
01:29Porque tenemos bodegas regionales donde podemos tener los alimentos, los diarios, las cobijas, las colchonetas
01:37que pueden ser necesarios para poder atender a la población en una inundación.
01:41Y también pues contarle a los televidentes también que la Comisión Nacional de Emergencias
01:46trabaja de manera articulada con todos los cantones del país para prepararnos
01:52y para tener planes preparados para poder enfrentar las lluvias.
01:57Me parece que esa es la forma más sencilla de poderlo explicar,
02:01sumado a que hay organizaciones comunales también donde los mismos vecinos se organizan.
02:07Claro, don Alejandro, ya son 900, ustedes tienen identificados 930 albergues o infraestructuras
02:15que podrían, en caso de una emergencia, pues albergar a las personas damnificadas precisamente por las lluvias.
02:22Vamos con la segunda pregunta.
02:27Yo sé que hay muchos puentes en mal estado. Yo quisiera saber cuándo los van a reparar y cómo.
02:34Bueno, una muy buena pregunta. El rezago de mantenimiento que tiene nuestro país en puentes es realmente importante.
02:42La Comisión Nacional de Emergencias entra en la fase de reconstrucción de obras que se ven afectadas por emergencias.
02:49De hecho, en esta administración hemos hecho un esfuerzo importante para poder recuperar,
02:56reconstruir muchas obras que incluso se vieron afectadas desde el año 2017 por la tormenta NEI.
03:03El trabajo que hacemos coordinado con los gobiernos locales, con instituciones, es muy, muy importante
03:11para devolverle la seguridad a muchas comunidades. Son muchas las obras que tenemos en ejecución en este momento
03:17y ustedes lo pueden ver en nuestras redes sociales para devolverle la seguridad y la esperanza a muchas comunidades.
03:24Precisamente, don Alejandro, está el programa PROERI, que son 503 obras, pero también dentro de esas 503 obras
03:35entran también las que son atendidas en caso de emergencias o que han sido olvidadas.
03:42que esta administración ha tenido en cuenta con respecto precisamente a puentes, como decía la señora,
03:52pero no solo puentes, sino también escuelas, también viviendas.
03:58Tal vez si nos cuenta un poquitito, porque también ha habido alguna intervención pronta con respecto a estas obras,
04:11principalmente las que han sido olvidadas por muchos años.
04:15Sí, efectivamente el proyecto PROERI es un proyecto que lo que busca es recuperar infraestructura
04:21que está poniendo en peligro la vida de personas, que es el componente de peligro inminente
04:27o riesgo inminente y el componente de las obras que se vieron afectadas por decretos de emergencia
04:33del año 2022, la tormenta Boni, la tormenta Julia y las lluvias que tuvimos en Acerría y Desamparados a la Juelita.
04:41Solo en el río Cañas, en la cuenca del río Cañas, que recorre desde el cantón de Acerría, a la Juelita y a Desamparados,
04:48hay 32 obras en construcción en este momento.
04:52El proyecto PROERI lo que busca, como le digo, es recuperar la infraestructura,
04:56reconstruir la infraestructura y brindarle seguridad a las comunidades.
05:00Son 299 proyectos por riesgo inminente y 203 por emergencia.
05:06Y el proyecto está caminando de una manera muy acelerada.
05:10Hay más de 40 obras en construcción en este momento
05:12y hemos alcanzado más de 400 licitaciones en menos de un año.
05:16Don Alejandro, sin embargo, han habido cuestionamientos en la construcción de obra pública,
05:23precisamente porque si se atendió de inmediato, si se atendió por medio de PROERI,
05:28que son obras que salvan vidas, es el eslogan de estas obras, de ese programa de PROERI.
05:36¿Cómo hacerles saber a los costarricenses de que estos cuestionamientos que han habido
05:43con respecto a esta construcción de obra pública,
05:48básicamente es actuar de inmediato porque así lo requiere precisamente la hora que se tiene que atender?
05:55Bueno, yo lo que le digo a los costarricenses es que estén totalmente tranquilos y convencidos
06:00de que todos los procesos que desarrolla la Comisión Nacional de Emergencias son transparentes,
06:06son públicos, los pueden visitar a través del sistema de compras públicas.
06:11Nosotros todos lo hacemos ahí, todos los procesos de contratación.
