00:00Si fuera el caso, ¿por qué? ¿Cuál sería el motivo? ¿Quiénes estarían tal vez financiando todo esto? ¿Para qué? ¿Qué interés tiene el PCC en Bolivia?
00:08Todo eso lo vamos a analizar a continuación junto con una especialista criminóloga que ya se encuentra en contacto con nosotros.
00:14Quiero darle la bienvenida a Gabriela Reyes. ¿Cómo está Gabriela? Buenos días.
00:18Buenos días Edmundo, muchas gracias.
00:20Un placer conversar con ustedes. Bueno, para tratar de responder la pregunta que hacía hace un momento.
00:24En realidad el crimen organizado, en este caso una de las organizaciones más grandes de Brasil, el PCC, infiltró a la policía. ¿Qué piensa usted?
00:32Bueno, creo que este es uno más de los ejemplos que demuestran que hay una infiltración del crimen organizado en la policía.
00:40En este caso es el PCC. Ya lo habíamos visto anteriormente con el caso de Sebastián Marcet,
00:45donde también Sebastián Marcet logra escapar una hora antes, gracias a que policías le avisaron de que el operativo iba a iniciar.
00:54La presencia de este policía, como se ve en el video en el CEGIP, pero además nos demuestra que se sabe que no es el único policía,
01:04pero tenemos que pensar en esto Edmundo.
01:06La policía es una institución vertical. No hay forma de que jefes policiales que están de mayor grado,
01:13que están por encima del capitán Solís Heredia, no sepan de estas actividades que hacía el policía,
01:21porque si no pudiéramos pensar que los jefes no tienen control sobre lo que está haciendo la policía en general.
01:26Además, la protección tiene un costo, es decir, los capos del narcotráfico pagan por esta protección
01:33y lo más probable es que esta plata de la protección que habría ido al mayor heredia también vaya a los jefes.
01:41Es decir, la protección viene como es la institución misma, de manera horizontal, y es algo que se tiene que investigar.
01:48No solo qué policía es del mismo grado, pero hasta qué nivel más alto de la policía llegaba esta protección.
01:54¿Y hasta qué nivel piensa usted que puede haber llegado?
01:57Le consulto por los antecedentes que se tienen, ¿no?
01:59Por ejemplo, por el caso Marce, que usted misma mencionaba.
02:02Marce, incluso mencionó a un viceministro, mencionó a un coronel de la FELCN.
02:08Tomando en cuenta estos antecedentes, ¿piensa usted que las altas esferas de poder en nuestro país
02:11tenían conocimiento de la presencia de este hombre en Bolivia?
02:15Sí, yo creo que sí. Además que, para empezar, las altas esferas policiales, por un lado,
02:20y también las altas esferas políticas.
02:22¿Quién era Tuta? ¿O quién es Tuta?
02:26Es uno de los principales líderes del primer comando capital,
02:30de la organización criminal transnacional dedicada al narcotráfico principalmente,
02:35que estaba oculta en Bolivia desde el 2020.
02:39Todos estos años de protección de alguien de tan alto nivel no puede darse
02:43si no tiene protección desde los más altos niveles, sea político y policial.
02:48Además, podemos analizar cómo en el operativo ya se sabía que él iba a ir ahí.
02:57Por lo tanto, alguien de las oficinas del SEGIP también ha tenido que avisar,
03:03es decir, ha tenido que tener conocimiento que Tuta ya iba a estar ahí.
03:07Entonces, yo creo que aquí, al igual que como se ve en el caso de Sebastián Marce,
03:11no solo la protección y la colaboración a alguien como Tuta, como Sebastián Marce,
03:17de nuevo, se da desde el ámbito policial, pero también desde estas instituciones del Estado
03:22que manejan datos, información, como ser el SEGIP y inmigración.
03:27Lo que se sabe es que Tuta, por ejemplo, tenía pasaporte de visa de extranjería.
03:35Su última, la última otorgación ha sido el 13 de enero del 2021.
03:39Es decir, que cuando él ya tenía sello rojo de Interpol.
03:42Eso creo que también es importante mencionar.
03:45Claro, bien, eso entonces no se lo identificó.
03:46Ahora, usted hace un momento mencionaba, doctora, la protección tiene un costo,
03:50pero se trata de un costo político, tal vez.
03:52Y le pregunto esto porque sabemos que hay gente que maneja millones de dólares del narcotráfico.
03:59Entonces, ¿a quién se los pagaba? ¿Por qué se los pagaban?
04:02Y como le dije hace un momento, ¿es un costo político, tal vez?
04:05A ver, no nos olvidemos que las organizaciones como el PCC,
04:10una vez que ya tiene todo el dinero, digamos, que genera mucho dinero el narcotráfico,
04:15lo que necesita es tener el poder político. ¿Para qué?
04:19Para buscar impunidad, para poder moverse mejor, para realizar mejor su logística,
04:24hasta yo diría para bajarle los precios, el costo, digamos, de lo que es el envío de la droga,
04:31pero además para la protección, ¿no?
04:34Sí pudiera, digamos, decir que hay un mayor interés, como dijo Santi Esteban,
04:39en época de campaña, pero ellos necesitan siempre tener una relación con el poder político
04:43y eso se lo ha demostrado en otros países también.
04:46Pero doctora, ¿se puede hablar tal vez de incluso poner un candidato o financiar un candidato?
04:51Totalmente, totalmente, totalmente. Se pueden poner candidatos, puede haber apoyo,
04:57pueden poner además, no solo candidatos a, digamos, lo así, presidente o a vicepresidente,
05:03también se pueden ellos mismos con la plata, porque genera mucha plata y por lo tanto mucha corrupción,
05:08candidatos a Fiscal General, a Tribunal Supremo de Justicia, es decir, a la ABT,
05:14a todas estas instancias, puede penetrar a todas estas instancias que ellos necesitan
05:19generar condiciones para manejarse mejor.
05:23Digo la ABT porque el tema de talar los árboles para poder tener el territorio, etcétera, etcétera,
05:29pero principalmente todos estos órganos vinculados a la política y a la justicia,
05:34y eso lo han hecho en otros lugares, no es algo que sería único aquí en Bolivia,
05:38sino que ya se lo ha visto en Brasil, por ejemplo.
05:40Bien, doctora, cierro con esto ya y cortito.
05:43Para evitar esta clase de cosas, ¿sirve con hacer un barrido o una limpieza de la policía?
05:48Digo, porque Eduardo del Castillo cuando era ministro lo decía constantemente,
05:51hasta ahora no se ha visto nada de eso.
05:53Entonces, ¿qué hay que hacer puntual?
05:54Primero, hay que trabajar en establecer nuevos mecanismos de control y disciplinarios
06:02al interior de la policía y hay que cambiar los liderazgos.
06:05Liderazgos políticos y policiales tienen que ser los primeros en dar el ejemplo
06:09de que un policía vinculado al narcotráfico tiene una sanción,
06:14no solo tiene una sanción disciplinaria, sino que se va a la cárcel al más mínimo indicio
06:18y además se tiene que iniciar, como había antes cuando estaba la DEA, por ejemplo,
06:24la investigación de los bienes, legitimación de ganancias ilícitas
06:31de los policías que han trabajado y que están trabajando en la FELGENE
06:34y que también de policías que tienen puestos cercanos a las autoridades políticas
06:38como los edecanes, por ejemplo, de ministros y viceministros.