Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 3/6/2025
#MSPVascular l El derrame cerebral puede ocurrir en segundos, pero su impacto dura toda la vida. Conoce junto al Dr. Arsenio Reyes, neurólogo vascular, cómo identificar sus señales, factores de riesgo y las claves para actuar a tiempo.

#MSP: El lugar donde médicos, pacientes y profesionales de la salud pueden entrar. #SomosCiencia

#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En MSP convertimos la ciencia en noticia. Con más de 20 años hemos sido líderes en medicina,
00:12salud pública, ciencia, innovación y bienestar en Puerto Rico y al Caribe. Visibilizamos el
00:18trabajo de médicos, enfermeras e investigadores porque en MSP somos ciencia.
00:24Con nosotros el director del centro primario de neurociencias y manejo de stroke del hospital
00:34Menonita en Ponce, pero estamos aquí en el hospital Menonita en Cagua. Está con nosotros el doctor
00:39Arsenio Reyes, es neurólogo vascular y director médico de ese centro primario. Saludos doctor,
00:45bienvenido a la revista Medicina y Salud Pública. Saludos Luis, gracias por la invitación. Bueno,
00:50¿Qué es un stroke? Vamos a empezar por ahí. Me suena a derrame. Eso es. Correcto, correcto.
00:55Sí, la palabra en inglés es stroke, en español y coloquialmente como le decimos el derrame.
01:00Un derrame se define como un evento cerebrovascular, así que la palabra lo dice. Es una enfermedad
01:07de los vasos sanguíneos del cerebro y existen dos tipos de derrame. Está el derrame isquémico,
01:12que en ese caso el vaso sanguíneo se tapa, causando pobre perfusión, pobre oxigenación y pobre
01:19control de nutrientes hacia el tejido cerebral. Y está el derrame hemorrágico, que es todo lo
01:25contrario. En ese caso ese vaso sanguíneo se lacera, causando una acumulación de sangre en el
01:31cerebro. Ok, es como si hubiese una explosión ahí, es como una filtración. Correcto, se lacera el vaso
01:38sanguíneo, arteria o vera, y se acumula la sangre entonces. ¿Qué provoca eso? O sea,
01:43¿qué antecedentes tienes eventos? Dependiendo de cuál de los dos, ¿verdad? Principalmente lo que
01:48ocurre en un derrame isquémico es que se tapa la arteria, así que cuando se tapa una arteria,
01:54esto usualmente, o por un coágulo, que coágulo es que viaja de un lugar a otro cualquier tipo de
02:00émbolo, cualquier tipo de formación de colesterol. ¿Por qué se tapa la arteria? Se tapa la arteria
02:07porque ese coágulo tiende a ser más grande que el tamaño de la arteria y al taparse ocurre un
02:14derrame isquémico. En el caso del derrame hemorrágico, pues factores de riesgo también,
02:19como por ejemplo el pobre control de la presión, entre otras cosas que causan inflamación e irritación
02:25en esa arteria. Y esas arterias con el tiempo se van debilitando hasta que se lacera, causando
02:31entonces que se acumule sangre en el cerebro, siendo así un derrame hemorrágico.
02:35¿El stroke isquémico está relacionado con el colesterol?
02:43Eso es correcto. El colesterol alto es un factor independiente de riesgo para padecer
02:50de derrame isquémico.
02:53¿Y la diabetes está relacionada con el stroke también?
02:56La diabetes también. Ese es otro factor de riesgo importante que pacientes que tienen diabetes
03:02o tienen el control del azúcar descontrolado, pobre control del azúcar, tienen tres veces
03:08mayor de riesgo de padecer de un derrame isquémico. Así que es bien importante controlar estos
03:14factores de riesgo. Si comenzamos con la parte del colesterol, pues tienen que hacer énfasis
03:19y entender la importancia de la dieta. Hay que concientizar a las personas de que el azúcar,
03:27cuando está en altos niveles, una de las maneras que nuestro cuerpo tiene para almacenarla
03:31es a través de grasa. Y si almacenamos grasa en nuestro cuerpo, eso significa que tenemos
03:37alto nivel de colesterol.
03:39Ok.
03:39Por lo tanto, azúcar y grasa, ambos...
