Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 5/6/2025

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hoy en un nuevo especial 7 días
00:307 lugares del sur que hay que conocer antes de morir
00:37A continuación en 7 días
01:00A continuación en 7 días
01:30Comienza la mañana en el Pacífico Sur del país
01:35Los turoperadores llevan sus lanchas hasta la orilla del mar
02:00Dentro de poco, decenas de turistas empezarán a vivir toda una experiencia en el agua y en la tierra
02:22Estamos al sur de Costa Rica
02:26Propiamente en el Parque Nacional Marino Ballena
02:29Uno de los primeros parques marinos nacionales creados en Costa Rica
02:35Este parque fue creado en el año 1992
02:40Con los objetivos de preservar todas las especies marinas presentes en esta zona
02:49El Parque Marino Ballena mide 171 hectáreas terrestres
02:54Y tiene 5 mil más cubiertas de agua
02:57Su atractivo más importante es lo que se conoce como el Tómbolo o Paso de Moisés
03:03Es una formación natural de la convergencia de dos corrientes
03:16Que acumularon el sedimento, la arena
03:20Y conectan una formación rocosa con la parte de la playa
03:24Y que la podemos visitar solamente en marea baja
03:29Se abre entonces un paso natural y los turistas recorren lo que se conoce también
03:50Como la cola de la ballena
03:59Son las 9 de la mañana
04:12Hace poco más de 3 horas
04:14Este punto estaba completamente cubierto de agua
04:19Ahora, el paso de Moisés
04:22Luce así
04:29Este parque nacional
04:58Se ha convertido en un imán
05:00Que ha traído consigo trabajo a la zona
05:03La gente tiene que cambiar completamente el chip
05:05Anteriormente se dedicaban a la pesca artesanal
05:07Cuando viene este cambio
05:09La gente tiene que reinventarse
05:11Y en determinado momento llegan extranjeros
05:15Que piden que los lleven a ver las ballenas
05:16Les pagan cierta cantidad de dinero
05:18Y ven una oportunidad de negocio
05:19Y de ahí comienza a crecer el tema turismo a nivel local
05:23Nosotros ofrecemos como tour de avistamiento a ballenas
05:26Tour al aire caño
05:27Tour a corcovado
05:28Tour de manglares
05:30Tour de pesca deportiva
05:32Caminatas de día
05:33Caminatas nocturnas
05:35Senderismo
05:36Hay mucho que ofrecer
05:37La gente tiene que ver
05:46La gente tiene que ver
05:46La gente tiene que ver
05:47Que es el tema turismo de la...
05:48La gente tiene que ver
05:50El tema turismo de la tierra
05:50En el tema turismo de la tierra
05:52El sol empieza a caer y el tómbolo ya comienza a cubrirse de agua.
06:22El sol empieza a cubrirse de agua.
06:52El sol empieza a cubrirse de agua.
07:22El sol empieza a cubrirse de agua.
07:51El sol empieza a cubrirse de agua.
08:21El sol empieza a cubrirse de agua.
08:51El sol empieza a cubrirse de agua.
08:53El sol empieza a cubrirse de agua.
08:55El sol empieza a cubrirse de agua.
08:57El sol empieza a cubrirse de agua.
08:59El sol empieza a cubrirse de agua.
09:01El sol empieza a cubrirse de agua.
09:05El sol empieza a cubrirse de agua.
09:09Un nuevo regalo divino nos espera antes de salir del parque.
09:13La luna en su máximo esplendor, reflejada en el agua.
09:39El sol empieza a cubrirse de agua.
09:41El sol empieza a cubrirse de agua.
09:43El sol empieza a cubrirse de agua.
09:45¡Gracias!
10:15¡Gracias!
10:45A una hora de viaje del Parque Marino Ballena, encontramos otro tesoro natural, un verdadero laberinto de agua, el manglar Terrabasierpe.
10:57Uno de los más grandes de Costa Rica, con gran riqueza natural, mucha biodiversidad, tres especies de monos,
11:25y demasiados aves, reptiles, anfibios, y es un área protegida desde 1994, el más grande de Costa Rica.
