- 8/6/2025
La Castellana Enamorados de Madrid Sábado 7 Junio 2025
Categoría
🏖
ViajarTranscripción
00:00Hola a todos, ¿cómo estáis?
00:27Espero que estéis muy bien y con ganas de patear el Paseo de la Castellana y descubrir
00:31todas sus maravillas y secretos, porque hoy en Enamorados de Madrid recorremos los 6,3
00:36kilómetros de una de las calles principales de la ciudad y lo hacemos de cabo a rabo,
00:40de arriba a abajo, o sea, desde la plaza de Colón hasta las cuatro torres, que sabéis
00:44que ahora ya son cinco, y además tengo una sorpresa preparada, venga, vámonos.
00:55María, ¿cómo estás?
00:56¿Qué tal?
00:57Mira, tengo una sorpresa para ti.
00:59Toma.
01:00¿Qué te parece?
01:01Hombre, pues excelente, ¿eh?
01:02Nos vamos a ir en moto.
01:03Madre mía, qué miedo, Kiko.
01:04Pero yo no he conducido una moto nunca.
01:06No, te llevo yo.
01:06Vale, confío en ti.
01:08Es que hoy, aparte de nuestros colaboradores de siempre, María nos va a acompañar por
01:11el Paseo de la Castellana porque es como el libro gordo de Petete, ¿te acordáis?
01:14¿Por qué se llama Paseo de la Castellana?
01:16Pues muy bonita la pregunta.
01:17Pues resulta que esto que ahora es una avenida, en realidad, antes era un arroyo, el arroyo
01:22de la Fuente Castellana, pero el primer nombre oficial de la avenida fue en realidad Avenida
01:28de las delicias de la princesa.
01:29Ah, qué bonito.
01:30Porque en realidad esto se inaugura en 1834, por el tema del nacimiento, de la que será
01:37luego la reina Isabel II, entonces la princesa Isabel.
01:41Y nos ha quedado la Fuente.
01:42Y nos ha quedado la Fuente, que está en Madrid Río.
01:47Estamos en la Plaza de Colón, que es donde todo empieza.
01:50Tenemos un montón de cosas en la Estatua de Colón.
01:51En 1885 se convocó a un concurso para honrar la memoria de Cristóbal Colón y también
01:58un poquito coincidiendo con las bodas de Alfonso XII.
02:02Lo que ocurre es que, a pesar de que se ganó el concurso, se realizó el proyecto, etc.,
02:06se retrasó el colocarlo al 12 de octubre de 1892 para así cumplir con los 400 años
02:13del descubrimiento de América.
02:15Y ahí, cuando se colocó esa estatua, el monumento mide 35 metros de altura y lo que
02:20es la Estatua de Colón está hecha en mármol de Carrara.
02:22Ah, sí, parece piedra, ¿verdad?
02:23Parece, ¿verdad?
02:24Por el colorcito.
02:24Es que no...
02:25O sea, es piedra, pero claro, el blanco de Carrara es como muy impactante.
02:29Pero claro, es que el pobre Colón está en medio del tráfico, entonces...
02:31Y también ha viajado mucho.
02:32Viajó el marino y ha viajado la Estatua, ¿no?
02:34Efectivamente.
02:35Porque estuvo allí, luego estuvo aquí y luego volvió.
02:38Esperemos que no se mueva más y esté eternamente dirigiendo el tráfico aquí.
02:41Que tiene una olvida para ello.
02:46O sea, por favor, es que se ha convertido en la gran protagonista de Colón.
02:49¿Fue la última en llegar?
02:51Julia.
02:51Porque llegó hace muy poquito, pues un poquito antes de pandemia.
02:55Y creo que en un principio iba a estar solamente seis meses.
02:58Pero yo creo que nos enamoramos de Julia.
03:00Una escultura de Jaume Plensa.
03:03Está hecha en resina, polvo de mármol...
03:06Pero tiene algo.
03:08Esa manera en la que está posando absolutamente tranquila en todo este barulho,
03:12en todo este lío, con los ojos cerrados,
03:14tiene algo especial, transmite algo especial.
03:16Que además es curioso porque cuando vienes por allí desde Génova
03:18te da siempre la impresión de que está girada,
03:20de que está como mal hecha.
03:22Hasta que un día la conoces y dices, no, es que la hicieron así, ¿sabes?
03:24Esto forma parte de la gracia, por eso es tan hipnótica,
03:27porque quieres entender lo que le está pasando en esa cabeza
03:29hasta que ya te das cuenta que está así.
03:30¿Nos vamos a la moto?
03:32Va, por favor.
03:32Venga, vámonos.
03:33Pero yo no conduzco, ¿no?
03:34No.
03:34Y todo esto por encima de la plaza, ¿eh, María?
03:41Pero por debajo también tenemos muchas cosas que merecen la pena, ¿verdad, Verónica?
03:45Venga, vamos a la moto.
03:47Vamos.
03:48Pues mira, te cuento que vamos a visitar el Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa,
03:53que resulta ser uno de los recintos culturales más populares de Madrid
03:57por su ubicación, por su edificio y por su polivalencia.
04:10Aquí se ha celebrado, por ejemplo, uno de los festivales de la OTI
04:13y también ha acogido las capillas ardientes de personajes tan célebres
04:18como Rocío Jurado, Lola Flores, Tony Leblanc.
04:20Pero, sobre todo, alberga espectáculos artísticos de primera categoría.
04:30Juan Carlos, creo que este mapa o descubrimiento es uno de los sellos de este lugar.
04:34Sin duda.
04:36Aquí vienen todos los latinoamericanos.
04:38Dicen, vamos a ver el mapa del Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa
04:41porque aquí cuenta, bueno, la aventura del descubrimiento de América.
04:45Y dentro hay muchas salas. ¿Cuántas son?
04:52Bueno, cinco salas y una sala de exposiciones impresionantes.
04:57Vamos a verlas.
04:57Por favor.
04:58Venga.
04:58Venga.
05:05Bueno, llegamos a una de las joyas de la corona.
05:08Esta sala, arquitectura brutalista, ¿qué nombre tiene ahora ya?
05:15El nombre de una mujer fundamental donde más actuó María Dolores Pradera.
05:19Ah, qué bonita.
05:20Que, curiosamente, fue la primera esposa de Fernando Fernández Gómez.
05:25Y aunque se llama oficialmente María Dolores Pradera,
05:27creo que esto le otorga un...
05:30Un particular nombre.
05:32La seta, ¿no?
05:33La seta, la seta.
05:34Ahí queda.
05:36¿Por qué?
05:37Pero es mágico, de verdad.
05:39¿Sabes lo que sujetaba esta seta?
05:41No.
05:42Primero la estatua de Colón y ahora Julia.
05:47Es un espacio polivalente.
05:49Es un espacio polivalente.
05:50Básicamente teatro, mucho teatro, pero también se hace jazz,
05:53festival de jazz, gospel, música y exposiciones.
05:57Esa sala, esa joya, otra de las joyas de la corona.
06:00Bueno, la gran sala de exposiciones.
06:09Ahora mismo con la gran exposición fotográfica de Fotospadra.
06:12¿Y cuáles han sido las más emblemáticas?
06:14Ha habido muchísimas.
06:15La zarzuela, impresionante.
06:17La sin sombrero.
06:18Las mujeres a escena, ¿no?
06:20Pero hemos tenido muchas a lo largo de 50 años.
06:22Es un espacio realmente grande.
06:25El más grande de Madrid.
06:26Y luego, mágico, impresionante, cada creador llega y lo distribuye de una manera.
06:35¿Y esta sala tan particular?
06:38Pues mira, esta es la sala polivalente.
06:40Fíjate qué vistas tiene.
06:41Aquí hacemos conferencias, talleres, muchas actividades paralelas al teatro.
06:45Qué bueno.
06:46Yo sé que a ti te gusta el telón.
06:47Claro.
06:48Pues cierra el telón.
06:49Ay, yo tengo mucho arte.
06:50¿A que sí?
06:51Pero esto tiene...
06:53Y esta otra sala que diferente, mucho más íntima.
07:00Sala Jardiel.
07:01Próximo estreno, La aventura de la palabra.
07:03Y estará ahora mismo en pleno montaje, por lo que veo.
07:05Estamos de ensayos.
07:06Mira, la mesa de dirección.
07:07No todo, una escalera.
07:09El teatro es así.
07:10El teatro siempre está provisional.
07:16¿Y esta cómo se llama?
07:17Sala Guirao.
07:18El director que más años estuvo al frente de este teatro.
07:21¿Es posible que yo haya estado aquí viendo el Festival Internacional Jazz?
07:25Sí, claro.
07:26El gran festival de jazz, ¿no?
07:28Bueno, esta es la joya de...
07:30Te imagínate, qué anfiteatro, ¿eh?
07:32Y qué butacas, porque yo recuerdo que aquí uno se podía echar a dormir tranquilamente, ¿no?
07:37Bueno, esa es la maldad que se dice.
07:39Tened cuidado que se duermen.
07:40Yo siempre digo, si se duerme la gente, la culpa la tiene un director.
07:43Son las butacas más cómodas, ¿no?
