María de los Ángeles Gil, consejera del Instituto Electoral de la Ciudad de México, explica y da ejemplos sobre cómo votar en la elección judicial de forma sencilla.
00:00Decíamos que estamos a once días, diez días y unas horas de que se lleva a cabo la elección de personas que van a fungir como jueces, juezas, ministros, ministras, magistrados y magistradas.
00:11Para hablarnos de la forma adecuada de cómo votar, nos acompaña aquí en el estudio y se lo agradecemos mucho.
00:16Ángeles Gil, ella es consejera electoral del Instituto Electoral de la Ciudad de México y vino con todo y la muestra de urnas y la muestra de las boletas.
00:26Así que bienvenida, Ángeles.
00:28Héctor, muy buena tarde.
00:29Hola, bienvenida.
00:31Bienvenida.
00:31Un gusto compartir.
00:32Para que nos platiques, porque es la primera vez, tenemos muchas dudas al respecto, estamos también familiarizándonos con las boletas y todo.
00:39Así es. Estamos en la recta final. Estamos a diez días y unas horas de la cita que tienen las y los capitalinos el próximo primero de junio en las urnas.
00:49Y como ya lo decía Héctor, traemos en este momento las tres boletas locales que va a recibir la ciudadanía y, por ejemplo, aquí tenemos en cámara uno de los modelos que es para elegir a las personas magistradas del Tribunal de Disciplina Judicial.
01:08Esta boleta va a ser la misma que van a recibir en las 16 alcaldías. Es única, un solo modelo. Las otras dos boletas son 11 modelos distintos dependiendo del Distrito Judicial al que corresponda.
01:24La estamos viendo a detalle en pantalla. Entonces, ¿qué encontramos de nuestro lado derecho, de nuestro lado izquierdo?
01:29Muy bien. Muy buena pregunta, Ceci.
01:31Miren, todas las boletas, tanto las federales como las locales, tienen la misma estructura.
01:36Es decir, dos columnas.
01:37Una del lado izquierdo con los nombres de mujeres candidatas y otro del lado derecho con los nombres de hombres candidatos.
01:45En este caso, magistradas y magistrados.
01:47Y un tip, es decir, una recomendación que le damos a toda la ciudadanía es, ¿cuántos votos voy a tener por boleta?
01:54Es una pregunta frecuente que nos hacen.
01:56Es la misma cantidad de votos. Recuerden que esta es la primera vez que rompemos la regla.
02:00Ya no es una boleta un voto, es una boleta varios votos.
02:04¿Cuántos? El número de recuadros que aparezca en cada boleta.
02:09En este caso, cinco.
02:10Así es. En este caso, cinco.
02:11¿Tres?
02:12¿Para mujeres?
02:13¿Dos?
02:14El número de decisiones que vamos a tener que tomar, ¿no?
02:17¿A quién de todas esas candidatas ponemos en el recuadro uno, a quién en el recuadro dos y a quién en el recuadro tres?
02:24Así es. Y algo muy importante. Es la primera vez que no vamos a marcar, no vamos a tachar.
02:29Lo que vamos a hacer es elegir un número de quién de la candidatura de la preferencia.
02:34Hay un número consecutivo, exclusivo y único a cada candidatura.
02:39Y como es consecutivo, por ejemplo, aquí en esta boleta aparece del uno al veintitrés,
02:44continúa en el veinticuatro y acaba en el treinta y seis.
02:47El número no se puede repetir.
02:48Yo puedo elegir un número entre el uno y el veintitrés para elegir a tres personas, mujeres, candidatas a magistradas y dos hombres magistrados.
02:58¿Y en este caso, por ejemplo?
03:00En este caso es la otra boleta que tenemos para elegir a magistraturas también, pero en este caso del Tribunal Superior de Justicia.
03:07Y aquí sí, el dato adicional es que es por materia. Hay distintas materias, tanto de magistraturas como de personas juzgadoras.
03:15Y en este caso tenemos además aquí, digamos, una clave de colores porque está en color rosa la materia civil, en color azul la materia penal y en color morado para ejecución de sanciones penales.
03:27Y un tip que también pudiéramos darle a la ciudadanía, por ejemplo, es que trate de distribuir su voto en distintas materias.
03:36Puede elegir una sola, si así lo decide, pero esa haría una recomendación, que pueda elegir entre distintas materias.
03:42Solamente va a estar para los casos de las boletas que son once modelos distintos.
03:47Ángeles, la columna, la boleta trae una columna interesante después del nombre.
03:54Así es.
03:54¿Y corresponde a...?
03:56Hay dos columnas. Una es la que corresponde a cuál fue el poder que postuló a dicha candidatura.
04:03Tenemos tres claves. Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial y una cuarta que es EF.
04:10Esto significa es una persona juzgadora o magistrada en función, es decir, que actualmente ya se encuentra desempeñando el cargo
04:17y lo único que está buscando es un voto para su ratificación, digamos, en el mismo cargo.