11:48Aquí nos encontramos al pájaro obstaca.
11:55Lo que vemos aquí es algo muy especial.
12:05Lo que vemos aquí es algo muy especial.
12:18Le dicen el pájaro estaca, en inglés putú, común. Es un ave nocturno, ahora está dormido.
12:30Ellos tienen un canto muy particular, que si lo escuchan en la noche, parece que está llorando.
12:40De hecho, de ese canto sale la historia de la llorona también.
12:45Es algo muy especial, un ave que tiene muchos mitos, muchas historias, y es muy difícil de verlo. Es algo muy especial verlo.
13:04Así de cerca, aquí en el manglar de sierpe.
13:11¿Tiene la boca abierta?
13:12Tiene la boca abierta porque está pasando calor, y ellos no pueden sudar como nosotros.
13:19Entonces, abre la boca para que la saliva los enfríe un poco.
13:26Este pájaro duerme refugiado en un bosque de manglares.
13:29Como pueden bien ver aquí, los manglares con sus raíces atrapan muchos nutrientes, agarran la tierra.
13:57Así previenen la erosión de las costas, que es más, cuando va creciendo el manglar, se va expandiendo también la tierra.
14:09Entonces, es una protección hasta física de las costas y de las actividades humanas también.
14:18Como una barrera.
14:20Una barrera natural, una protección en contra de huracanes, inundaciones, todo eso.
14:28Durante el trayecto también se pueden ver serpientes, garzas y hasta monos.
14:42Esos monitos son los llamados, la gente le dice tití, en realidad es mono ardilla.
15:07O Saimiri Orstedi, que es el nombre real.
15:12Un monito que se encuentra en el Pacífico Central y Sur.
15:16Si quieren verlo, solamente acá.
15:18Desde el punto donde salimos hasta el mar, hay 25 kilómetros de distancia.
15:2625 kilómetros del río, rodeados de 33 mil hectáreas de humedad.
15:33Un monito que se encuentra en el Pacífico Central y Sur.
15:34Un monito que se encuentra en el Pacífico Central y Sur.
15:35Un monito que se encuentra en el Pacífico Central y Sur.
15:36Un monito que se encuentra en el Pacífico Central y Sur.
15:37Un monito que se encuentra en el Pacífico Central y Sur.
15:38Un monito que se encuentra en el Pacífico Central y Sur.
15:39Un monito que se encuentra en el Pacífico Central y Sur.
15:40Un monito que se encuentra en el Pacífico Central y Sur.
15:41Un monito que se encuentra en el Pacífico Central y Sur.
15:42Un monito que se encuentra en el Pacífico Central y Sur.
15:43Un monito que se encuentra en el Pacífico Central y Sur.
15:44Un monito que se encuentra en el Pacífico Central y Sur.
15:45Un monito que se encuentra en el Pacífico Central y Sur.
15:46Gracias por ver el video.
16:16Gracias por ver el video.
16:46Encontrar a Puma.
16:47Corcovado tiene una fama a nivel mundial que hace que miles de turistas
17:09lo consideren un punto de visita obligatoria cuando vienen a Costa Rica.
17:39Gracias por ver el video.
18:09¿Qué tiene Corcovado que la gente debería de venir a conocer?
18:16Para mí es un lugar único, es un lugar espectacular, ¿verdad?
18:20Que si hablamos de animales usted va a ver un montón, pero la paz que usted siente,
18:24la conexión con los árboles tan lindos que hay aquí, o sea, la naturaleza de verdad que
18:28es una experiencia que hay que vivir.
18:31Y todo, digamos, el recorrido, se tiene que, por ejemplo, venir hasta Valladraque,
18:35luego tomar una lancha que lo trae acá, apreciar las playas que hay, o sea,
18:38todo en general es básicamente muy lindo.
18:41Aquí hay casi 400 especies de aves, 375 por ahí, y eso es más que en toda Europa.