06:14Y no en vano, pues la Comisión Nacional de Emergencias, por segundo año consecutivo,
06:18también adquiere el índice como la institución con mayor índice de transparencia.
06:22Porque nosotros somos los principales interesados en que todos los costarricenses puedan conocer
06:27de primera mano cómo es que estamos utilizando los recursos y de dónde los estamos llevando.
06:32Y aquí hay algo que es muy importante también, y me permito ampliar,
06:35y es que cuando hablamos de una obra que tiene un costo,
06:38yo creo que cuando usted está invirtiendo en la seguridad de las personas, de las familias,
06:43ese costo o esa inversión se multiplica y por mucho.
06:47Porque lo he dicho en varios foros, ¿cuál es el costo de una vida humana?
06:50Si nosotros no hacemos la inversión que estamos haciendo,
06:55vamos a lamentar la pérdida no sólo de viviendas, por ejemplo, en la cuenca del río Cañas,
07:00sino también posiblemente de personas.
07:03Y eso ya sería algo bastante incalculable para las autoridades,
07:08el poder decir cuánto costaba el haber dejado de invertir en una situación complicada de crisis como esa.
07:15Don Alejandro, vamos a ir a un corte comercial para regresar,
07:19porque ya son más de 670 reportes de inundaciones en esta época lluvia que apenas inicia.
07:27Quédese con nosotros que al volver de la pausa,
07:36le contamos cómo funcionan las comunidades pellizcadas.
07:40La lucha de la mujer en todos los ámbitos.
07:48Las comunidades por la tierra, el agua y la vida.
07:53Y el resultado de cómo ayudan a la comunidad y sus familias.
07:58Entramarnos.
08:00Los domingos a las 3 de la tarde.
08:02¿Alguna vez te sacrificaste por salvar a un paciente sin importar el costo?
08:11Dime qué es lo que estás tratando de decirme.
08:14Entonces, ¿quiere decir que no podré ir y venir otra vez?
08:19Tienes que elegir en qué lugar te quieres quedar.
08:21Solo debes contar hasta 200 y volveré antes que termines de hacerlo.
08:26¿Uno?
08:27Pon tu nombre en alto.
08:29De lunes a viernes a las 8 de la noche.
08:34Un experto nos da consejos para mejorar nuestra economía.
08:40Descubra los diferentes tipos de ahorro y cuál es el indicado según la necesidad de cada uno.
08:47Salud financiera.
08:48Los jueves a la 1 de la tarde.
08:51Aquí, en Canal 13.
08:54Nuestro canal.
08:55Conozca cómo la tecnología y el ingenio humano convierten simples recursos en artículos esenciales que se producen en Costa Rica.
09:08Quédese en el 13.
09:10Y descubra Materia Prima.
09:13El nuevo programa que explora el proceso de producción de los productos que forman parte de nuestra vida cotidiana.
09:21Materia Prima.
09:23Este viernes a las 7 de la noche.
09:25No, estamos en 13 noticias en vivo con el presidente de la Comisión Nacional de Emergencia, don Alejandro Picado,
09:39que nos habla precisamente de cómo se están preparando no solo la comisión, sino también los costarricenses para enfrentar esta época lluviosa que ya está haciendo estragos.
09:49Don Alejandro, hablábamos antes de la pausa comercial que ya son más de 670 reportes de inundaciones en lo que va del inicio de esta época lluviosa.
10:00¿Cómo se prepara la comisión? ¿Qué recomendaciones le da a la ciudadanía para que se mantengan vigilantes ante esto?
10:06Bueno, los procesos de preparación que tenemos en la Comisión Nacional de Emergencias se refieren a un proceso de articulación con los diferentes comités municipales de emergencia,
10:16con los comités comunales de emergencia, con las instituciones que están representadas en el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo.
10:24Es un proceso constante de aprendizaje y es un proceso que nos lleva justamente a la articulación de esfuerzos y poder plasmar en planes para periodo lluvioso, por ejemplo,
10:35en donde se define lo que vamos a hacer para poder atender el periodo lluvioso que está en este momento ya asentado, podemos decirlo.
10:45Porque usted ya bien lo dijo, ya hemos tenido una cantidad de lluvias que incluso supera las del año pasado.
10:50Ese proceso de coordinación interinstitucional nos permite justamente ver el pasado y poder aplicar las oportunidades de mejora en el presente
11:00y de lo que podría ser el periodo para los próximos.