07:46De Madrid, de España, ¿no?
07:47Y luego tenemos 23 metros de boca.
07:50El escenario más ancho de Madrid.
07:5260 metros de fondo.
07:54No es alta altura, pero lo suplimos con anchura.
07:57¿Cuáles son los espectáculos más icónicos que ha acogido esta sala?
08:01Muchísimos.
08:01A lo largo de 50 años estoy pensando en el hombre deshabitado de Alberti.
08:05Los ladrones somos gente honrada.
08:06Jardiel.
08:07El foe de cristal.
08:09Últimamente, la señorita de Trevenos, ¿no?
08:11¿Y qué criterios de programación tenéis?
08:13Pues mira, los siglos XIX y XX, teatro de repertorio, no solamente español, sino también internacional.
08:19Qué bueno.
08:20Pues hacéis una gran labor y, ¿sabes lo mejor?
08:22Que disfrutar de vuestro trabajo en estas butacas es maravilloso, total.
08:29Vamos a disfrutar un poco.
08:37Sabes que en estas torres de Colón, que han cambiado tantas veces de aspecto por fuera,
08:46estamos hablando de 1967.
08:48Entonces, se construyeron primero los núcleos de comunicación que iban a ser como una especie
08:52como de pilar central de las torres.
08:54Y luego, desde fuera, se van colgando las plantas, se van como colgadas desde la estructura central,
08:58de manera que realmente las plantas están colgadas de las torres de los ascensores.
09:02Como empezaron a construir las torres de los ascensores,
09:05la gente de Madrid que veía aquello pensaba que los pisos iban a ser de aquel tamaño.
09:09Lo cierto es que el arquitecto de estas torres es el mismo que luego también ha diseñado,
09:13bueno, muchísimos edificios en Madrid, pero entre otros, junto con Richard Rogers,
09:17la Terminal 4 del aeropuerto de Madrid.
09:19Así que es un gran nombre, es una firma importante.
09:22Este edificio que tenemos aquí atrás, es una de las muchas anécdotas que te puedo contar de la castellana,
09:27porque ha sido un sitio muy vibrante.
09:28Este en concreto era el antiguo Embassy.
09:30El Embassy era un salón de té, un café de tertulia, que se crea a principios del siglo XX.
09:40Como España pertenecía a ese espacio neutral en la Segunda Guerra Mundial,
09:43y aquí alrededor todo esto estaba lleno de embajadas, etc.,
09:47pues este sitio se convirtió en un sitio de paso constante de toda la inteligencia,
09:55investigación, secretismos en torno a la Segunda Guerra Mundial.
09:59Es decir, espías.
10:00Espías en castellana.
10:01Espías en castellana, en el Embassy.
10:04De hecho, el Paseo de la Castellana sigue manteniendo ese carácter internacional,
10:07porque aquí hay más de 20 embajadas en este paseo,
10:10y un montón de edificios diplomáticos, internacionales, culturales.
10:13De hecho, me parece que nuestro amigo Fernando está en uno de ellos.
10:18Who is you, querido amigo?
10:21¡Haló, Kiko!
10:22Estoy seguro que tanto tú como muchos marrileños,
10:25a su paso por el número 6 del Paseo de la Castellana,
10:29no habéis caído que tras unos muros se esconde una auténtica joya.
10:34Estoy hablando de la iglesia evangélica alemana Friedenskirche,
10:46traducida al español, la Iglesia de la Paz.
10:49Aparte de su finalidad, obviamente espiritual,
10:52es un lugar perfecto para el recogimiento y la reflexión
10:56bajo el cielo de Madrid.
10:57¡Uy, buenas, Jaina!
11:05Buenos días.
11:06Good morning.
11:07¡No, qué dices, qué dices!
11:09Oye, me acabo de quedar ojiplático al entrar en plena Castellana,
11:12en el número 6, que tenéis este templo aquí.
11:14¿De dónde surge la idea de construir una iglesia protestante alemana en Madrid?
11:18De la Imperator y algún segundo, de Alemania.
11:22Pero el Kaiser Guillermo era sobrino de Alfonso XIII, nuestro rey de entonces, ¿no?
11:26Sí, correcto.
11:27Por eso ha sido un regalo a Alfonso XIII,
11:31en el plan imperialista,
11:34porque la misma iglesia se encuentra en Roma y en Jerusalén.
11:38¡Ah, amigo!
11:40Oye, por cierto...
11:40En el plan extender el protestantismo sobre el mundo.
11:47Y curioso, porque la iglesia no está mirando al Paseo de la Castellana,
11:51está como escondida, como... ¿Por qué?
11:54No, porque es un país católico y no era bien visto.
12:00Y por eso no he construido atrás, sin torres.
12:05¡Ah, sin torres, sin campanario!
12:06Había campanarios que he visto al principio
12:08y luego han convencido al emperador que no construía un campanario.
12:14Ah, bueno, pues nada, no hay campanario, está remetida,
12:17pero es una preciosidad porque es neo-bizantina y la tenemos que conocer.
12:20Es, es. ¿La enseñamos? Pásame.
12:28El altar es maravilloso. Es estilo neo-bizantino, ¿no?
12:32Neo-bizantino. El altar y la apsis.
12:34Se ve que es hecho en un mosaico.
12:43Claro, claro. Mosaico, los dorados.
12:45Y que bien se conserva, que tiene más de 100 años, claro.
12:48Tiene 120 años casi.
12:52Hecho por artistas alemanas.
12:54Y los rosetones y esas vidreras, que es una iglesia modesta, pero son inmensos, ¿eh?
13:08Sí. Son emotivos góticos y al principio han sido únicos para iluminar la iglesia.
13:17Pero se ha visto que es muy oscuro.
13:20Y por eso, dos años más tarde, se ha colocado esta corona.
13:27Ah, para dar luz, porque no daba suficiente luz los rosetones.
13:30Y esta corona, por ejemplo, tiene una historia visigótica.
13:34Por cierto, preciosos y bien conservados capítulos. ¿Cuántos hay aquí?
13:37Hay 42 o algo así.
13:39Todo tallado a mano.
13:41Y se ve 42 a mano, los diferentes.
13:46Ah, que son todos diferentes entre ellos.
13:47Todos son diferentes.
13:53La diferencia entre vuestras misas, vuestras homilías protestantes y las católicas, ¿en dónde están?
14:00La diferencia principal es que es más participativa.
14:03Los fieles también cantan más.
14:05En la iglesia, también toman el vino.
14:07No solamente el cura toma el vino.
14:11Aquí puede venir al culto cualquier persona.
14:15No solo los protestantes, ¿no?
14:17¿Estáis abiertos a todos los marileños?
14:20Puede venir cualquier persona que sepa alemán.
14:22Porque el discurso es en alemán.
14:25Ana, usted, pero qué agustito estáis aquí.
14:35Hola, hola, hola.
14:36Dice, Zagdinen, que es mi nombre en alemán, ¿no?
14:39Oye, aquí hay muchos cuadros colgados.
14:41O sea, hay muchas actividades.
14:43Sí, sí, sí.
14:44Es un mundo de encuentro para los alemanes aquí.
14:47Sí, lo es.
14:47Y la gente se alegra ver, bueno, venía a la misa en los domingos y aparte de los mercadillos
14:57en Navidad, por ejemplo, que son muy bonitos.
15:01El desayuno en Semana Santa, el domingo de resurrección, con los nuevos pintados.
15:06Y también para los españoles, para los marileños.
15:09Bueno, que también tenéis abierta la iglesia a todo el que quieran ir.
15:12Querido Kiko, toma nota.
15:20En tu paseo de hoy por la castellana, yo te aconsejo que hagas un alto en el camino
15:25y vengas aquí a la Iglesia de la Paz.
15:28Un auténtico remanso de paz, donde el ruido es pura ausencia.
15:35Auf Wiedersehen, mein Freund Kiko.
15:42Bueno, como os decimos María y yo, el Paseo de la Castellana es un sitio muy internacional.
15:53De hecho, nuestro profe Diego se ha ido a un lugar en el que me parece que le van a enseñar
15:56a decir enamorados de Madrid en coreano.
16:00¿Tú sabes cómo se dice?
16:00No tengo ni la menor idea.
16:02Yo tampoco.
16:04Todavía no sé hablar coreano, pero todo se andará.
16:07Y es que hoy vamos a conocer un sitio donde, entre otras cosas, se enseña esta famosa
16:13lengua coreana.
16:15Aprenderé yo a decir enamorados de Madrid.
16:18Y lo sabes.
16:24Desde el 2011, este centro cultural coreano lleva ofreciendo exhibiciones, exposiciones,
16:31talleres y muchas otras experiencias.
16:33Vamos, que sales enamorado de Corea del Sur.
16:41¿A que no sabíais que el símbolo del corazón se hace así con estos dedos?
16:45Enamorados de Corea del Sur y enamorados de Madrid.
16:52Director Shin.
16:53Mis primeras palabras en coreano, menos más que me las has traducido.
17:01Director Shin, me han dicho que tienes un centro lleno de historia y de cultura que me encantaría
17:06conocer con tu equipo.
17:07¿Puedo?
17:07Claro.