04:22Así que si encontramos PL, es Poder Legislativo, si encontramos algún candidato que tenga las tres siglas,
04:29quiere decir que fue propuesto por los tres poderes.
04:32Por los tres comités, así es, por los tres poderes.
04:34Y eso significa que simplemente la candidatura ingresó su documentación ante los tres comités de cada uno de los poderes
04:41y efectivamente fue postulado.
04:44Y recibió el visto bueno de los tres.
04:44Y recibió el visto bueno de los tres.
04:45¿Qué nos cuentas de las urnas?
04:47Muy importante. Estas tres boletas locales más las seis federales, que ya tenemos también,
04:53es un modelo muy similar, sigue la misma lógica.
04:55Va a tomar su tiempo, ¿no?
04:57Va a tomar su tiempo. Son nueve en total.
04:59Las nueve una vez que concluyes la emisión de tu voto, las vamos a doblar y todas las vamos a depositar en una urna única.
05:06Ok.
05:07Distinto a nuestros procesos electorales tradicionales.
05:10Sí, que es una urna.
05:11Por color.
05:12Incluso la urna también tiene su propio color.
05:14Esta vez todas las boletas van a ir en un solo lugar.
05:17Las nueve.
05:18Las nueve.
05:18Las federales y las locales.
05:21Individuales. O sea, las metemos individualmente.
05:23De manera individual, claro.
05:24Por supuesto, porque además si las doblamos todas juntas no caben por la ranura.
05:28Ángeles, no hay, bueno, es un tema federal, pero probablemente estés familiarizada.
05:32No hay elección como la de la Ciudad de México en todo el país, solo en cuatro estados.
05:37Diecinueve, diecinueve estados del país y, por supuesto, a nivel federal en las treinta y dos entidades.
05:42Y el resto de estados tienen su elección en el...
05:45Dos mil veintisiete, ¿no?
05:46Las otras, las otras entidades.
05:48Recordar que, por ejemplo, en el caso de la Ciudad de México, no estamos eligiendo a todas las candidaturas que están vacantes en el respectivo Poder Judicial.
05:56Esto es solo una parte, aproximadamente el treinta y cinco por ciento y el resto en dos mil veintisiete.
06:01Preguntaba por las urnas.
06:02Las urnas, muy bien.
06:04Las vamos a depositar ahí todas de manera única en una sola urna.
06:08Al final, lo que va a estar sucediendo durante la jornada electoral es que probablemente cuando llegue a su máxima capacidad,
06:14que es más o menos mil votos, lo que va a hacer la persona funcionaria de Casilla es que la va a recoger,
06:22la va a sellar por la parte superior para que ahí se determine que ya no entra ni un voto más.
06:28Se va a dejar a la vista de la ciudadanía y de las personas observadoras electorales para habilitar una nueva urna
06:36y así sucesivamente, dependiendo el número de votos que se reciba los ciudadanos presentes en la propia casilla.
06:43Ángeles, vemos que hay una lupa. ¿Para qué sirve? ¿Cuál es la función de esta lupa? ¿Cómo es la parte de inclusión que hay en la votación?
06:52Así es. En todas las casillas vamos a contar con esta lupa con la intención de que, como ahora hay varios nombres,
06:59nuestra boleta me parece que no tiene tanto problema porque este es un tamaño amplificado, pero en realidad es tamaño carta.
07:04Pero las boletas de la elección federal son media carta.
07:08Por aquella persona que requiera un apoyo visual, van a contar todas las casillas con esta urna como un apoyo visual para la ciudadanía.
07:16Recordar que nuestra elección es incluyente. Esto nos permite a nosotros visualizar de un mejor tamaño los nombres de las personas
07:24y vamos a apoyar los números.
07:27Y tiene que ver con esta mampara, ¿no?
07:31Así es. Esto también es una mampara especial.
07:33Recuerden que la mampara tradicional es una mesa plástica con dos cortinillas donde uno se resguarda para emitir el voto libre y secreto.
07:42Pero esto es para personas que, por ejemplo, llegan en silla de ruedas o una persona de talla pequeña.
07:48También pueden hacer uso de estas urnas y van a estar instaladas en todas las casillas.
07:53Va a haber de los dos tipos de canceles.
07:55Y si necesitan apoyo, pues solamente que lo pidan, ¿verdad?
07:58Lo deben pedir, por supuesto, si se trata de una persona que requiere un apoyo por discapacidad visual.
08:03Incluso puede ir acompañado de una persona de su confianza, quien podrá ayudarle en la emisión de su voto.
08:10Ángeles Gil Sánchez, muchísimas gracias por esta exposición sobre la forma en la que votaremos.
08:15Ojalá y haya oportunidad de hacer una ampliación de esta visita y resolver más dudas y cuestiones.
08:22Claro que sí, Héctor. Con mucho gusto, Ceci. Gracias.