03:42Esa combinación es mala.
03:44Ambos están completamente relacionados a derrame y se entiende que es porque esto ayuda
03:50a la formación de esos coágulos, esa formación de colesterol y la arteria, causando estas
03:56enfermedades.
03:57Y la mala noticia es que los puertorriqueños tenemos muchos problemas con el colesterol.
04:01Eso es correcto.
04:01Y hay como 60 o 70% de los puertorriqueños que son diabéticos.
04:06Eso es correcto.
04:07Así que estamos en riesgo.
04:09Sí, vuelvo a lo mismo. Tenemos que hacer énfasis en la parte de la prevención para evitar
04:14esto lo más posible. No tan solo la dieta. Debemos también tener ejercicio y evitar
04:19la vida sedentaria entre nosotros. El ejercicio, específicamente el aeróbico, se ha visto
04:25que nos ayuda a bajar los niveles de colesterol. Y existen diferentes mecanismos. Así que si
04:30la dieta y el ejercicio no ven estar ayudando a controlar el colesterol, pues exhorto a que
04:34visiten a su médico primario frecuentemente. Monitoriemos los niveles de azúcar, los niveles
04:40de colesterol, entre otras cosas. Porque existen medicamentos que nos ayudan a controlar estos
04:46factores de riesgo, como las famosas estatinas en altas intensidades.
04:49Ustedes usan el acrónimo FAST para detectar un stroke. ¿Qué significa?
04:54Correcto. Por su sigla en inglés, lo voy traduciendo uno por uno, letra por letra, para que todos
05:00lo vayan entendiendo. Es BFAST y el sistema Melonita en todas sus salas de emergencia utiliza
05:07este acrónimo para hacer un triage y conocer y detectar los pacientes que llegan por la sala
05:13de emergencia con signos y sintomas de stroke. Pero es importante que lo entiendan para que
05:17así, si tienen algún familiar en sus casas, pues también sepan cómo detectarlo. Así
05:21que comenzamos con la B. La B es desbalance. Y lo que se refiere es que esa persona se
05:28presenta con pobre coordinación, con pobre coordinación para caminar, desbalance, desequilibrio,
05:35entre otras. La E, básicamente por su sigla en inglés de I, lo que se refiere es a ojo,
05:41así que es pérdida de visión en un ojo. Cuando vamos a la F de face o de facial en español,
05:48es debilidad de los músculos en la cara o en el área del rostro. Ok. Cuando vamos
05:54a la A, básicamente eso arm por su sigla en inglés y lo que estamos buscando es extremidades,
05:59así que debilidad en brazos o piernas. Cuando vamos a la S es de speech, que es de el habla
06:04y lo que buscamos es que tengas dificultad para hablar, para expresar algo que está pensando
06:10en ese paciente o que el habla esté enredada. Ok. Finalmente la T es para hacerle énfasis al
06:16tiempo y la importancia de actuar lo más rápido posible una vez se presenten estos
06:21síntomas y signos de stroke. ¿Cuál es el tiempo razonable para evitar una situación peor?
06:30Pues la respuesta directa sería lo más rápido posible. Esto va a haber que dividir entonces
06:37el tratamiento entre agudo y preventivo y los tratamientos que tenemos actualmente de
06:41manera aguda se utilizan en las primeras 24 horas. O sea, es que sí, en las primeras 24
06:48es lo más importante, pero es más rápido posible porque mientras más temprano se den estos
06:53tratamientos, mejor es el recuperamiento. O sea, que si uno tiene una debilidad en los brazos,
06:58tiene alguna molestia seria en un ojo, ¿verdad? Tiene dificultad al hablar. Estos son algunas
07:06de las indicaciones de que la cosa no está viva. Exactamente. Y recuerden que eso es parte
07:11del acrónimo de BIFAS. Solamente con presentar uno de ellos, yo he suelto aquí rápidamente.
07:16Con uno de ellos nada más. Pero se pueden presentar todos a la vez, ¿verdad?
07:19Se pueden presentar todos a la vez y eso significa que el asunto está un poco más severo.