17:08Fantástico.
17:09Pues muchas gracias.
17:10Gracias.
17:14Mar, mira cómo me he vestido para integrarme en la cultura coreana.
17:19¿Qué parezco?
17:20Hola, Diego. Bueno, pareces de la distocracia coreana de la dinastía Chesón.
17:24Estás guapísimo.
17:24No iba a ser menos.
17:26¿Qué ocurre en un centro cultural como este?
17:30Bueno, pues nuestro centro se inauguró en el año 2011.
17:33Es una institución regulada por el gobierno coreano.
17:35Y desde entonces damos a conocer la cultura coreana.
17:38Es como un pedacito de Corea en Madrid.
17:41Además, este año es súper especial porque celebramos el 75 aniversario de relaciones
17:46diplomáticas entre España y Corea.
17:47¡75 años! ¿Qué estáis haciendo para celebrarlo?
17:51Muchos eventos a lo largo de 2025.
17:56Claro, entiendo que todos estos objetos representan historia y cultura de Corea.
18:02¿Qué queréis mostrar con esta exposición?
18:04En esta exposición mostramos el legado de la mujer coreana, su papel y su conexión con
18:09la artesanía tradicional de Corea y el estatus social, la distinción de estatus social dependiendo
18:15de la vestimenta y de lo que se bordaba.
18:17O sea, que a mí me habéis vestido de aristócrata, pero de verdad, de la dinastía como era.
18:22Chesón.
18:23¿Qué te parece si ahora me he visto más de la época actual y seguimos conociendo
18:27todo lo que tenéis que enseñarnos en la planta de arriba?
18:32No me digas que la literatura coreana también es una literatura de éxito.
18:37La literatura coreana está en auge, no solamente por el premio Nobel de Han Kang, sino hay
18:42dos autoras también muy conocidas, Bora Chun y Choi Jin Yang, con dos novelas traducidas
18:47al castellano, que realmente son relatos de fantasía, distopía, bastante interesantes.
18:54Vestimenta, gastronomía, cultura, historia, literatura, pero no nos podemos olvidar de
18:59la música.
19:00Oye, K-pop, creo que es un fenómeno mundial.
19:08¿Cómo definirías esta nueva tendencia musical?
19:11Sí, el K-pop está teniendo mucho éxito, hay muchos seguidores y a la gente le encanta
19:15el K-pop, la música puzcoreana.
19:17Bueno, es que ya solo me faltaría aprender coreano.
19:21Pues aquí damos clases de idioma coreano.
19:23Una escuela de coreano en pleno pasado a la castellana.
19:30¿Es fácil o difícil esto del coreano?
19:32Todos los idiomas con motivación son fáciles.
19:34Además, tenemos la ventaja de que el coreano, su alfabeto, se puede aprender en 24 horas.
19:40Pues motivación me sobra.
19:42Así que si te parece, vamos a sentarnos a ver qué nos enseñan hoy.
19:45Primero yo quiero saber el alfabeto, a ver, las cuatro primeras letras, a ver cómo son.
19:54K-K-M-N-T-L-L-M-M-M-M-M-M-M-M-M-M-M-M-M-M-M-M-M-M-M-M-M-M-M-M-M-M-M-M-M-M-M-M-M.
20:04Bueno, a ver, a ver, un momento.
20:05Ahora quiero enamorados de Madrid.
20:08Venga.
20:15Y ahora...
20:20Mira, Kiko, yo creo que lo mejor es que te vengas aquí, al pleno paseo de la castellana,
20:31a esta escuela de coreano, en este acento cultural,
20:34y aprendas a decir enamorados de Madrid tú mismo.
20:38Si es que se te va a dar mucho mejor que a mí, y tú sabes mucho de idioma.
20:57Será por edificios históricos aquí en el paseo de la castellana, ¿eh?
20:59¿Y este te recuerda algo?
21:02¿A qué me recuerda?
21:03Pues no sé, a la Plaza de España de Sevilla o algo así.
21:06En realidad son como tres edificios en uno.
21:09Entonces se realiza primero el de la castellana,
21:11o sea, perdón, el de serrano, después el de la castellana,
21:14y por último los talleres, porque esto fue un periódico, obviamente.
21:17Entonces a finales del siglo XIX se crea blanco y negro,
21:19y ahí se empiezan a construir estas obras.
21:21Y aquí en la parte de castellana estaban las máquinas, ¿no?,
21:24del periódico, que lo más pesado y tal, porque hay un desnivel.
21:25Hay un desnivel, claro, efectivamente.
21:27Así que se aprovechaba también para que no, pues el tema de los,
21:30no solamente de que lo pesado estuviese aquí,
21:32los sonidos, toda la maquinaria, claro, efectivamente.
21:35Claro, porque en aquella época serrano era una calle mucho más habitada
21:38que esta, que era más de paso, ¿no?
21:40Si miramos en castellana tenemos una bonita mezcla
21:42de palacios señoriales que estuvieron aislados en su momento,
21:45junto con rascacietos.
21:47O sea, en la castellana es como va saliendo más o menos
21:49de manera alternativa.
21:52Tienes una torre de los 90 o un palacio del siglo XIX.
22:00¿Cuántos hoy Fénix tenemos en Madrid, en las azoteas?
22:04Pues hay como 6 o 7.
22:05Mira, ahí arriba tenemos a Ganímedes, la original,
22:08que en realidad está en el patio trasero,
22:09en el jardín de este edificio.
22:11Estuvo situada sobre el edificio Metropolis en Gran Vía,
22:14al principio de Gran Vía.
22:16Al escultor, al autor de la obra, le decían que era muy rancia,
22:18que era como muy conservadora, que querían algo más moderno.
22:21Claro, es que cada arte, cada momento, tiene su particularidad.
22:25Entonces, parecía que el tema de la mitología clásica
22:28era un poquito conservadora.
22:29Al final se ha quedado como un icono reconocible.
22:31Y es que hay pocas cosas más poderosas que una vez Fénix.
22:34Oye, María, hablando de esculturas,
22:36te voy a llevar a un sitio súper chulo.
22:37Tú ya la conoces, pero te va a gustar.
22:39Sorpréndeme, sorpréndeme, vámonos.
22:40Sí, sí, sí, vengo.
22:42Mira, aquí te traía yo un museo de escultura al aire libre,
22:44que es único en Madrid, único en Europa.
22:46Yo diría que es único en el mundo.
22:47Lo mismo, único en el mundo.
22:50¡Gratis!
22:51¡Maravilla!
22:51¡Eh!
22:52Que esto siempre es un plus.
22:53Y aparte, impresionante.
22:55Sí.
22:55Porque aquí, a la sombra de este viaducto,
22:57pues fíjate, tenemos esta maravilla de 6.150 kilos.
23:02¿Qué dices?
23:02¿Tanto?
23:03Tanto.
23:04La Sirena Barada, de Eduardo Chiguida.
23:06Ah, Sirena Barada es una canción de los héroes del silencio también, ¿eh?
23:09¿Quién no se acuerda?
23:09La Sirena vuelve al mar.
23:12La Sirena Barada, por la realidad.
23:15Su pila de alucinaciones, cuando el cielo no parece escuchar.
23:23Había quien decía que tal vez colgar de los pilares del viaducto,
23:27una cosa tan pesada, no iba a ser muy segura.
23:29Pero claro, en realidad la estructura que tenemos por encima
23:32es muchísimo mayor que este de Mene.
23:34Comienza, digamos, este proyecto en 1972.
23:38Estamos todavía ahí en esa época.
23:41Lo que ocurre es que finalmente se inaugura, digamos,
23:43unos cinco o seis años más tarde.
23:47Y hay otros autores como, por ejemplo, Julio González,
23:49Juan Le Petit Fosil, o Los Toros Ibéricos de Alberto Hernández.
23:53Están por aquí.
23:54Y Alberto Hernández es un artista que participa en el pabellón español
23:58de la famosa exposición de 1927 en París.
24:01Es el artista que realizó, ¿sabes?
24:05Esta escultura que está al frente al Reina Sofía,
24:07que es una especie como de columna, más o menos blanca,
24:10con una estrella roja en lo alto.
24:11Ah, sí, sí.
24:11Tiene un mensaje muy bonito.
24:13Se llama, el pueblo español tiene un camino
24:15y al final hay una estrella.
24:19Os digo una cosa.
24:21Si tenemos un artista en nuestro grupo,
24:23ese es Nacho Sandoval, el más disfrutón,
24:25que hoy tiene un reto por delante,
24:26porque nos va a enseñar un sitio precioso,
24:29pero no va a mover el bigote.
24:31Es que no solo de pan vive el hombre, Kiko.
24:35Sabéis que me gusta enseñaros restaurantes estupendos,
24:38pero también me apasiona la historia y la cultura.
24:41Por eso, en esta ocasión,
24:42voy a ser yo quien nos descubra
24:44un edificio madrileño de lo más curioso.
24:51Aquí mismo, junto a este puente,
24:53en pleno Paseo de la Castellana,
24:55se encuentran los palacios mejor conservados de la capital.
24:58El Palacio de Bermejillo.
25:02En la actualidad, la sede del Defensor del Pueblo.
