00:00La apertura del mercado chino para la chía boliviana ha permitido que el área de siembra aumente de 8.000 a 13.000 hectáreas.
00:07Ahora los productores de sorgo esperan que se proceda de la misma manera, ya que se trata de un cultivo estratégico y muy importante para el periodo de invierno.
00:16La apertura de mercados importantes, como es el caso de China, por supuesto que es fundamental para que los productores puedan tener esa certidumbre de tener acceso a estos mercados.
00:29En el caso de la chía, donde ya está oficialmente aprobado el protocolo fitosanitario, con seguridad que eso va a ir gradualmente incentivando para que los productores también, en función a los precios que se puedan ofertar, puedan aumentar el área de siembra.
00:47Para esta campaña de invierno, nosotros tenemos información preliminar de que ya estarían sembradas unas 13.000 hectáreas, que si las comparamos con el invierno anterior, que fueron apenas de 8.000 hectáreas, podemos ver que hay un aumento sustancial en el área de siembra.
01:05Y con seguridad que ha influido mucho esta posibilidad de poder hacer la exportación a China y obtener mejores precios a partir de eso.
01:13En lo que es el sorgo, si bien tenemos aprobado también el protocolo fitosanitario, una gestión específica que fue realizada por ANAPO hace más de tres años y que por fin se ha concretado.
01:25Nosotros valoramos mucho que ya esté esa apertura del mercado. Sin embargo, creemos que esto tiene que ser complementado con la liberación de la exportación del sorgo.
01:38Hoy por hoy el sorgo, de alguna manera, está restringido en las exportaciones en función todavía a poder establecer cupos, trámites y eso genera incertidumbre respecto a si se va a poder aprovechar el potencial de este mercado con la exportación del grano de sorgo.