07:24Pero con uno de esos que se presente, y así es como lo hacemos en nuestra sala de emergencia,
07:28en el sistema de salud Melonita, hay que actuar rápidamente. Así que si está en el hogar
07:33con el paciente, llama al 911. Si está en el hospital, ¿qué es lo que hacemos?
07:36Activa. ¿Esto se acompaña con dolor o no?
07:39No necesariamente. De hecho, no todo el tiempo los derrames se asocian con dolor.
07:45Ok. Podemos decir que si buscamos dolor, sería dolor de cabeza.
07:50Pero que no necesariamente tenga...
07:52Mareo.
07:53Mareo, pues eso.
07:54Mareo puede ser.
07:54Mareo de los síntomas y mareo lo asociamos con la palabra B de balance y descoordinación.
07:59En lo que creemos de B-Past. Ok. Ahora esa pregunta es buena. Bien importante que entiendan que
08:03cuando tengo debilidad de mis extremidades, usualmente un derrame, un stroke, no te da dolor en las extremidades.
08:10Es debilidad. Es como que no la... como que la siente monda. Vamos a ponerlo en términos puertorriqueños.
08:15Correcto.
08:16Muy bien. Y eso puede ser a cualquier edad.
08:19Sí.
08:20¿Cuáles son las edades más comunes?
08:22Pues lo más común es más de 65 años, pero la lógica detrás de esto es por los factores de riesgo.
08:27Si tenemos factores de riesgo por mucho tiempo descontrolados, que usualmente eso pasa ya en edad avanzada,
08:34más de 65 años, pues estamos más predispuestos.
08:36Más de 75.
08:386, 5.
08:396, 5.
08:40Ok. Y nuestra población, hay mucha población que está llegando a esa edad.
08:44Nosotros estamos endejeciendo.
08:45Cada vez somos más envejecientes, menos los jóvenes, pero esto no quita que una condición de stroke se le pueda presentar a un paciente joven.
08:52Sí.
08:53Paciente joven que tenga factores de riesgo puede padecer también de un derrame.
08:57Así que...
08:57O sea, que el hecho de que tenga 40, 50 años no lo hace inmune al derrame.
09:06¿Cuáles son los tratamientos hoy día?
09:07Porque antes, bueno, uno veía hasta novelas de televisión que había gente como mutilada y qué sé yo,
09:14y eran personajes característicos de la gente con la boca virada y que no hablaba y qué sé yo.
09:21El perdido se quedó así para toda la vida.
09:23Pero yo sé que hay tratamientos y hay terapias que evitan que la condición siga así.
09:29Correcto.
09:30Pues es importante dividir lo que son tratamientos agudos y los tratamientos preventivos.
09:34Me parece que lo más importante para la entrevista, en este caso, son los tratamientos agudos.
09:40Lo primero que quiero es hacer énfasis nuevamente a la importancia del tiempo.
09:45Los tratamientos que tenemos son dependientes del tiempo.
09:48Ok.
09:48Así que si nos vamos con la parte de derrame isquémico, tenemos tres opciones.
09:53La primera, el famoso trombolítico, o así de medicamentos que se administra por vena
09:58y que nos ayuda a disolver el coágulo que esté tapando o incluyendo ese vaso sanguíneo.
10:03Ese medicamento se administra o está indicado para administrarse si el paciente no llega
10:08en un periodo de ventana de 4.5 horas.
10:12Es decir, 4.5 horas desde el inicio de esos síntomas neurológicos.
10:17En segundo lugar, tenemos la ayuda de los neurocirujanos, que si está indicado,
10:23o sea, que si el paciente presenta con una oclusión completa, 100% de obstrucción de ese vaso sanguíneo,
10:28podemos utilizar a nuestros neurocirujanos endovasculares para remover o destapar esa arteria,
10:34ok, con un procedimiento quirúrgico que se llama trombectomina, ok,
10:38y este paciente tiene hasta 24 horas para llegar desde el inicio de sus síntomas.
10:42¿Es un procedimiento complicado o no es tan difícil?
10:45Esa parte se le preguntó directamente a los neurocirujanos endovascular.
10:50Nosotros como especialistas de esto, lo que hacemos es la parte médica,
10:54pero tiende a ser relativamente sencillo.
10:57Porque hemos avanzado de eso.
