Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 6/6/2025
El presidente Gustavo Petro pidió perdón por los crímenes de lesa humanidad cometidos por el gobierno de hace más de 30 años en contra de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó. Tras 30 años de violencia, desprotección y masacres, este acto busca reparación y justicia. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Con melodías de paz y la presencia de algunos campesinos pertenecientes a la comunidad de San José de Apartadó,
00:09el presidente Gustavo Petro encabezó el acto de desagravio y ofrecimiento de perdón a esta población.
00:17Dado los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado colombiano hace más de 30 años,
00:21asesinatos y desapariciones en los que están involucrados agentes de las fuerzas militares del país.
00:30Comunidad invite a toda la Junta de la Cúpula Militar de Colombia
00:34y a los presidentes de las mesas directivas del Congreso de la República a ver si aprenden
00:40y a los presidentes de los tribunales de la justicia en Colombia para que haya justicia.
00:48Es el Estado el que tiene que cambiar.
00:53Y ese Estado debe pedir perdón todo el Estado.
00:57Y apartadó a San José y a toda Colombia
01:02porque su ejercicio ha producido 700 mil asesinados en este país.
01:11Esta población ubicada entre los departamentos de Antioquia y Córdoba
01:16se declaró neutral ante las acciones y presencia de los actores armados en esta región del país
01:20en el año de 1997, apartándose de lo que representa esta influencia.
01:26Los actores armados tienen prohibido el paso a su territorio.
01:29Sin embargo, esta postura ha hecho que los estigmaticen,
01:32los señalen y continuamente les violen sus derechos.
01:35El Ejército, la Fuerza Pública y diferentes instituciones del Estado
01:41coayudaron a que se realizaran graves violaciones a los derechos humanos,
01:47graves violaciones al derecho internacional humanitario
01:50contra integrantes de la Comunidad de Paz de San José de Apartado
01:54y contra habitantes de este territorio.
01:58De eso se ha hablado mucho en Justicia y Paz,
02:00se ha hablado mucho en algunos otros escenarios
02:04y es justamente a partir de la sentencia y la solución amistosa
02:09ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
02:12la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
02:14que se logra un hito en la historia del país
02:18cuando el Estado colombiano está realizando este perdón simbólico.
02:25El acto de mayor barbarie cometido por paramilitares
02:29sin complicidad con militares ocurrió el 21 de febrero del año 2005
02:33cuando 60 hombres del bloque Héroes de Tolová
02:36asesinaron a una familia que se dirigía a recolectar cacao.
02:40El mismo día se cometió el homicidio a otra familia
02:43entre los cuales se encontraban tres menores de edad.
02:46Todos fueron hallados muertos al interior de su vivienda.
02:48Todavía hay todo un velo de impunidad
02:53que cubre mucho de lo que ocurrió en este territorio.
02:56Hay que esclarecer quiénes participaron directamente
03:00tanto en las masacres, en los homicidios,
03:03en los atentados, en los desplazamientos,
03:05en las amenazas que ha habido contra los integrantes
03:07y las integrantes de la comunidad a lo largo de todo este tiempo.
03:11Hablamos de más de 300 crímenes
03:13que se han cometido durante tres décadas.
03:16Son 20 años ya de solidaridad con la comunidad.
03:18Esta acción hace parte de un paquete de medidas y compromisos
03:21que el Estado colombiano ha adquirido
03:22y señalado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos
03:25como actos de reparación, investigación,
03:28acciones de no repetición
03:29y representa un primer avance
03:31para alcanzar algo de dignidad
03:33para esta comunidad desconocida por gobiernos anteriores.
03:37El de ser actores de cambio.
03:40Hernán Darío Tobar Gaitán, Telesur, Bogotá, Colombia.
03:43El país en el mundo, sin pueblos, no hay derecho.
03:47Gracias.

Recomendada