25:08Bienvenido, Nacho, a la sede del Defensor del Pueblo.
25:11Esta es vuestra casa y es la casa de todos los ciudadanos.
25:13Estamos encantados de que estéis con nosotros.
25:14Muchas gracias, Pepe.
25:15¿Qué es el Defensor del Pueblo?
25:17Una figura que se introduce en nuestro sistema
25:19con la Constitución de 1978
25:22y que básicamente se dedica
25:24a supervisar la actuación de las administraciones públicas.
25:28Si hay un problema,
25:30un ciudadano entiende que no se han respetado sus derechos,
25:32aparte de tener otro ámbito,
25:34puede irse a los tribunales,
25:35puede hacer un recurso administrativo,
25:36puede venir el Defensor del Pueblo
25:38para que el Defensor del Pueblo examine
25:39si la administración ha actuado.
25:44¿Aquí puede venir cualquier persona a visitar el Palacio?
25:47Tenemos una zona especializada
25:49para atender a la gente que viene a presentar quejas,
25:51porque esa gente requiere una actuación
25:54especialmente cuidadosa con su privacidad
25:57y con su intimidad,
25:58pero también viene mucha gente
25:59simplemente a conocer la institución
26:01y a conocer el sitio en que se encuentra
26:02este magnífico Palacio de Bermejillo.
26:04¿Por qué se llama el Palacio de Bermejillo?
26:09Pues se debe al nombre de la familia
26:11que encargó la obra,
26:14que cuando la encargan
26:15no eran todavía marqueses.
26:17El marqués, antes de ser marqués,
26:19era ya una persona,
26:20pues un empresario importante,
26:22se dedicaba a la mina de plata, fundamentalmente.
26:25Y ellos vienen de Perú,
26:26entran en el círculo de Alfonso XIII,
26:28Alfonso XIII los ennoblece,
26:30de hecho en el propio título figura
26:32que era una gracia personal del monarca,
26:34y una vez que, mientras lo están,
26:35lo hacen marqueses,
26:36pues se están construyendo esta casa.
26:41Este edificio es una maravilla.
26:43¿Cuándo se construyó?
26:44Pues parece mucho más antiguo
26:46de lo que en realidad es.
26:48Se construye entre 1913 y 1915.
26:51Es verdad que en un estilo
26:52que se llama,
26:53bueno, tiene muchos nombres,
26:54pero el más extendido quizás
26:55sea neoplateresco estilo Monterrey,
26:57es una revisión del plateresco,
27:00del momento más excepcional
27:01del arte español,
27:02propiamente hispano.
27:03La diferencia es que en el plateresco original
27:05todo era labrado
27:06y aquí lo que tenemos
27:07todo es escayola.
27:08Es interesante saber
27:09que la casa
27:10se concibe desde un primer momento
27:12como una casa-museo.
27:14Es decir,
27:14lo mejor
27:15que habían,
27:16digamos,
27:17comprado,
27:17adquirido
27:18los propietarios,
27:20querían exponerlo.
27:21¿A qué elementos ornamentales
27:22te refieres?
27:22Pues, por ejemplo,
27:23las columnas que claramente
27:24vienen de algún altar.
27:25La puerta que tenemos detrás,
27:27algún artesonado.
27:27parte de la vidriera,
27:30son piezas,
27:31muchas de ellas muy valiosas,
27:32de lo mejor de nuestro patrimonio histórico.
27:37Bueno,
27:38esto es interesante
27:39porque,
27:39aparte de la propia vidriera,
27:40es que en el centro
27:42tiene el lema
27:44que era de la familia.
27:45Non quo se
27:46como.
27:48Es algo así como
27:49no el qué,
27:50sino el cómo.
27:51Hemos intentado,
27:52pero no sabemos muy bien
27:53de qué viene exactamente.
27:55Lo cierto es que
27:56cuando esta casa
27:57llega a ser el defensor del pueblo,
27:59pues,
28:00a las personas que entonces estaban
28:02les pareció
28:02que el lema
28:03venía perfecto.
28:05Porque,
28:05en el fondo,
28:06nuestro trabajo
28:06tiene que ver con esto.
28:07No importa solo
28:10que el fin
28:11sea bueno,
28:12sino que también
28:13se respeten
28:13los derechos de los ciudadanos.
28:15Tienes que estar bien orgulloso
28:19de trabajar en este edificio.
28:20Lo estamos.
28:21Pero lo estamos
28:22por el edificio
28:23y por lo que hacemos
28:25en el edificio,
28:25fundamentalmente.
28:26Trabajar y servir a los ciudadanos.
28:30Llegados al final
28:31de la visita,
28:32os hemos reservado
28:33una sorpresa final,
28:35que es la visión
28:36que tenemos
28:36desde este emplazamiento privilegiado,
28:38que es el último piso
28:40del Palacio de los Marqueses
28:41de Bermejillo.
28:42como mola
28:45la castellana.
28:57Hemos llegado
28:58a la glorieta
28:59de Emilio Castelar
29:00y a mí me llama atención
29:00este edificio.
29:01Emilio Castelar,
29:02es que impacta
29:03porque parece que está volando,
29:04¿verdad?
29:05¿La planta está en el aire?
29:05Rafael de la OZ,
29:06padre,
29:07lo que hizo fue
29:08desplazar el núcleo
29:09ligeramente hacia un lado,
29:11de manera que no es simétrica
29:12la planta.
29:12Es decir,
29:13hay una parte mucho más volada.
29:15Utilizan cables atirantados,
29:16etcétera.
29:17De manera
29:18que lo que tienes
29:19es la sensación
29:19de que hay una parte
29:20del edificio
29:21que está flotando
29:21sobre la otra.
29:22Incluso,
29:22aunque veas el núcleo,
29:23parece que está...
29:24es un pedicilio muy leve.
29:26¿Tú eres de hacer
29:26castillos en el aire, María?
29:27Yo siempre que puedo.
29:34Emilio Castelar,
29:34aquí detrás lo tenemos
29:35representado
29:36como lo que era,
29:37un elocuente orador.
29:39Es un monumento
29:40que se termina,
29:41se entrega en 1908
29:42y lo realiza
29:43Mariano Vendíudez.
29:44Un escultor
29:45como la Copa de un Pino.
29:46Efectivamente,
29:47tenemos obras
29:47como el Goya
29:48que tenemos delante
29:49del Museo del Prado,
29:50la cabeza de Goya
29:51que se entregan
29:52los famosos premios.
29:53Tiene ese estilo dramático
29:54de esta época,
29:55principios del siglo XX,
29:56ese movimiento
29:58de la mano Emilio Castelar
29:58dando lo mejor de sí mismo.
30:00¿Qué historias me cuentas, María?
30:02Vamos a continuar.
30:02Vamos a seguir un poquito.
30:05Que todavía nos queda paseo.
30:06Bien.
30:13Pues por el Paseo de la Castellana
30:14hemos llegado a Portugal.
30:16Bienvindo a Portugal.
30:19Aquí tenemos
30:20el principal edificio
30:22de la Embajada Portuguesa.
30:23Es el Palacio
30:24de los Duques de Ica.
30:26Esto ocurre mucho
30:28en Madrid,
30:28que tenemos muchos
30:29antiguos palacios aristocráticos
30:30que luego han terminado
30:31por tener otros usos.
30:32En este caso
30:33tenemos un diseño
30:34de un arquitecto
30:34llamado Saldaña.
30:35Se llegó incluso
30:36a hablar del estilo Saldaña.
30:38Era muy elegante,
30:39estaba muy bien considerada
30:40entre la aristocracia, digamos.
30:41Rosita, salmón,
30:43es como una cosa
30:43muy de pastelito,
30:44¿no?
30:45Eso es,
30:45muy parisina,
30:46dulce,
30:47así de esto es.
30:47Esa época clásica.
30:49Es un edificio
30:50que se puede visitar.
30:51Cierto.
30:51Hay que concertar
30:52la visita,
30:53pero se puede ver por dentro.
30:54Y es muy interesante,
30:55muy bonito.
31:00Vamos a continuar,
31:00que nos quedan números todavía.
31:01Ay, por favor,
31:02vamos,
31:02que yo tengo mono de moto.
31:03¿Sabes, María,
31:10antes de que me sigas
31:10contando cosas
31:11en este jardín
31:12de la transición española,
31:13¿sabes a quién
31:14he hecho mucho de menos?
31:14¿A quién?
31:15A nuestro profe
31:16Diego Antoñanzas,
31:17que no sé dónde estará.
31:18Profe,
31:19¿dónde estás?
31:20Kiko,
31:21muero por contarte
31:22la historia y curiosidades
31:23que hay detrás del edificio
31:25que ahora te voy a enseñar.
31:26El Palacio de la Industria
31:34y de las Artes
31:35fue inaugurado
31:35en 1887
31:37y hoy alberga
31:38una de las escuelas
31:39de ingenieros industriales
31:41más conocidas del país.
31:464.500 alumnos,
31:48300 profesores,
31:50400 proyectos
31:51de investigación
31:52y programas de intercambio
31:54con más de 190 países.