11:04Por ejemplo, la definición de albergues, el preposicionamiento de recursos.
11:09Antes podríamos decir que los recursos se concentraban en San José, hoy tenemos bodegas por todo el país,
11:17tenemos una red de sistema de alerta temprana también y también tenemos, por supuesto, la capacidad de tener muy cerca los recursos de las comunidades.
11:26Don Alejandro, vamos a la tercera pregunta de los costarricenses para darles una respuesta sobre esta temporada lluviosa.
11:36Pues queremos saber cómo somos parte de las comunidades pellizcadas, qué es lo que tienen que hacer o qué tiene que hacer la comunidad o los habitantes
11:47como el de nuestro barrio, La Carpio, para ser parte de ese cambio o cambiar las cosas aquí.
11:55Bueno, don Alejandro, un tema muy importante que usted decía dentro de toda esa articulación juega un papel muy importante y vital son las comunidades
12:07y las comunidades pellizcadas con mucha más razón.
12:10La experiencia que tienen las comunidades en cuanto a poder enfrentar las situaciones de emergencia, incluso repetitivas en muchos lugares,
12:18nos hizo a nosotros desarrollar un programa, impulsar un programa que llamamos Comunidades Pellizcadas y es la conformación de comités comunales de emergencia.
12:28Con la experiencia que ellos tienen en la atención de las situaciones de emergencia y brindándoles los insumos y las herramientas
12:37y capacitándolos y organizándolos y poniéndolos de la mano con los comités municipales de emergencia,
12:43hemos logrado que más de 500 comunidades el día de hoy puedan pertenecer a este programa.
12:50¿Cómo poderse incorporar?
12:52Se organiza la comunidad y por supuesto que se acerca al Comité Municipal de Emergencias,
12:59que es liderado por el alcalde para solicitarle ayuda en cómo debe organizarse, cuál es el proceso.
13:07Si no, también pueden contactar a la Comisión Nacional de Emergencias a través de sus redes.
13:12¿Para qué? Para decir, yo quiero ser parte, quiero organizarme, quiero recibir capacitación,
13:18porque como le dije, es un proceso de preparación que culmina en la elaboración de un plan comunal de emergencias.
13:25Ya son 520 comunidades que trabajan en sinergia con la Comisión Nacional de Emergencias.
13:31Don Alejandro, ¿qué recomendaciones le da usted a la ciudadanía para que se mantenga vigilante,
13:40principalmente por los niveles del agua, principalmente con los niños, en todo esto,
13:46para poder estar seguro, no solo dentro de casa, sino también fuera?
13:50Nosotros seguimos viendo algunos comportamientos que nos preocupan, como por ejemplo que las personas quieren
13:56atravesar zonas inundadas en sus vehículos. Creo que ha sido un patrón del año pasado este también
14:02y están exponiendo sus vías o las de sus familias.
14:05Mantenerse informado por los vías oficiales, los canales oficiales.
14:10Es importante que la gente, la población conozca lo que significa una alerta verde, una alerta amarilla,
14:15una alerta naranja, una alerta roja y pueda tener, a partir de ese conocimiento,
14:20la toma propia de decisiones, tanto personal como a nivel familiar o comunitario inclusive.
14:25Porque nosotros no establecemos niveles de alerta porque queremos o porque de pronto teñimos un mapa
14:34de color amarillo antojadizo. Lo que queremos nosotros es que la población sepa lo que significa
14:39una alerta amarilla y ya de antemano esa alerta amarilla, como la que tenemos actualmente,
14:44significa que tenemos que ser muy preventivos, que tenemos que estar muy informados,
14:50que tenemos que activarnos incluso como familia para estar atentos y poder monitorear
14:55la evolución de algún fenómeno o alguna situación que se esté presentando.
14:59Valga la redundancia, tendríamos que estar pellizcados como esas 520 comunidades que ya lo están.
15:05Don Alejandro, el tema de los huracanes. Costa Rica no es exento a este fenómeno
15:11y también la Comisión Nacional de Emergencia tiene todas esas prevenciones que también comparte a la ciudadanía,
15:21pero también hay algo curioso en cómo se nombran los huracanes, cómo se les pone nombre, ¿verdad?