10:59Claro, sí.
11:00Y cada vez se perfecciona más.
11:02Y en tercer lugar, si es que ese paciente sigue estando las primeras 24 horas
11:06y no es candidato para trombolíticos o para trombectomía,
11:09todavía tenemos la opción de utilizar combinación de antiplaquetarios
11:13como apilina, plavis, entre otros, en altas dosis.
11:16Y eso funciona.
11:17Eso también funciona.
11:19Recuerden que esa parte no sería destapar la arteria completamente,
11:22pero evita la progresión de ese cuadro y que siga empeorando los síntomas de derrame.
11:26Como yo les preguntaba, antes existía esa caricatura
11:30de lo que es una persona con un derrame.
11:33¿La mayoría de estas condiciones del BFAST son reversibles hoy día?
11:39Es dependiente del tiempo.
11:41Mientras más temprano se administre el medicamento,
11:45pues más probabilidad tiene de revertir el síntoma.
11:48Probablemente.
11:49Una vez pasan las 24 horas, una vez el infarto ocurre,
11:51o el derrame progresa, ya ni vuelta atrás.
11:54Por eso hacer énfasis en la parte de prevención.
11:57Siempre digo lo mismo, 90% de los derrames son prevenibles
12:01siempre y cuando se controlan los factores de riesgo.
12:03Y importante para el familiar que trae al paciente,
12:10llega por la sala de emergencia y ¿qué le dice al que lo recibe allí?
12:15¿Qué alerta, o sea, qué palabra puede decirse para el doctor?
12:22Que nos deje saber exactamente lo que vio,
12:26qué fue lo que alertó para llamar al 911,
12:29a ver si es consistente con uno de nuestros síntomas de ciclo de stroke.
12:33Y es importante, siempre recuerden, anotar o tratar de recordar
12:37cuándo fue la última vez que ese paciente estuvo bien.
12:40Ok.
12:41De esa manera no.
12:42Decimos no de 11, pero yo imagino que mucha gente viene traída por un familiar.
12:47Yo imagino que la mayoría viene por un familiar.
12:49Tan pronto el paciente llega por la sala de emergencia y se activa,
12:52lo digo, stroke, nuestro rol es tratar de identificar
12:55cuándo fue la última vez que estuvo bien,
12:56porque de ahí en adelante es que comenzamos el reloj
12:58de esas 4.5 horas, de esas 24 horas.
13:02Así que algo muy importante en que nos puede ayudar el familiar
13:04es detectando eso de anticipación, o sea,
13:07diciendo esa información clara.
13:08La última vez que la vi bien fue a Palora, específicamente.
13:12Es una ciudad donde está en el sur y tiene algunas de estas condiciones,
13:16Menonita, Ponce.
13:17Eso es correcto, es correcto.
13:19Sur y área oeste también.
13:21Solamente tenemos hasta el momento dos lugares donde se maneja
13:24situaciones como esta de Rami, que es Hospital Menonita de Cagua
13:28y Hospital Menonita de Ponce.
13:30Así que el más cerca que le quede, es el toque rápidamente.
13:33Si está en San Juan, o está en Calle, o está en Guaynabo,
13:39o está en Bayamón, puede llegar, corre y llegar.
13:42Pero siempre recogida.
13:43Aquí en Cagua está en la autopista y en Ponce también.
13:46Correcto, bien.
13:47Está en Coto Ladurel que queda justamente al lado de la 52,
13:50la misma salida, así que es una manera fácil de entrar y salir
13:53al hospital, de forma, con automóviles.
13:57Y aquí en Cagua en la salida 21, no se olvide.
14:01Salmerla.
14:02Gracias por estar con nosotros, doctor.
14:03Raúl, gracias a ustedes por la invitación.
14:05Gracias.
14:05Es un placer.
14:07Estamos en el hospital Menonita de Cagua.
14:11Mi nombre es Luis Penchi, reportando para la revista de Medicina y Salud Pública.
14:15En MSP, convertimos la ciencia en noticia.
14:19Por más de 20 años, hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y al Caribe.
14:25Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP
14:29y visita www.revistamsp.com para más información de calidad.
14:36Porque en MSP, somos ciencia.

Recomendada