31:56¿No son motivos suficientes
31:57para hacer una visita?
32:05Matilde,
32:06pero qué recibimiento,
32:07una máquina así,
32:09¿qué es esto
32:09que tenemos aquí detrás?
32:10Esta maravilla
32:11que estás viendo
32:12lleva con nosotros
32:13desde 1914
32:14siendo testigo
32:15de nuestra historia.
32:16Fue fabricada
32:17en Londres
32:18en 1850
32:19y la trasaron
32:20aquí a España
32:21para apuñar moneda
32:22en la Casa de la Moneda.
32:24O sea,
32:24que para hacer una moneda
32:25hacía falta
32:26una pedazo de máquina
32:28como esta.
32:28Efectivamente.
32:29Luego fue sustituida
32:30a finales del siglo
32:31por otras más ligeras
32:33y el director
32:33de nuestra escuela
32:34que era muy hábil.
32:36Dijo yo la quiero para mí.
32:37Dijo yo la quiero
32:37para mí,
32:38para mis enseñanzas.
32:39Al fin y al cabo
32:40la máquina de vapor
32:41es la madre
32:42de la ingeniería industrial.
32:43Y estáis de celebración.
32:45Estamos de celebración.
32:46Ya ves
32:47que hemos puesto guapa
32:48nuestra escuela
32:49con paneles,
32:51con instalaciones fotográficas.
32:53Y es que hace 175 años
32:56que se creó
32:56la carrera
32:57de ingenieros industriales.
32:58Y tuvisteis una bibliotecaria
33:04un poco especial, ¿no?
33:06Un poco especial,
33:07no.
33:07Muy especial.
33:08Aquí tuvimos como bibliotecaria
33:10a doña María Moliner
33:11durante más de 20 años,
33:13desde 1946,
33:15hasta que se jubiló.
33:16Y durante ese tiempo
33:17fue cuando ella escribió
33:19su famoso diccionario
33:20del uso del español.
33:22Una escuela de ingenieros industriales
33:26como esta
33:26no solo está llena
33:27de papeles y libros,
33:29también hay instrumentos
33:30como los que tengo aquí detrás.
33:31Y alguno de ellos
33:32es tan antiguo
33:32que se utilizó
33:33en los primeros años
33:35de apertura de esta escuela,
33:37allá por finales
33:38del siglo XIX.
33:42Ricardo,
33:43perdona que no te quiero molestar
33:45que estás estudiando aquí
33:47en esta escuela
33:47de ingenieros industriales.
33:48Hola, amigo.
33:49Sí, estoy estudiando
33:50al grado de ingeniería
33:51de ingenieros industriales.
33:52¡Guau!
33:52Eso suena como muy importante, ¿no?
33:55Sí.
33:55¿Qué sientes tú cada mañana
33:57cuando entras por la puerta?
33:58Me enorgullece muchísimo
34:00poder estudiar aquí.
34:01Me han dicho también
34:02que hay una sala
34:03que se llama
34:03la sala de robótica
34:04que creo que solo por esta sala
34:06merece la pena visitar.
34:08¿Me lo enseñarías tú?
34:09Es genial, por supuesto.
34:12Entiendo que en una carrera
34:14como esta
34:14no solo dedicáis tiempo
34:15al estudio,
34:16sino también
34:16a hacer cosas como esta.
34:18Sí, se está investigando
34:19con exoesqueletos,
34:20robots biónicos
34:21y robots blandos.
34:23¿Robots blandos?
34:24Sí.
34:24¿Qué es un robot blando?
34:25Un robot que puede interactuar
34:27con las personas
34:27sin hacer daño
34:28o crear un peligro.
34:32Innovaciones tecnológicas
34:33como este robot
34:34que forma parte
34:35de situaciones
34:36de rescate
34:36o de emergencia.
34:38Algo fundamental
34:39y que sale de aquí,
34:40de la Escuela de Ingenieros
34:41Industriales de Madrid.
34:42Carlos,
34:46¿qué calor hace
34:46en esta sala?
34:47Pues sí,
34:48hace mucho calor,
34:49sobre todo cuando fundimos
34:50en ella,
34:50ya que estamos
34:51en el laboratorio
34:51de fundición de la escuela.
34:53Ah,
34:53laboratorio de fundición.
34:54¿Qué hacéis aquí?
34:55Bueno,
34:56pues aquí,
34:56sobre todo,
34:57lógicamente,
34:57en la práctica docente.
34:59Por aquí pasan
35:00todos los alumnos
35:00de la escuela
35:01y también tenemos
35:01una parte de investigación.
35:03Para fundir,
35:03necesitáis hornos
35:04y ¿qué más cosas?
35:05Pues necesitamos hornos,
35:06tenemos hornos
35:07y luego tenemos
35:08todo lo necesario
35:08para la fabricación
35:09de moldes.
35:10Me han hablado
35:10de unos túneles
35:11que tenéis
35:12aquí dentro de la escuela.
35:13Sí, señor,
35:14tenemos unos túneles
35:15que no conoce mucha gente.
35:16Hay gente que le llaman
35:17mazmorras.
35:17Mazmorras,
35:18vamos para allá.
35:21Estos son los cimientos
35:23del edificio,
35:24pero ¿qué utilidad
35:24tenían estos túneles?
35:26Podría ser
35:26que tuviese alguna conexión
35:27con edificios
35:28que había enfrente
35:29del ejército
35:29en el que van
35:30hacia el Paseo de la Castellana
35:31y luego que también
35:32estuvo la Guardia Civil
35:33aquí durante muchos años
35:34y pudo utilizar
35:35estas instalaciones.
35:36Me han dicho
35:37que hay unos agujeros
35:38de bala.
35:38Hay agujeros de bala,
35:39hay impactos de bala.
35:40Vamos a conocerla.
35:44Prácticas de tiro,
35:45a lo mejor colocaban
35:46la diana.
35:46Sí o algo.
35:47Ah, qué curioso.
35:52Desde aulas centenarias
35:53y con unas increíbles vistas
35:55al Paseo de la Castellana
35:56saldrán los futuros
35:59ingenieros e ingenieras
36:00de España.
36:04Qué buen sitio, ¿eh?
36:05Ahí sí, qué bonito.
36:08Tranquilidad.
36:08Qué poco conocido.
36:10Aquí tenemos
36:10el monumento
36:10de esa vela católica
36:11que en principio
36:12estaba un poquito
36:12más centrado,
36:13se le veía más
36:13y cuando lo trasladaron
36:15se quedó así
36:15un poquito más escondidillo.
36:16Entonces, no,
36:17la gente no lo mira
36:18tanto como se merece
36:19porque es una escultura preciosa.
36:25Hay pocos personajes
36:26que hayan levantado
36:26tantas, ¿no?,
36:27tantas leyendas.
36:28Claro, es que es lo que tiene
36:29cuando eres una persona
36:31de carácter fuerte
36:32y con mucho impacto
36:33en la historia,
36:34que luego surgen
36:34muchas leyendas.
36:35De hecho, fue una mujer
36:36con mucho carácter
36:37porque le quisieron
36:37imponer muchos maridos
36:39y no quiso con ninguno.
36:40Uno detrás de otro.
36:41No, no, no.
36:42Proyecto personal
36:43muy claro,
36:46algo espectacular.
36:47¿Hasta que llegó Fernando?
36:48Bueno,
36:49ojo, ¿eh?
36:49Que llegara Fernando,
36:51tampoco quiso decir
36:52que Isabel
36:53se doblerase a nada.
36:53También se resistió.
36:56O sea que...
36:56La cosa más o menos fue bien.
36:58¿Y cantidad de secretos
36:59tenemos escondidos
36:59en este Paseo de la Castellana?
37:01La mano de vocero.
37:02¿Vamos a verla?
37:03Por favor.
37:12Un escultor colombiano
37:14que tuvo a bien
37:16ofrecer a Madrid
37:17un par de regalos
37:18maravillosos
37:19a raíz de la retrospectiva
37:20que se ha hecho en su trabajo
37:21aquí en 1994.
37:22Así que entre otras cosas
37:24tenemos aquí
37:24la mano de botero.
37:25Un poquito más atrás
37:26también en la Castellana
37:27teníamos la mujer del espejo,
37:29un claro niño
37:29a la Venus del espejo.
37:30Así que, bueno,
37:32un gran artista
37:32que falleció
37:33hace muy poquito tiempo.
37:34Es decir,
37:34tuvo una vida muy larga,
37:35produjo muchísima obra.
37:37Pero fíjate
37:38que su familia
37:38quería que fuese torero
37:39cuando era joven.
37:40¿En serio?
37:41Llegó a estar
37:42en una escuela de tauromagia
37:43y decidió
37:44que no era lo suyo.
37:45Y por eso quizá
37:46hizo de mecenas
37:47de Juan de Castilla
37:48que es un gran torero.
37:49Juan de Castilla
37:50tenía que compaginar
37:51el toreo
37:51con trabajar
37:52en una mensajería.
37:53Y Fernando Botero
37:54era su mercena.
37:59¿Tú sabes, María,
38:00que en pleno corazón
38:00del Paseo de la Castellana
38:01podemos tener
38:02una conexión brutal
38:03con la naturaleza?