15:27Veamos que el primero se va a llamar Andrea, ahí en pantalla están viendo la lista del nombre de los ciclones
15:35para este 2025, ¿cómo se hace esa asignación de los nombres de los huracanes?
15:41La Organización Meteorológica Mundial es la que establece los nombres que va a utilizar,
15:46alternadamente un nombre de una mujer, de un hombre, de una mujer, de un hombre,
15:49y así sucesivamente es como lo hacen.
15:52¿Y cómo se prepara también la Comisión en caso de que uno de estos fenómenos
15:58nos impacte directamente o indirectamente con consecuencias graves en el país?
16:03Bueno, hay experiencias que ya tuvimos desde Otto, el huracán Otto, la tormenta Neid,
16:09que fue bastante importante, Bonnie, que tuvo posibilidades también,
16:15que tuvimos en alerta roja al país, que nos ha permitido a nosotros tomar las decisiones
16:19de manera acertada.
16:20Los eventos hidrometeorológicos nos permiten justamente ir desde una alerta verde
16:26hasta una alerta roja si fuera necesaria, que lo que implica ya es la movilización de personas,
16:31la evacuación de comunidades.
16:34Nosotros no nos vamos a jugar un chance ante la posibilidad de un evento
16:38y para las comunidades precisamente que se han venido organizando,
16:42es ser parte de la solución, es no oponerse a los procesos de evacuación
16:47que podamos eventualmente realizar ante una situación de amenaza de un posible huracán
16:53en nuestro país, sino más bien prestar la colaboración necesaria
16:57para que estos procesos sean ordenados y se puedan desarrollar en el tiempo correcto
17:02para salvar vidas.
17:03¿Y está el país preparado a nivel de emergencias y a niveles para enfrentar
17:10una movilización en caso de...?
17:12Los procesos de madurez que tenemos en nuestro país son procesos bastante elevados.
17:20Las instituciones de primera respuesta, Cruz Roja, Fuerza Pública, bomberos,
17:25entre otras, y la misma Comisión de Emergencias,
17:28hemos venido desarrollando incluso simulacros y simulaciones.
17:32Conocemos los escenarios a los que nos podemos enfrentar
17:35y creo que la respuesta que yo le puedo dar es que ante la posibilidad que tuvimos
17:40de Boni en el 2022, el huracán Julia, no tuvimos, gracias a Dios,
17:46pérdida de vidas humanas porque tomamos las decisiones de manera inmediata,
17:50como tiene que ser, y no esperar a tener el fenómeno sobre nosotros
17:55para poder hacer evacuación de comunidades.
17:57Don Alejandro, vamos con la última pregunta que quiere hacerle los costarricenses.
18:05Quiero preguntarle al presidente de Comisión de Emergencias
18:09que cuáles son las zonas de más riesgo o más vulnerables
18:14y qué están haciendo para atenderlas.
18:19Las zonas de mayor vulnerabilidad son normalmente las zonas montañosas de nuestro país,
18:25donde a partir de la saturación de suelos viene un fenómeno de deslizamientos
18:29que tenemos que ponerle mucha importancia y cuidado también,
18:33así como las zonas propensas a inundación, que históricamente también podemos identificar
18:39en Pacífico Central, en la zona de Guanacaste, zonas de inundación,
18:42la zona norte es una zona que también vea lo que pasó en Aguasarcas, por ejemplo.
18:48Y específicamente, en cuanto a deslizamientos, el cuidado que tenemos que tener
18:53es dónde vivimos y es una zona que está siendo monitoreada a nivel de deslizamientos,
18:57pero uno de los grandes riesgos son las carreteras nacionales,
19:02en donde tenemos la Ruta 32, la Ruta 27, la Interamericana Sur,
19:06en el sector del Cero y la Muerte, por donde transitan muchos vehículos
19:10y yo diría que el llamado a la población es a que si tenemos un fenómeno de estos
19:16podamos postergar o podamos limitar el traslado en estas carreteras
19:21y acatar, por supuesto, el llamado del Ministerio de Obras Públicas cuando cerramos estos días.
19:25Claro, don Alejandro, nos ganó el tiempo agradecerle por estar acá en vivo en 13 Noticias
19:31e invitarle a nuestros televidentes que sigan acá con más información.
Recomendada
3:15
|
Próximamente
2:44
1:04
4:11
16:39
21:53