18:50Y en árboles también, hay una biodiversidad de aquí inmensa,
18:54y ni hablemos de los insectos que ni siquiera los hemos escrito todos,
18:59aquí hay una riqueza natural increíble.
19:01Vimos algunos pájaros muy especiales, por ejemplo, estos saltarines de cuello anaranjado.
19:21Lo que los machos hacen en estas ramas es un baile para atraer a la hembra.
19:31Sin embargo, nuestro objetivo sigue siendo muy claro, encontrar al puma.
19:49Continuamos entonces recorriendo el parque.
19:52Hallamos algunas huellas, pero nada del felino.
19:55Hasta que al final...
20:01¡Suscríbete al canal!
20:31¡Suscríbete al canal!
21:01Después de estar un rato descansando,
21:23el puma fue a terminar de comerse un pisote que seguramente había cazado horas antes.
21:28¡Suscríbete al canal!
21:30¡Suscríbete al canal!
21:58¡Suscríbete al canal!
22:00¡Suscríbete al canal!
22:02¡Suscríbete al canal!
22:04¡Suscríbete al canal!
22:06Los pumas...
22:08Está la mamá y el papá y los dos hijos,
22:12que es la hembra y el macho,
22:14que van alrededor de dos años y medio.
22:16Esa que grabamos posiblemente era uno de los juveniles.
22:22Sí, es uno de los juveniles.
22:24¡Suscríbete al canal!
22:26¡Suscríbete al canal!
22:28¡Suscríbete al canal!
22:30¡Suscríbete al canal!
22:32¡Suscríbete al canal!
22:36¡Suscríbete al canal!
22:38¡Suscríbete al canal!
22:42¡Suscríbete al canal!
22:44¡Suscríbete al canal!
22:46¡Suscríbete al canal!
22:58Así amanece el día a las puertas del Parque Nacional Piedras Blancas,
23:02uno de los menos visitados del país.
23:05Queda a un lado del Golfo Dulce.
23:08Hoy no vamos a visitar sus playas, sino su parte terrestre.
23:30Y para adentrarnos en este rincón natural,
23:33caminamos literalmente por un sendero de agua.
23:38¡Suscríbete al canal!
23:40¡Suscríbete al canal!
23:54¡Suscríbete al canal!
23:58¡Gracias!
24:28¡Gracias!
24:58Es una super experiencia, yo le llamo así, cuatro kilómetros sobre el cauce del río.
25:16Es un trayecto muy, muy seguro, no tiene dificultad.
25:21Se disfruta mucho en familia también y obviamente rodeado de mucha vegetación y mucha flora y fauna.
25:31Caminando una hora entre quebradas y arroyos de muy poca profundidad, llegamos hasta la casa de los guardaparques.
25:39Vimos que para llegar acá hay que atravesar prácticamente un sendero de agua, don Juan Luis.
25:45Sí, es precisamente el río Bonitos, de ahí deriva el nombre del lugar acá.
25:51Ese es el río que en cierta parte se conforma como el límite del parque y luego se une con el esquinas hasta llegar a la desembocadura como límite del parque en las piedras blancas.
26:08Aquí vemos flora y fauna en su máximo esplendor.
26:20Desde un pavón,
26:31tucanes
26:32y ropéndolas entrando a sus particulares nidos.
26:38Es muy bueno para aves en la mañana.
26:48Es un lugar apto para ver aves, los que son aficionados y estudiosos de las aves.
26:55Pero también hay mamíferos, hay mamíferos como Zainos, Tepescuinte, Cherengas, Pisotes, Manigordos, Puma.
27:07Actualmente lo que no tenemos claro si existe o no es el jaguar.
27:12También el indio desnudo, cuya característica es que él mismo se desprende de su corteza para renovarse y protegerse de algún organismo que piense en dañarlo.
27:25Caminamos unos 20 minutos entre la montaña para llegar a uno de los árboles más grandes que existen en el país.
27:55Música
28:25Es un árbol realmente representativo, simbólico de este parque nacional.
