Líderes indígenas de Latinoamérica expresaron su rebeldía por el irrespeto a sus derechos y rechazaron el voraz extractivismo en sus territorios durante el inicio este jueves de una cumbre en la aldea de Sarayaku, en la Amazonía ecuatoriana.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Líderes indígenas de Latinoamérica expresaron su rebeldía por el irrespeto a sus derechos y
00:06rechazaron el voraz extractivismo en sus territorios durante el inicio el jueves de
00:10una cumbre en la aldea de Sarayuku, en la Amazonía ecuatoriana. Representantes aborígenes de Brasil,
00:16Colombia, Chile, Ecuador y México, así como del clan Saamaka de Surinam, integrado por
00:20descendientes de africanos traídos como esclavos a América, participan en la reunión de tres
00:25días en lo espeso de la selva. La explotación de petróleo y madera, la caza indiscriminada,
00:48la ampliación de las fronteras agrícolas y las colonizaciones forman parte del denominador
00:52común que afecta la biodiversidad de territorios indígenas en la región. El cambio climático y
00:57el extractivismo azotan la Amazonía, la selva tropical más grande del mundo compartida por
01:02ocho naciones. La minería ilegal en manos del crimen organizado también avanza sin medir la
01:06destrucción que deja la explotación de oro. La cuenca amazónica representa la vida,
01:12representa la alternativa real, que los estados deben reconocer este espacio de vida tal y cual
01:20para que los pueblos en su autodeterminación sigan manteniendo, sigan conservando, sigan
01:27construyendo. Una veintena de delegados, incluidos de los pueblos Terena de Brasil y Purepecha de
01:32México, también debaten en esta cumbre sobre incumplimientos de los estados a fallos internacionales
01:37en protección y defensa de los derechos aborígenes. En 2012, la Corte Interamericana de Derechos
01:43Humanos ordenó al Estado ecuatoriano a disculparse con los Sarayuku, un pueblo con unos 1.800 miembros
01:48y dueño de 147.000 hectáreas en la provincia de Pastaza, fronteriza con Perú, por autorizar
01:54en 1996, sin su consentimiento, actividades petroleras en sus territorios. Los indígenas
02:00recibieron una compensación de 1.200.000 dólares, según autoridades ecuatorianas. Unos 700 pueblos
02:06originarios viven en la gran selva amazónica.