Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 23/5/2025

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00La última propuesta del Gobierno para convencer a sus socios europeos de que permitan el reconocimiento
00:04del catalán euskera y gallego como lenguas oficiales de la Unión Europea plantea su
00:07oficialidad desde 2027, aunque con una implementación parcial, ya que a partir de esa fecha únicamente
00:12se traducirían de toda la legislación comunitaria los reglamentos del Consejo y del Parlamento
00:16Europeo, lo que en la última legislatura supuso menos del 3% de todos los actos jurídicos.
00:21Así, la oferta sobre la Mesa de los 27 propone una modificación del marco lingüístico para
00:25ampliar el paraguas a las tres lenguas oficiales a partir de 2027.
00:28La reforma incluiría una derogación inmediata por la que las instituciones de la Unión
00:32Europea no estarán obligadas a redactar todos sus actos legislativos ni a publicarlos en
00:36el Diario Oficial de la Unión Europea en catalán, euskera y gallego.
00:38Los 27 deberán abordar, a más tardar en un plazo de cuatro años, la revisión de la
00:42derogación para decidir si se pone fin a la misma y todo cambio se decidirá de nuevo
00:46por unanimidad, además, para superar las reservas de los países con dudas sobre el
00:49coste de la reforma.
00:50El Gobierno añade una declaración en la que afirma que será España quien asuma todos
00:53los costes de la oficialidad del catalán, euskera y gallego, aunque no pone por el momento
00:57una cifra de lo que supondría.
00:58A falta de un plan detallado de cómo aplicar en la práctica el paso de 24 a 27 lenguas
01:03oficiales, España apunta que en los próximos meses y antes de que se aplique el acuerdo
01:06se coordinará con las instituciones de la Unión Europea para presentar al Consejo una
01:10propuesta de los recursos materiales, técnicos y humanos necesarios.

Recomendada