28:33Es un árbol emergente, esto quiere decir que sobresale sobre el resto de árboles del bosque.
28:39Se ha estimado que tiene más de 56 metros de altura.
28:44Algunas personas hablan y dicen que puede tener hasta 500 años de antigüedad.
28:49Muy importante y ha sido un símbolo del proceso de cambio y conservación.
28:55En esta zona donde estamos acá, el bosque fue talado hace 40 años y este árbol es el único que sobrevivió.
29:03Y ha sido y representa un símbolo de la conservación de este parque nacional.
29:10Hoy en día todo el área alrededor está conservada y sigue regenerándose.
29:15Como en cualquier otro lugar, aquí también hay que tener cuidado.
29:18Mientras hacíamos las imágenes de esta impresionante ceiba, nos encontramos con una amiga muy especial.
29:28Usted también la puede ver.
29:31Está aquí.
29:32A un par de metros de nosotros.
29:39A una distancia prudente, la Botros asper, conocida también como la Terciopelo, es motivo de curiosidad.
29:47Pero eso sí, de mucho cuidado.
29:50Esta serpiente es uno de los tantos inquilinos de este bosque de aproximadamente 15.000 hectáreas protegidas.
29:57La Botros asper, conocida también como la Terciopelo, es un par de metros de nosotros.
30:27La noche empieza a agonizar en el Golfo Dulce.
30:31A bordo de un bote aprovechamos los primeros rayos del sol para ir y sorprender a las aves que duermen en una pequeña isla que queda tan solo unos minutos de golfito.
30:57Esta es la isla Pelican.
31:21Es una isla muy particular aquí en Golfito porque es un dormidero comunal de aves.
31:26Tenemos ocho especies de aves durmiendo aquí.
31:30Y la importancia de los dormideros comunales es que les brinda a las aves un sitio de protección, de termoregulación.
31:37Y además hay algunos estudios que comprueban que sirven como centro de información.
31:40Es decir, llegan las aves y ahí comparten información sobre los sitios donde hay alimentación, los mejores sitios de pesca.
31:47Y a lo largo del día ellas van y se desplazan a estos sitios.
32:10Seguimos nuestro recorrido por el Golfo Dulce, el cual baña a tres cantones.
32:29Puerto Jiménez, Golfito y Osa.
32:33Esta masa de agua tiene 55 kilómetros de largo y un ancho máximo de 15 kilómetros.
32:39Rodeado de todo tipo de flora y fauna, en esta ocasión nos dedicamos a buscar delfines, los cuales encontramos sin mayor esfuerzo.
33:09Los delfines que acabamos de ver son los delfines manchados pantropicales.
33:32Es una de las dos especies que residen todo el año aquí en el Golfo Dulce, la otra especie es en la nariz de botella.
33:39Esta es una manada bastante grande en comparación con la otra especie.
33:43Y algo muy interesante de ellos es que, aunque viven juntos en el mismo lugar, no hay competencia intraspecífica.
33:50Eso quiere decir que compiten entre especies.
33:52Y eso se debe a que se alimentan de diferentes presas, por eso no hay competición entre ellos.
33:56O sea, los de nariz de botella y los manchados están por separado, por decirlo de alguna manera.
34:02Están por separados, pero nunca hay competencia entre ellos.
34:05El Golfo Dulce es una formación similar a un fiordo porque su parte interna es bastante profunda,
34:22tiene 215 metros de profundidad y la parte externa es poco profunda, con una profundidad de 60 metros.
34:30Se les llama pseudofiordos o estructuras similares a fiordos, son similares a los que hay en Escandinavia.
34:35Y el Golfo Dulce es uno de los cuatro fiordos tropicales que tenemos en el mundo.
34:40Hay uno en Venezuela, uno en Ecuador, uno en Indonesia y uno aquí en Costa Rica.
34:49Un lugar que no hay que perderse en esta zona son estos dos islotes, llamados mogos.
35:00El Golfo Dulce es una de las joyas naturales que tiene Costa Rica
35:28y que queremos publicitar en el mundo.