38:04¿En serio?
38:05¿Dónde?
38:05¿Conoces el Museo
38:06de Ciencias Naturales?
38:07Ay, sí,
38:08pero hace muchísimo
38:08que no voy.
38:09Estuviste de pequeño.
38:10Sí.
38:11¿Quieres volver?
38:12Ay, sí, venga, por favor.
38:13Pues mira,
38:13vámonos allí
38:14con nuestro compi,
38:15Fernando.
38:15Vámonos.
38:17Tal cual, Kiko.
38:18Hoy vamos a tener
38:19el privilegio
38:20de visitar
38:20el Museo
38:21de Ciencias Naturales
38:22que, si no es el primero,
38:24es uno de los más antiguos
38:26e importantes del mundo.
38:28Aunque lo más emocionante
38:29es que hoy
38:30vamos a poder
38:31adentrarnos
38:32en las salas
38:33que rara vez
38:35están abiertas
38:36al público.
38:36El Museo
38:47de Ciencias Naturales
38:48se fundó
38:49en 1771
38:50por orden
38:51de Carlos III,
38:52aunque se inauguró
38:54en 1776.
38:56Al año
38:57lo visitan
38:57más de 300.000 personas,
38:59ahí es nada,
39:00y en su interior
39:01se conservan
39:0210 millones
39:03de especímenes,
39:05aunque solo
39:05el 2%
39:06de ellas
39:06son las que
39:07se exponen
39:08al público.
39:17¿Y por qué
39:17es tan importante
39:18este museo?
39:19Bueno,
39:20este museo
39:20es mucho más
39:21que un espacio
39:22donde venir
39:23a ver exposiciones.
39:24Somos un referente
39:25tanto en conservación
39:26como en investigación
39:27como en divulgación
39:28científica.
39:29Tenemos una
39:30de las colecciones
39:31de historia natural
39:32más importantes
39:33de toda Europa
39:33y además
39:34hay una faceta
39:35mucho menos conocida
39:36y es que somos
39:36un centro de investigación
39:37del CSIC
39:38donde nuestras
39:39investigadores
39:39e investigadoras
39:40estudian temas
39:41tan complejos
39:42y diversos
39:43como el cambio climático,
39:44la biodiversidad
39:45o la evolución.
39:47Y por eso
39:47os habéis convertido
39:48al ser tan dinámicos
39:49como museo
39:50en uno de los museos
39:51preferidos
39:51para familias.
39:53Sí, sí,
39:54tenemos más de
39:55300.000 visitantes
39:56anuales
39:57y bueno,
39:58muchas familias
39:59vienen aquí
39:59no solamente
40:00a ver las exposiciones
40:01sino también
40:02a hacer actividades
40:03que tenemos,
40:03talleres,
40:04cuentacuentos,
40:05visitas dinamizadas
40:06para aprender ciencia
40:07pues de una manera
40:08muy divertida.
40:12Por cierto,
40:13que estamos
40:14bajo los colmillos
40:16de este descomunal elefante,
40:18la historia
40:19es muy peculiar
40:20de él.
40:21Fue cazado
40:21por el duque de Alba
40:22y se naturalizó
40:24en el jardín botánico.
40:26Entonces imagínate,
40:27para la época
40:27fue todo un número
40:29transportar
40:29a este elefante
40:30por toda la costellana
40:31en este mismo carruaje
40:32que vemos aquí
40:33hasta llegar aquí
40:35al Museo de Ciencias Naturales.
40:37Es cierto,
40:48Rocío,
40:49que el señor
40:49Charles Darwin
40:50viene aquí todos los años
40:52a celebrar su cumpleaños.
40:54Bueno,
40:54a ver,
40:54de forma presencial
40:55no puede
40:56porque murió
40:56en 1882,
40:58pero sí que todos los años
40:59nos hace una visita
41:01porque celebramos
41:02su cumpleaños
41:03el 12 de febrero
41:04y de hecho
41:04hay una velada
41:05muy especial
41:06que está dirigida
41:07a público adulto
41:08en la que mezclamos
41:09teatro,
41:10humor,
41:10mucha ciencia
41:11y, bueno,
41:12una cena tipo cóctel.
41:14¿Aquí,
41:14en los pasillos,
41:15en plena sala?
41:15Aquí,
41:16en plena sala,
41:17pero es que en estas salas
41:17ocurren muchas más cosas.
41:19Tenemos,
41:19por ejemplo,
41:19también,
41:20que esto le encantan
41:20a las familias,
41:22acampadas en las que pueden venir
41:23con las niñas y los niños
41:24a dormir aquí
41:25entre nuestras piezas.
41:26Ignacio,
41:37por muchas veces
41:37que yo haya venido aquí,
41:39incluso de pequeños todos,
41:40cuando descubrimos el museo,
41:42no sabía
41:43que era principalmente
41:44un centro de investigación,
41:45aparte de la sala
41:46para visitarla.
41:47Claro,
41:48casi nadie lo sabe,
41:49el público no lo suele saber,
41:50pero esto,
41:51para nosotros,
41:51los investigadores,
41:52es sobre todo
41:53un centro de investigación
41:54y aquí trabajamos
41:56muchos investigadores,
41:57unos 80 de plantilla o así.
41:59Madre mía,
41:59¿y qué se investiga aquí?
42:01Uf,
42:01de todo.
42:02Todo lo que tenga que ver
42:03con historia natural,
42:06investigamos sobre todo
42:06en zoología,
42:07tanto de animales vivientes
42:08como de animales fósiles
42:10y todo lo que tenga que ver
42:12con el cambio global,
42:13ecología,
42:14etcétera,
42:15etcétera.
42:15Muchísimos aspectos diferentes.
42:17Es como que nunca hay fin.
42:18No,
42:18claro,
42:18nunca hay fin.
42:19Nunca hay fin.
42:20Sabemos mucho más
42:21que hace mil años,
42:22pero mucho menos
42:23que dentro de mil años,
42:24espero.
42:26Sergi.
42:29Hola,
42:30Fernando,
42:30¿qué tal?
42:30Oye,
42:31por mucho que trabajes tú aquí,
42:33nunca uno deja de sorprenderse
42:35con lo que es verdad.
42:36Es espectacular.
42:37¿En dónde estamos?
42:38Pues mira,
42:39justo ahora
42:39estamos en el Real Gabinete
42:41de Historia Natural,
42:43que es el lugar
42:43donde nació el museo.
42:45Este es el origen
42:46del origen.
42:47Sí.
42:48Es fundamental
42:49la aportación
42:50de las investigaciones
42:51aquí en el Museo de Ciencias Naturales
42:52para el presente
42:54y para el futuro
42:55con esto del deterioro
42:56del planeta.
42:57Las colecciones
42:57son un registro físico
43:00de lo que eran el pasado
43:02los animales,
43:03algunos grupos animales,
43:04y también un registro
43:05que nos va a servir
43:06en el futuro
43:07para ayudar
43:08a mitigar
43:09los efectos
43:10del cambio global.
43:10Amigo Kiko,
43:16en una sola visita
43:17es imposible
43:18descubrir
43:19a todos los marileños
43:20todos los secretos
43:21que albergan
43:22las paredes
43:22de este museo.
43:24Lo que sí tengo claro
43:24es que si queremos
43:25proteger
43:26y salvaguardar
43:27nuestro entorno,
43:29el Museo de Ciencias Naturales
43:30es visita obligada,
43:32todo un planazo.
43:37Si tenemos un edificio grande
43:39en Madrid
43:39es este.
43:39Madre mía.
43:41Desde luego,
43:41es una arquitectura
43:42brutal,
43:44es de escala,
43:45una escala muy grande
43:46pensada
43:47para que su presencia
43:49sea absolutamente clara.
43:51Es una arquitectura
43:51austera,
43:52clásica,
43:53que bebe un poquito
43:54de las líneas
43:54de San Lorenzo del Escorial,
43:56ese tipo de renacimiento.
43:59Aunque se comienza antes,
44:00al final se termina
44:00en el 42,
44:01es decir,
44:02que ya...
44:03Coge una época muy larga,
44:04digamos,
44:04pero al final
44:05termina siendo
44:06esa línea absoluta austera.
44:07Y también llama la atención
44:08cuando vienes por aquí
44:09porque es que es un machacote
44:09que ocupa 17 manzanas.
44:11Efectivamente.
44:12Efectivamente.
44:12En pleno centro
44:26del Paseo de la Castellana
44:27está la que llaman
44:28la pequeña Manhattan,
44:30el centro financiero
44:31de la ciudad.
44:32Y hasta aquí
44:32se ha venido
44:33Verónica.
44:34Vero,
44:35ilústranos.
44:36Aunque ahora está
44:37plenamente integrado
44:38en el área urbana,
44:39Kiko,
44:39cuando se construyó
44:41allá por los 60,
44:42el complejo Azca
44:43se consideraba
44:44que estaba
44:45a las afueras de Madrid,
44:46concretamente
44:47al norte de la ciudad.
