Pablo de la Barra es un director de cine chileno-venezolano. Sus primeros recuerdos de la niñez están ligados al teatro y a su proceso creativo. Creció entre escenarios del teatro y el cine. Estudió teatro en la Universidad de Chile, pero su vocación fue la dirección. Trabajó en varias películas como colaborador. Tras el golpe de Pinochet en 1973, perdió a su hermano que era militante del MIR y escapó a Venezuela con los negativos de la película "Queridos compañeros". Sin sonido original, la reconstruyó en Caracas con ayuda de Bolívar Films y una mujer sorda que leía labios. En Venezuela, dirigió "Aventurera", guionada en conjunto con José Ignacio Cabrujas, sobre el atentado a Rómulo Betancourt. En 2024, estrenó "Los herederos" y "Queridos compañeros", la última seleccionada en el Festival Internacional de cine de Róterdam. Su obra sintetiza compromiso político y arte cinematográfico, erigiéndose como puente entre el cine de denuncia social y las formas narrativas actuales.
00:00Quiero que observen estos murales que tengo a mis espaldas.
00:23Todos son obra de Vladimir Viktorovich Kivalchich Rusakov, mejor conocido como Vladi.
00:31Bueno, él se inspiró para pintar estos murales en las revoluciones.
00:35Por tanto, se le conoce como muralista ruso-mexicano.
00:38Él dejó su huella en el arte, reivindicando el muralismo en los 2.000 metros cuadrados de la Biblioteca Lerdo de Tejada de la Ciudad de México.
00:49Así que hoy en vidas nos enorgullece compartir el legado de artistas de todo el mundo, empezando por Vladi.
00:58Y bueno, terminando con Pablo de la Barra, uno de los directores latinoamericanos más destacados.
01:05Pablo nació en Santiago de Chile, pero radica en Venezuela.
01:08Y yo quiero que ustedes conozcan un poco más de su historia.
01:12En un paisaje vestido de cerros, que tiene como manto un bordado de neblina y sol, nace en Santiago de Chile Pablo de la Barra en 1944, director de cine chileno venezolano.
01:26Sus primeros recuerdos de la niñez están ligados al teatro, ensayos de Don Gil de las Calzas Verdes y la fascinación por el proceso creativo.
01:36Yo soy un cineasta venezolano, nacido en Chile.
01:42Vivo aquí en Venezuela hace cincuenta y tantos años.
01:46Y todo el trabajo que he hecho como cineasta lo he hecho en Venezuela, a mucho honor.
01:55He hecho muchas películas, tanto para televisión como para cine.
01:59Chicas, yo estudié teatro, yo tengo como formación, yo estudié dirección de teatro en la Universidad de Chile.
02:05Hasta ahí llegó mi relación con Chile, pero ya después vine para acá.
02:09Hijo del dramaturgo Pedro de la Barra, creció entre escenarios y el cine.
02:14Estudió teatro en la Universidad de Chile, pero su vocación fue la dirección.
02:19Estudié dirección de teatro.
02:20Después, fíjate, yo me fui a becado porque quería salir, quería formarme más becado.
02:26Y me gané una beca y estuve becado en la Universidad de California.
02:31Ahí estudié un doctorado en literatura.
02:34Pero me especialicé en literatura dramática, o sea, en teatro.
02:38Y fui a un pequeño, pero muy pequeño colegio, college que se llama allá, en Oakland,
02:47donde me enseñaron los principios del cine, pero los principios, principios del cine.
02:54Y yo siempre estuve enamorado del cine.
02:55Es más, escribí un guión y dije, yo voy a hacer, que era Queridos Compañeros, voy a hacer este guión en Chile.
03:01Mi formación fue haciendo cine.
03:04Tras el golpe de Pinochet, 1973, perdió a su hermano, militante del MIR,
03:10y escapó a Venezuela con los negativos de Queridos Compañeros.
03:13Su ópera prima sin sonido original la reconstruyó en Caracas con ayuda de Bolívar Films
03:19y una mujer sorda que leía labios.
03:22La cinta llegó al Festival de Canes.
03:24La primera que hice aquí, la primera que hicimos realmente fue una película que se llamaba
03:29Queridos Compañeros, que a mí me tocó terminar de filmar el día del golpe de estado
03:34dado por Augusto Pinochet en Chile.
03:37Terminamos de filmar ese día.
03:38Pero ese día pasaron miles de cosas muy importantes.
03:42Entonces esta película, que era una película sobre un problema político, una discusión política,
03:48se transformó en una especie de película de culto por el momento histórico en que esta película se firmó.
03:55Pero esa película no existiría sin Venezuela.
03:57Porque esa película, lo único que salvé yo, fueron los negativos que los metí en la embajada de Venezuela.
04:05Cuando metí en la embajada de Venezuela, me los cuidaron como hueso santo.
04:09Y después, gracias a acá el cuerpo diplomático venezolano, saqué esos negativos, los traje a Venezuela.
04:21Y en Venezuela, todo el mundo, pero todo el mundo, todo el mundo, el universo cinematográfico de Venezuela,
04:29me ayudó a terminar esa película.
04:31Esa película no existiría si no fuera por Venezuela, que fue mi primera película.
04:36En Venezuela, dirigió Aventurera, guionada con José Ignacio Cabrujas, sobre el atentado a Rómulo Betancourt.
04:44Yo siempre le digo a la gente con la que trabajo, es que uno no puede hacer una película que no sea de uno.
04:52Es imposible.
04:53Dejo fluir las ideas, dejo fluir la forma de dirigir, dejo fluir los encantos,
05:02dejo fluir la poesía que me pueda salir, por poca que sea.
05:06Yo creo que eso no es una cosa que a mí me preocupa.
05:09Yo creo que los directores de cine son ellos, cuando no son industria.
05:12Porque la industria tiene como formas de hacer cine que son, que tienen un objetivo central en el porcentaje alto de las cosas, que es ganar real.
05:22En el 2024, estrenó Los Herederos, una película de drama, suspenso y realismo mágico,
05:29que cuenta la historia de un personaje llamado Don Cristian, de 80 años, que planea morir en una casa abandonada.
05:37Pero la llegada de un joven médico, Camilo, desata misterios sobrenaturales.
05:42Yo soy enamorado de los cielos de diciembre, yo soy enamorado de las mariposas de Cumanacoa, porque aprendí a amarlas.
05:50El venezolano las ama también, pero siempre las tomó como una cosa que existe.
05:56Su obra sintetiza compromiso político y arte cinematográfico, erigiéndose como puente entre el cine de denuncia social y las formas narrativas actuales.
06:16A mí me parece que el cine no es solo para entretener, a mí me parece que el cine tiene que tener alguna reflexión.
06:35Es decir, el cine tiene que provocar alguna reflexión.
06:40A mí me gusta el cine provocativo, por modesta que sea la reflexión.
06:46De manera que yo creo, y yo estoy reflexionando en Venezuela, por lo tanto mis problemas van a ser venezolanos.
06:53Pablo de la Barra es un creador audiovisual que no cree en los límites.
06:56Además, tiene una gran convicción en hacer cine con ética, comprometido con la realidad que lo rodea y con sus propias ideas.