35:32Hay una sinergia muy interesante de elementos naturales,
35:38tanto marinos como en la parte de los bosques, que viven y tienen una relación muy particular.
35:45El Golfo Dulce es rodeado por áreas de conservación,
35:49Parque Nacional Corcoado, Piedras Blancas, el Refugio Nacional de Vida Silvestre Golfito.
35:56Y eso hace que tenga elementos muy importantes para la promoción del turismo.
36:03Vimos delfines ahorita, hay época de ballenas inclusive,
36:06que es una zona muy propicia para verlo porque no hay mucho oleaje.
36:12El Golfo Dulce quizás es uno de los lugares más especiales para ver cetáceos, ballenas y delfines.
36:17Tenemos temporada de ballenas casi todo el año, porque unas vienen del norte y otras del sur.
36:24Y la gran cantidad de delfines residentes que tenemos acá,
36:30tiene condiciones o nos dan condiciones que siempre los vamos a ver.
36:35El día que estuvimos por allá vimos un barco que transportaba varios yates.
36:40Dentro de poco sus dueños vendrán y tomarán este punto de partida para explorar la costa pacífica.
36:46Por sus características naturales, este punto tiene barreras que hacen que el muelle de Golfito
36:51tenga aguas muy tranquilas y un espectacular entorno.
36:56Así es, Golfo. Nosotros le llamamos a Golfito el verdadero Costa Rica en cuanto a lo que tenemos alrededor.
37:02Nosotros estamos rodeados por zonas protegidas a los 360 grados alrededor de la marina.
37:08Y no tenemos rompeolas, estamos protegidos naturalmente por las montañas que vemos al fondo,
37:15porque esto es un golfo dentro del Golfo Dulce, por eso se llama Golfito, de ahí viene el nombre.
37:20Y está protegido naturalmente, así que no tenemos oleaje, no tenemos rompeolas.
37:24Entonces eso permite que yates de gran envergadura puedan venir porque no tienen riesgo de tener una entrada estrecha.
37:32Entonces eso funciona muchísimo y además este es un puerto que por eso fue escogido en su momento por la compañía bananera,
37:39que es historia en Golfito, porque tiene profundidad natural también.
37:42No solamente el no oleaje, el no viento, sino que la profundidad natural.
38:02Gracias por ver el video.
38:32Para llegar a nuestro siguiente destino es necesario atravesar una propiedad privada,
38:43ya que se trata de un emprendimiento familiar.
39:02Gracias por ver el video.
39:03Gracias por ver el video.
39:32Estas impresionantes caídas de agua quedan en un cañón de 80 metros de ancho.
39:45En Platanillo Barú de Pérez Celedón, es un negocio familiar fundado en 1992.
39:53Consiste en traer los clientes a conocer estas hermosas cataratas pertenecientes al río Barú.
39:59Inicia en la falda costeña y desemboca en el sitio que se llama Dominical.
40:08La Ciencias de la Ciencias de la Ciencias de la Ciencias de la Ciencias de la Ciencias de la Ciencias de la Ciencias de la Ciencias de la Ciencias de la Ciencias de la Ciencias de la Ciencias de la Ciencias de la Ciencias de la Ciencias de la Ciencias de la Ciencias de la Ciencias de la Ciencias de la Ciencias de la Ciencias de la Ciencias de la Ciencias de la Ciencias de la Ciencias de la Ciencias de la Ciencias de la Ciencias de la Ciencias de la Ciencias de la Ciencias de la Ciencias de la Ciencias de la Ciencias de la Ciencias de la Ciencias de la Ciencias de la Ciencias de la Ciencias de la Ciencias de la Ciencias de la Ciencias de la Ciencias de la
40:38Gracias por ver el video.
41:08Al pie de las cataratas se forman pozas de distintos niveles de profundidad, algunas apenas unos centímetros.
41:38Y otras hasta seis metros.
41:43Esta primer catarata que vemos acá tiene 20 metros de alto.