44:55Esta es la sede
44:56de las empresas
44:57nacionales e internacionales
44:59más importantes
45:00y eso ha generado
45:01que la zona de negocios
45:02que antes estaba
45:03en el centro,
45:04concretamente
45:05en las calles
45:05Gran Vía y Alcalá,
45:07se haya trasladado
45:08aquí,
45:08a Azca.
45:15Nadie mejor
45:16que un arquitecto
45:17como Santiago
45:17y un ingeniero
45:18como Francisco
45:19para ilustrarme
45:20acerca de este complejo.
45:22Empiezo por ti,
45:22Francisco.
45:23Muy bien.
45:23¿Cuándo se empezó
45:24a imaginar,
45:25a proyectar Azca?
45:27Pues fíjate,
45:27la primera idea
45:28fue hace muchos años,
45:29en el año 29.
45:30¡Guau!
45:31Se la adjudicaron
45:32a dos arquitectos,
45:33estos finalmente
45:35no pudieron darle forma,
45:36aunque uno de ellos
45:37no puso la primera
45:38piedra inicial
45:39aquí en Azca,
45:39pero sí
45:40en un ministerio,
45:41fue el primero.
45:42Cerquita.
45:42Luego,
45:43posteriormente,
45:43durante la guerra civil,
45:44posteriormente
45:45en la guerra civil
45:45se retomó el proyecto
45:47que tampoco llegó
45:49a fusionarse,
45:51no llegó
45:51a darle forma.
45:53En los años 50
45:54se retomó
45:55definitivamente
45:56el proyecto
45:56y se lo adjudicaron
45:57a un arquitecto español,
45:58Antonio Perciñani.
45:59El proyecto
46:00se aprobó
46:01en el 1964
46:02y finalmente
46:04empezó a construirse
46:05hasta los años 90
46:06que estamos actualmente.
46:08¿Y Santiago
46:08se puede englobar
46:09dentro de algún
46:10estilo arquitectónico?
46:12Pues mira,
46:12es un estilo arquitectónico
46:14internacional,
46:15moderno,
46:16que está hecho
46:17con hormigón,
46:18acero y vidrio,
46:19todo.
46:20Y es como una gran manzana
46:21de 20 hectáreas,
46:22esto lo que pretende
46:23es hacer grandes bloques
46:24de oficinas elevados
46:25con muchos espacios públicos
46:27y peatonales
46:27para disfrutar
46:28de todas las personas.
46:29¿Era es el objetivo inicial
46:35que este lugar
46:36fuera algo
46:37un poco más allá
46:38de ir a trabajar?
46:39Sí,
46:39el ideólogo
46:40Antonio Perciñani
46:41lo que él pretende
46:42es un espacio
46:43de interrelación,
46:45el basado
46:45en las manzanas
46:46estadounidenses
46:46con lo que es presente
46:47en Intenta,
46:48edificios altos de oficinas
46:49y zonas de espacios públicos
46:51y peatonales
46:51donde la gente
46:51pueda internacional.
46:52este recinto
46:56ha sido objeto
46:57de distintas intervenciones
46:58para hacerlo
46:59más atractivo
47:00y más conectado
47:01con el entorno
47:02y actualmente
47:03está previsto implementar
47:04un nuevo proyecto
47:06de reactivación.
47:06¿Cómo se distribuye
47:12este espacio?
47:12Que es tan grande
47:13que a veces
47:13uno se pierde aquí.
47:14Sí,
47:15mira,
47:16está dividido,
47:16por abajo tienes tres niveles
47:18de subterráneos y tal
47:20y luego tiene una zona verde
47:21y dos plazas pavimentadas
47:22que lo unen
47:23con muchos espacios verdes
47:24que unen toda la zona.
47:26Y tengo entendido
47:27que en esos laberintos
47:28subterráneos,
47:30antes de que yo naciera aquí,
47:31había mucha fiesta,
47:32Santiago.
47:33Sí,
47:33sí,
47:33nosotros cuando estudiábamos
47:35la carrera en arquitectura
47:36veníamos aquí
47:37por la noche
47:37para estudiarla
47:39y todos salíamos
47:40por la mañana
47:40y veíamos los edificios
47:41tan bonitos que había
47:42a las seis de la mañana
47:43con gafas de suelo
47:44Y a día de hoy
47:45esos edificios
47:46que nombras
47:48son lo más emblemático
47:49de Azka,
47:50¿no?
47:50Sí,
47:51a mí el que más cariño
47:53le tengo sentimentalmente
47:54es a la torre
47:55de Saiz de Oviza
47:56que me parece un edificio
47:57precioso
47:58con el acero corte
47:59con el vidrio de bronce
48:00que técnicamente
48:01es muy bueno
48:01estructuralmente
48:02pasaban dos metros
48:04por debajo
48:04y entonces hicieron
48:05dos torres
48:06para sujetarlo,
48:07para salvarlo
48:07y luego es muy bonito
48:08que es una torre vertical
48:09que está distribuida
48:10con plataformas horizontales
48:11de mantenimiento
48:12y limpieza
48:12todo en acero corte
48:13que hace a mí
48:14me parece espectacular
48:16Y luego la torre Picasso
48:17que es la más conocida,
48:19¿no?
48:19Claro,
48:19es emblemática
48:20porque piensa
48:21que cuando se hizo
48:22fue casi 20 años
48:23la torre más alta de España
48:24y de Madrid,
48:26por supuesto
48:26y tiene aparte de eso
48:28el arquitecto
48:29que la hace
48:30Minuro Yamasaki
48:32que es un arquitecto
48:33americano
48:33pero de origen japonés
48:34no la debe terminar
48:36el hombre la está construyendo
48:37y tres años antes
48:38de acabarla
48:39fallece
48:39¡Qué lástima!
48:40Que es curiosamente
48:41es el mismo arquitecto
48:42que diseñó
48:43las Torres Camelas
48:44de Nueva York
48:45Francisco Azca
48:54es un acrónimo,
48:55¿no?
48:55¿Qué significa?
48:56Así es,
48:57es un acrónimo
48:57y significa,
48:58fíjate que son
48:59solo cuatro letras
49:00pero el nombre
49:00es mucho más extenso
49:01y pocos madrileños saben
49:02significa
49:03Asociación Mixta
49:04para la Compensación
49:06de la Manzana
49:07de la Zona Comercial
49:09de Castellán,
49:10el Paso de la Castellana
49:11y en una zona
49:12de negocios como esta
49:13se mueve mucho dinero,
49:14¿no?
49:15El distrito de Azca
49:16de la Manzana
49:16genera alrededor
49:17de unos 3.000 millones
49:18de euros anuales,
49:20es decir,
49:20casi 1,5%
49:22del Producto Interior Bruto
49:24de la zona
49:24de toda Madrid.
49:31Esta manzana
49:32financiera y comercial
49:33acoge a 27.000 trabajadores,
49:36por ella transitan
49:37100.000 personas al día
49:39y aquí viven
49:401.800 vecinos.
49:41Lleva, llévame
49:42en tu bicicleta
49:43Óyeme, Carlos,
49:44llévame en tu bicicleta
49:46Quiero que recorramos
49:47Otro edificio emblemático
49:48en el Paso de la Castellana.
49:50El Santiago Bernabéu
49:50con sus 14.000 láminas
49:52de acero inoxidable.
49:53Mira, yo pienso en láminas
49:54ahora mismo
49:54y pienso en lasañas.
49:56¿Sabes a quién le gusta
49:57comer muy bien
49:58en este programa?
49:59¿Quién?
50:01Nacho Sandoval.
50:05La Castellana
50:06es muy grande
50:07y obviamente
50:08está repleta
50:09de establecimientos
50:09de hostelería
50:10y restauración.
50:10Yo he decidido
50:11mostraros uno
50:12muy especial para mí.
50:14No solamente
50:14porque se come muy bien
50:15sino porque tratan
50:17muy bien al cliente.
50:21Venga,
50:22para adentro.
50:22¿Qué ganas tenía
50:29de estar aquí?
50:31Nacho,
50:31¿qué tal?
50:32¿Cómo estás?
50:32Pues bien,
50:33yo lo primero
50:34que quiero preguntarte
50:34es qué tipo de cocina
50:36trabajáis aquí.
50:36Pues es una cocina viajera.
50:37Es la cocina de dos hermanos
50:38que uno se ha ido
50:39a Suez Asiático,
50:40otro se ha ido a Perú
50:42y nuestros viajes
50:43por los diferentes países
50:44que hemos estado
50:44y luego hemos traído a Madrid,
50:46a nuestra ciudad
50:46y hemos montado
50:47este restaurante.
50:48¿Y los dos en la cocina?
50:49Los dos en la cocina.
50:50¿Y no saltan chirpas ahí?
50:51Muchas veces,
50:52más que con el carbón,
50:53pero no pasa nada,
50:54al final lo llevamos bien.
50:57¿Cuánto lleva
50:58este restaurante abierto?
50:59Mira,
50:595 de mayo
51:00hicimos justamente
51:01nueve años.
51:02¿Y desde cuándo
51:02te viene a ti
51:02la pasión por la cocina?
51:03Es muy pequeño, Nacho.
51:04Yo tengo dibujos
51:05todavía de parvulario
51:06de cocineros.
