Errores en las boletas de la elección judicial generarían inequidad, se puede votar dos veces por el mismo puesto. Así nos lo explica Luis Fernández, integrante del Observatorio Electoral Judicial
00:00No es el único tema que podría definir a los candidatos vencedores, pues errores en las boletas también generan inequidad en algunas candidaturas.
00:08De esto conversé con Luis Fernández, es integrante del Observatorio Electoral Judicial.
00:14Lo que ustedes han documentado, pues lamentable, ¿no? A unos cuantos días de lo que vamos a vivir, ¿no? Un proceso inédito, pero vaya que proceso.
00:22Primero, gracias por el espacio, Alejandro. Sí, es preocupante lo que encontramos.
00:25Es algo que ya se había advertido desde antes, el problema del diseño en las boletas.
00:31Lo que no sabíamos es qué tan grave era y que contradicen los propios lineamientos e instrucciones que ha dado el Instituto Nacional Electoral para las boletas.
00:40Lo que encontramos es que el diseño en las boletas profundiza la inequidad en la contienda.
00:44Y me explico. En la boleta existe la posibilidad de votar dos veces por la misma posición.
00:51Como está el diseño en las boletas, lo presento de una vez en la pantalla.
00:54Te permite, si tú revisas la boleta como la vamos a ver en las casillas, los y las ciudadanas que vayamos a votar, vas a encontrar que existe una especialidad en medio, que tiene un código cromático.
01:09Ese código cromático se pone del lado izquierdo para las mujeres y del lado derecho para los hombres.
01:13Y aquí hay una instrucción que te dice, escriba el número correspondiente a cuatro mujeres conforme a los cargos para este distrito.
01:24Y te pone los cuatro recuadros.
01:26La instrucción es llena cada uno de ellos.
01:29Y te pide aquí que llenes el naranja.
01:31Y del lado derecho te pide que llenes el naranja también.
01:33Que es para la misma posición, pero existe un solo cargo.
01:36Lo que genera esta distribución en las boletas es que 133 personas tengan 100% de probabilidad de ganar, 304 personas tengan prácticamente 0%.
01:48Preocupados fuimos a revisar los lineamientos.
01:50Entonces revisamos los lineamientos de cómputo.
01:53Y en esos no se establece como un criterio de validez o de nulidad, no se establece como un criterio de nulidad este escenario.
02:00Y no se establece por una razón muy sencilla, porque la instrucción de la boleta es precisa.
02:06Es llena los recuadros que tienes debajo.
02:08Entonces si un votante llega y sigue las instrucciones como están en la boleta, genera distorsiones.
02:13Un poco para hacerlo más claro, es como si en la boleta de la presidencia tú pudieras poner dos nombres.
02:17Exacto.
02:18Es decir, el año pasado podrías poner Claude Schell y Sochtel Galvez.
02:22Entonces una persona está votando por las dos personas, las dos candidatas, pero no se anula.
02:26En los criterios de paridad que se establecieron, cuando hay una vacante, te dice que gana quien tenga el mayor número de votos.
02:33Después existe un segundo criterio.
02:35Por circuito van a distribuir y van a equilibrar, pero también lo contemplamos.
02:39Entonces en este análisis, las 133 personas que tienen el 100% de probabilidad ya tienen esos datos.
02:45De esos, 89 son mujeres, 44 hombres.
02:49Esa es la diferencia.
02:50Ya la tienen ganada.
02:51Ya, prácticamente.
02:52Siguiendo las instrucciones como están en la boleta.
02:54Es imposible ahora.
02:57Cuando lleguen al cómputo, se van a enfrentar a este problema.
03:00Entonces en el cómputo distrital las personas, la instrucción que aparece en los lineamientos es
03:04registra todos los votos de los recuadros.
03:07Entonces justamente va a pasar eso.
03:09Vas a registrarles como si votaras.
03:10Claudia Sochtel es el mejor ejemplo, Alejandro.
03:13Al final van a sumar los dos.
03:15Y hay algunas candidaturas que nos dicen, oye, pero eso debería ser un criterio de nulidad.
03:19Pues sí, pero no lo establece el INE.
03:20Y no puede establecerlo porque se contradiría.
03:23Eso se contradice con la instrucción.
03:26¿Qué otras cosas hay en contra?
03:27Mira, la segunda que es un tema de votar informado.
03:31Si nosotros queremos votar de manera informada, lo mínimo que esperaríamos es poder conocer a las personas que están frente.
03:36Hicieron los perfiles, claro.
03:37Hicieron una plataforma, Conócele, ya todos la conocemos.
03:43Simplemente el tiempo que tomaría, vamos a tener en promedio 189 nombres.
03:47Sí.
03:47Si conocer cada perfil tomaría en promedio 5 minutos.
03:51Te tomaría casi 16 horas, Alejandro, poder revisar solo esos perfiles.
03:56Eso sin el análisis de contraste, sin revisar las propuestas,
03:59sin conocer las materias específicas o la experiencia por materia.
04:0316 horas, habría que dedicarle.
04:0516 horas.
04:06Otra cosa que encontramos, también preocupante,
04:09que lo vamos a publicar esto hasta el lunes o martes de la próxima semana,
04:13pero hay una en las sanciones o las infracciones para las candidaturas,
04:17está establecido que no pueden pagar pauta publicitaria.
04:19Si no encontramos que 380 personas, al menos hasta el momento,
04:23probablemente sean un poco más,
04:25pero 380 han pagado pauta publicitaria.
04:28El problema es que son personas que van a juzgar
04:30y que tienen que establecer criterios muy claros
04:34sobre quién infringe la ley y quién no,
04:36quién hace trampa y quién no.
04:37Están haciendo trampa los que van a juzgar.
04:39Exactamente.
04:40Ese es el tema.
04:41Y esos son los mismos lineamientos que puso el INE.
04:45Entonces, esta información la estamos revisando con mucho detalle
04:48porque va a ir acompañada de una denuncia por parte del observatorio.
04:51¿Se denuncia ante el INE?
04:52Se denuncia ante el INE, ante la comisión de quejas.
04:55También haremos un reporte de las impugnaciones
04:57y todo lo que suceda posterior a la elección.
04:59El día de la elección vamos a levantar una encuesta de salida.
05:02Entonces, probablemente tengamos información al día siguiente
05:04de los hallazgos sobre cuál fue la influencia dentro de los electores
05:08para votar por quien votaron o para votar como votaron.