41:47Y la de arriba, más del doble.
41:54¡Muy rica el agua, muy fresca!
42:19Yo soy de Guatemala.
42:26Allá en mi país hay muchas como estas, pero esta está preciosa.
42:30Me gustó mucho.
42:31Ya es la segunda vez que vengo a Costa Rica, pero acá es la primera vez.
42:35Está muy linda, esas cataratas son preciosas.
42:37¡Gracias!
42:38¡Gracias!
42:39¡Gracias!
42:40¡Gracias!
42:41¡Gracias!
42:43¡Gracias!
42:44¡Gracias!
42:45¡Gracias!
42:46¡Gracias!
42:47¡Gracias!
42:48¡Gracias!
42:49¡Gracias!
42:50¡Gracias!
42:51¡Gracias!
42:52¡Gracias!
42:53¡Gracias!
42:54¡Gracias!
42:55¡Gracias!
42:56¡Gracias!
42:57¡Gracias!
42:58¡Gracias!
42:59¡Gracias!
43:29Esto es Ciudad Naigli.
43:58Una localidad que queda a unos pocos kilómetros de la frontera con Panamá.
44:03Aquí también hay lugares que hay que conocer antes de morir.
44:06Por ejemplo, el que vamos a visitar hoy.
44:28Esta rana multicolor nos recibe en las afueras de la caverna conocida como la Gran Galería, una de las tantas que hay en esta parte del país.
44:43Esta rana multicolor nos recibe en las afueras de la caverna conocida como la Gran Galería, una de las tantas que hay en esta parte del país.
44:56El punto de acceso es muy estrecho, pero ya adentro la caverna se expande como un enorme salón.
45:19Estas cavernas se forman por la interacción del agua con rocas llamadas calizas, compuestas principalmente por carbonato de calcio.
45:34Este tipo de roca se disuelve con facilidad con algunos ácidos.
45:49Aquí es donde aparece el agua que tiene consigo algunos de esos ácidos.
45:54Así las cosas, las rocas se van disolviendo durante miles y miles de años.
45:59Y pequeñas grietas terminan en enormes cavernas.
46:02Estas son las estalactitas, se forman en la parte superior.
46:15Las otras son las estalagmitas, son las que se encuentran en el suelo y empiezan a subir.
46:21Ambas se forman por las gotas de agua que durante todo este tiempo caen constantemente.
46:26Recordemos que este es un proceso de miles de años.
46:32Esta parte de la caverna, conocida como la Gran Galería, tiene aproximadamente unos 8 metros de altura y unos 20 de ancho.
46:50Y aunque pareciera ser muy caliente, lo cierto es que aquí adentro se siente bastante fresco.
46:56Recomendamos siempre ir con un guía de la zona, que conozca bien el área.
47:06Y como toda caverna es recomendable siempre llevar el casco, una buena linterna de cabeza.
47:13También pueden llevar unas de mano, que alumbre bien.
47:17Y sí, básicamente eso y sobre todo que se conozca bien el lugar.
47:21El gobierno local es uno de los principales interesados en atraer turistas a este tipo de destinos en el Cantón de Corredores.
47:39Tenemos aproximadamente un poco más de 20 cavernas, como la que estamos viendo, algunas un poco más pequeñas, otras más amplias, que inclusive estamos empezando a investigar.
47:52A pesar de que por muchos años la comunidad, algunos vaquianos, algunas personas las han visitado, de repente nunca habíamos enfocado esto como una oportunidad, como un potencial para desarrollar el turismo.
48:05Y bueno, pues por eso que desde hace un tiempo hemos empezado a hacer una identificación de posibles atractivos acá en el Cantón de Corredores.
48:13Nosotros estamos desarrollando una ruta turística, donde hemos estado trabajando un proyecto en conjunto con otras instituciones.
48:21Hemos planteado este proyecto a la Universidad Nacional, con quien estamos trabajando arduamente desde el año pasado, desde el 2024.
48:28Y donde hemos ido involucrando otras instituciones de la academia, instituciones del Estado, inclusive hasta la empresa privada.