51:08La madre me recuerda
51:08siempre cuando era pequeñito
51:09que siempre decía
51:10no quiero ir al cole,
51:11quiero ir al Hotel Barajas.
51:12Nuestro barrio Barajas,
51:13el Hotel Barajas,
51:14un hotel muy conocido,
51:15siempre iba a selección española,
51:16los equipos más importantes
51:17iban allí
51:17y era como que yo de pequeño
51:19ya quería ser cocinero
51:20y quería ir al Hotel Barajas
51:21a aprender a ser cocinero.
51:25¿Y esto?
51:26Qué curioso.
51:27Pues mira,
51:27nosotros tenemos el recuerdo
51:28con nuestros padres
51:29tiraron a la taberna
51:30en nuestro barrio
51:30a tomar un chato vino
51:31o un corteo de cerveza
51:32y todo estaba puesto a pizarra.
51:34¿Nosotros qué hacemos?
51:35Como cada semana tenemos
51:36platos fuera de carta
51:37y cosas novedosas,
51:39al final que hacemos
51:39lo comunicamos en una pizarra
51:40porque somos de Madrid
51:41y hacemos seguiño en esta tierra.
51:43Vale.
51:49Roberto,
51:50vengo con mucha hambre.
51:52¿Qué me vas a preparar hoy?
51:53¿Qué voy a aprender?
51:54Pues vamos a hacer
51:55un guiso tradicional madrileño
51:56que es nuestro pollo en pepitoria
51:59pero rellenando un bauci.
52:01¿Un bauci?
52:02Yo te lo explico.
52:02A ver.
52:03No deja de ser un bollo asiático
52:04como una masa de pan
52:06con un toquecito dulce
52:07súper esponjoso
52:08que se hace al vapor
52:09que va relleno de cosas.
52:10En este caso,
52:11de nuestra pepitoria.
52:12¿Qué ingredientes tiene
52:13ese bauci tan especial en pepitoria?
52:15Partiendo de la pechuga de pollo,
52:17un buen caldo de ave,
52:18por favor,
52:19cebolla,
52:20puerro,
52:20azafrán,
52:21nuestra almendra,
52:22los huevos cocidos,
52:22del cual vamos a utilizar
52:23solamente la yema
52:24y un poquito de pan frito
52:26para terminar la salsa.
52:27¿Qué tiene de especial
52:28para ti este plato?
52:29Pues muchos recuerdos,
52:30tanto de aquí
52:31como es en este caso
52:33la pepitoria
52:33porque son recuerdos
52:34de infancia,
52:35de cocinar con nuestra madre,
52:36de estar todos sentados
52:38en la mesa,
52:39disfrutando de la comida,
52:40de la conversación,
52:41de la compañía
52:41y por otro lado,
52:42el bauci,
52:43de los recuerdos de Asia,
52:44del tiempo que estuve en Asia,
52:45de esa comida callejera,
52:47de esa cocina viajera
52:48que es la que nos representa
52:49a nosotros en la clase.
52:53Bueno,
52:53pues vamos al paso a paso,
52:54enséñame a ver
52:55cómo se hace ese plato.
52:56En una olla
52:56vamos a poner un poquito
52:57de aceite de oliva extra virgen,
52:59ondearemos bien
52:59hasta que esté bien chudada
53:01la cebolla del puerro,
53:02incorporamos pechuga de pollo,
53:04le meteremos la almendra,
53:05el azafrán,
53:06rehogamos un poquito,
53:07mojamos
53:08y luego el típico majado
53:10de pan frito
53:11y yema cocida.
53:16¿Ya tenemos todo preparado
53:17para emplatar?
53:18¿Listo para que te lo comas?
53:19Vamos allá,
53:20venga.
53:21Vamos a empezar
53:21por la salsa en pepitoria,
53:23¿vale?
53:24La vamos a poner aquí
53:24un poquito de base.
53:27Vamos a coger
53:28nuestro bauci
53:29con cuidado,
53:30sin quemarnos.
53:32Bañamos con un poquito
53:33más de salsa
53:34que le va a aportar
53:35jugosidad al bocado.
53:37Un poquito de yema curada
53:39de aquí.
53:40Vamos a terminar
53:40con nuestra salsa criolla
53:41para que refresque.
53:44Esto ya está
53:45listo para comer.
53:47Para que lo disfrutes.
53:48Y si puede ser
53:49con las manos,
53:49mejor todavía.
53:51Pues vamos allá.
53:59Como si estuviese
54:00en cualquier calle
54:02de Hong Kong,
54:03Tailandia.
54:03está buenísimo.
54:05Me alegro que te guste.
54:07¿Cómo sabía
54:08que iba a acertar
54:09viniendo aquí?
54:10La Castellana
54:18es una calle
54:18preciosa
54:19e interesante
54:20y como habéis podido
54:21comprobar,
54:22se come
54:22de lujo.
54:23que envidia
54:25tengo esa luna
54:27que te sigue
54:28a todas partes
54:30como te miras
54:31El día de la bestia.
54:32¿Os acordáis
54:33de este plano?
54:34Hemos llegado
54:34al final,
54:35Plaza Castilla.
54:36No, ya.
54:37¿Sabes que esto
54:38antiguamente
54:38no había nada?
54:39Había un pequeño
54:40estal de postas
54:40cuando estaba
54:41lejos del resto
54:42de la ciudad.
54:43Pero fíjate ahora
54:44lo que tenemos.
54:44Las Torres Quío.
54:45Las Torres Quío
54:46que se terminaron
54:46en el 92
54:47que fueron
54:49un objetivo
54:50de mucha controversia
54:51porque
54:51esa estructura
54:52tan complicada
54:53tienen 114 metros
54:55de alto
54:55y se inclinan
54:5714 grados
54:58de manera que
54:59ninguna de las plantas
55:00es igual que la anterior.
55:01Todo es complicadísimo
55:01dentro.
55:02Los ascensores
55:02no llegan arriba del todo
55:03pero a cambio
55:04tenemos un icono
55:05Puerta de Europa
55:06que se llama ahora.
55:06Puerta de Europa.
55:07Hay una torre
55:08que tiene un centímetro
55:09más de altura
55:09que la otra.
55:11Un centímetro más o menos
55:12no es muy importante, ¿no?
55:14Depende
55:15de dónde esté puesto.
55:16De más o de menos.
55:17Ya me puse bonito
55:19por si usted
55:20me da una cita.
55:20Tenemos también
55:21los depósitos
55:22del canal de Isabel II
55:23con ese pedazo
55:24de depósito de agua
55:25que no fue el primero, ¿no?
55:26El primero es el de Chamberí.
55:28Está en Chamberí
55:29y es de ladrillos,
55:30una estructura de ladrillos.
55:31El canal de Isabel II
55:32tenía un sistema
55:33de estanques
55:34de tormentas
55:35para evitar
55:36el desbordamiento
55:37por un lado
55:37que esto hace poco
55:38que lo hemos
55:39hemos sabido
55:40sobre esto
55:40porque hemos tenido
55:42muchas lluvias.
55:43Después había también
55:44lugares donde
55:46de alguna manera
55:46pues había un reservorio
55:47de agua
55:48y después por otro lado
55:48están los depósitos elevados
55:50pero lo que hacen
55:50es permitir
55:51que el agua tenga
55:52la presión
55:52para llegar
55:53a pisos más altos.
55:54Ahora ya
55:54con las nuevas tecnologías
55:56no tenemos
55:56estas necesidades
55:57pero son muy bonitos
55:59¿sí?
56:00Y muy icónicos.
56:01María,
56:02no me han engañado.
56:03Eres como el libro gordo
56:04de Petete,
56:04te lo sabes todo.
56:06Hoy ha sido un placer
56:07recorrer el Paso de la Castellana
56:09contigo.
56:09El placer ha sido mío.
56:10Muchísimas gracias.
56:11Cuídate mucho.
56:12Igualmente,
56:12nos vemos.
56:13Y gracias.
56:13Hasta luego.
56:14Chao.
56:15Y vosotros,
56:16espero que hayáis tomado
56:17nota de tanta maravilla.
56:19Recordad la frase
56:20del gran San Agustín,
56:21no es la misma cosa
56:22haber andado
56:23un largo camino
56:24que haber caminado
56:25más despacio.
56:26Y yo creo que el paseo
56:27de la Castellana
56:28se presta a ello.
56:29Así que,
56:30a disfrutarlo.
56:31Que seáis felices.
56:32Yo me iría al principio
56:34del cuento
56:35Cuando todo era tan de verdad
56:38Tu mirada traviesa
56:41que me enamoraba
56:43Tu beso sentía mi hogar
56:45Volvería al calor de tu cuerpo
56:49Y en tus brazos curar mi ansiedad
56:52Dormirme en la siesta
56:54entre tus piernas
56:56Despertarnos con ganas
56:58Dormirme en la siesta
Recomendada
1:05:03
|
Próximamente
1:04:07
1:47:34
3:29:31
3:59:15
1:28:15
3:28:58
1:42:16
1:07:21
3:27:11
1:20:51
3:31:09
3:26:15
3:57:14
1:02:51
1:43:09
1:07:44
1:02:52