Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 22/5/2025
El número de países con estrategia para el hidrógeno ha pasado de apenas una docena en 2020 a más de 45 ya el año pasado. Las capacidades de electrolisis se han triplicado desde 2021 y varios proyectos a gran escala están entrando en fase operativa. Sin embargo, a pesar del desarrollo de esta fuente de energía en los últimos años, todavía existen desafíos pendientes. El hidrógeno de bajas emisiones solo representa el 1,5% del total y la mayoría de los proyectos siguen pendientes de una decisión final de inversión. Es por ello que, elEconomista.es ha organizado esta mañana el IV Foro del Hidrógeno y Gases Renovables: Dos vectores clave para la seguridad energética europea, en el que se han analizado los retos pendientes tanto en hidrógeno como en gases renovables, qué queda por hacer y dónde están esos cuellos de botella.

En su ponencia, el director del Centro Nacional del Hidrógeno, Emilio Neto, ha analizado las diferentes barreras a las que se expone el desarrollo del hidrógeno y ha destacado la falta de regulación, el foco único en el hidrógeno (que deja fuera otras soluciones como los biogases, el acceso a la financiación, a la electricidad, al agua, a la tierra y sobre todo al equipamiento (que, según explica Neto "no es tan accesible y su fabricación lleva tiempo").

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Y las barreras, que es lo importante, ahí están todas, ahí lo veis, no hay regulación o la regulación que hay no se ajusta, la segunda que para mí es clave, seguimos intentando centrarnos en producción, seguimos intentando centrarnos en que el hidrógeno vale para todo y no es así, el hidrógeno es una de las soluciones, el resto son los famosos biogases y ahí tenemos que jugar bastante fuerte,
00:25creo que nosotros como país a nivel de biogás y luego bueno pues está Miguel evidentemente que sabe muchísimo más que yo de todos estos temas y ahí tenemos que ponernos en el primer escalafón y al final hay otra serie de materiales o de productos como puede ser los famosos SAF o como puede ser los efueles que el hidrógeno es una materia prima,
00:44o sea que no pensemos solo en hidrógeno para utilizarlo como vector energético, como materia prima en la industria tradicional, refino, fertilizantes, etcétera, sino como materia prima para crear estos nuevos productos, vectores energéticos que son mucho más óptimos.

Recomendada