48:36Porque sabemos que el impacto al final va a ser para todo el Cantón.
48:39De ahí, nuestra idea ha empezado por identificar algunos, como decía anteriormente, atractivos que tienen mucho potencial.
48:47Cavernas, cataratas, senderos, avistamiento de aves, los canales en la zona baja.
48:52Y tenemos un gran potencial que sin duda alguna sabemos que va a ser un atractivo interesante para el desarrollo del turismo.
48:59¡Gracias!
49:00¡Gracias!
49:01¡Gracias!
49:02¡Gracias!
49:03¡Gracias!
49:04¡Gracias!
49:05¡Gracias!
49:06¡Gracias!
49:07¡Gracias!
49:08¡Gracias!
49:09¡Gracias!
49:10¡Gracias!
49:11¡Gracias!
49:12¡Gracias!
49:13¡Gracias!
49:14¡Gracias!
49:15¡Gracias!
49:16¡Gracias!
49:17¡Gracias!
49:18¡Gracias!
49:19¡Gracias!
49:20¡Gracias!
49:21¡Gracias!
49:22¡Gracias!
49:23¡Gracias!
49:24¡Gracias!
49:25¡Gracias!
49:26¡Gracias!
49:27¡Gracias!
49:28¡Gracias!
49:29¡Gracias!
49:30¡Gracias!
49:31¡Gracias!
49:32¡Gracias!
49:33¡Gracias!
49:34¡Gracias!
49:35¡Gracias!
49:36Bueno, la mayoría de personas tienen la idea de que esta zona es una zona de comercio
49:42por la frontera con Panamá, los locales, entonces no sabe ni comprende que esta zona está llena
49:51de naturaleza, cavernas como esta y existen muchas cavernas más. Aún hasta las mismas personas
49:57que viven en la zona no han explorado este mismo lugar, entonces lo que pasa es que ha sido
50:03como algo cultural, o sea la gente relaciona corredores, esta zona la relaciona como una zona
50:10de comprar tenis, una zona de comercio, pero se han olvidado porque no han visto el potencial,
50:19no han explorado estas hermosas recorridos.
50:26¡Gracias!
50:27¡Gracias!
50:29Música
50:31Música
50:33Don Luis ¿Por qué hay que venir a la zona sur antes de morir?
50:35Don Luis ¿Por qué hay que venir a la zona sur antes de morir?
50:37Don Luis ¿Por qué hay que venir a la zona sur antes de morir?
50:44Es un paraíso que está en el suroeste de Costa Rica, este es el Pacífico Sur que abarca desde el río Barú
50:46hasta Punta Burica, esta zona para la zona sur, hasta Punta Burica, este es el Pacífico Sur que abarca desde el río Barú, hasta Punta Burica,
50:48es un paraíso que está en el suroeste de Costa Rica, este es el Pacífico Sur que abarca desde el río Barú hasta Punta Burica, es una
50:53Don Luis, ¿por qué hay que venir a la zona sur antes de morir?
51:03Es un paraíso que está en el suroeste de Costa Rica,
51:09este es el Pacífico Sur, que abarca desde el río Barú hasta Punta Urica.
51:16Es una combinación de ofertas atractivas donde se combina la esencia,
51:21la naturaleza, donde sus ríos, sus playas, sus cataratas, sus bosques,
51:26ofrecen ese abanico de oportunidades para que la gente venga
51:29y se embriague de las riquezas naturales que tiene el Sur Pacífico.
51:47Llegamos así al final de este especial Siete Días,
51:51si usted desea repasarlo, lo único que tiene que hacer es descargar este código QR que aparece en pantalla,
51:58lo va a llevar a nuestro canal de WhatsApp, usted se suscribe y en unos minutos se lo vamos a enviar completo.
52:08Si Dios lo permite, los esperamos en una nueva entrega de especiales Siete Días.
52:15Hasta entonces.
52:21Siete Días
52:51Siete Días
52:59Siete Días

Recomendada