- 20/5/2025
Nieves Concostrina habla sobre el nacimiento de Antón Jansa, considerado el primer apicultor moderno. Por eso, en su honor, cada 20 de mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00En la ventana, acontece, que no es poco, un relato personal de la historia, con Nieves
00:15con costrina, Cadena Ser.
00:26Hola Nieves, buenas tardes.
00:27Hola Carlas, buenas tardes.
00:29Oye, yo sé que no es muy frecuente en este contexto y que no es poco, pero justamente
00:32por eso creo que tiene valor e interés.
00:35Vamos a ver, hablar de la naturaleza en sentido amplio a mí por lo menos siempre me reconforta,
00:40pero es que además la historia tiene un capítulo propio con eso.
00:43No todo nada va a ser batallas, reyes, plagas, conflictos, guerras, crisis, aventuras, descubrimientos,
00:49todo eso está muy bien, nos mola mucho.
00:52Pero de repente un día se te aparece un nombre propio, no tienes ni repajolera idea de quién
00:57tienes, empiezas a tirar del hilo y dices, hostia, oh caramba, y es el caso de hoy y
01:03nos lleva a la naturaleza.
01:04Un 20 de mayo de 1734 nació Anton Hansa.
01:09La pregunta es, ¿y qué?
01:10¿Y qué?
01:12Sí, bueno, y qué, y qué, y qué, y qué, como tú dices, ¿qué hostias es esto?
01:17A ver.
01:18Pues mira, como casi todos nuestros acontecidos cuando no son agrios son amargos, por contrarrestar
01:24un poquito, vamos a ocuparnos hoy de algo dulce, nada moñas, solo dulce, solo dulce.
01:29El 20 de mayo, efectivamente, de 1734, nació un esloveno que se llamaba, como has dicho,
01:36Anton Hansa, que alguien dirá, pues, ¿y qué?
01:39Pues que por eso cada 20 de mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas, porque el señor
01:45Anton está considerado el primer apicultor moderno, y la ONU decidió que en su honor se
01:50establecía este Día Mundial Abejil, porque estas cosas las hace muy bien Naciones Unidas,
01:55y su activo, otras no, otras la pifian a diario, pero su activo Departamento de Guionistas
02:02esto lo hace muy bien, estar pensando todo el rato en Días Mundiales para tal cosa o
02:06en Días Internacionales para tal otra, que está muy bien, porque estos días sirven para
02:10crear conciencia, pero que deja de estar bien cuando resulta que la ONU solo sirve para
02:15dedicar todos los días del año a celebrar alguna cosita, pero luego se demuestra absolutamente
02:20inútil para, por ejemplo, frenar el genocidio de los israelíes.
02:24Algunos estamos de palabrería hueca de la ONU, y de sus ineficaces representantes con
02:29despacho y secretario, está la peineta.
02:31Esto es lo que dijo el otro día el cardiólogo de origen palestino al que entrevistamos en
02:35la ventana.
02:35Lo dijo con absoluta claridad, no me fío de nadie ya.
02:38No, esto es una tomadura constante de pelo.
02:42Venga, volvamos a la salida.
02:43Como el mundo se va al carajo irremediablemente, esto ya está claro, hablemos de miel, probablemente
02:53el alimento más imperecedero del mundo, y hablemos de sus productoras, las abejas, uno
02:58de los bichos más imprescindibles del planeta, y que están desapareciendo, ya lo sabemos.
03:02Pero antes de que muera la última abeja, habremos muerto todos los humanos.
03:07Joder, cómo estás hoy, de verdad.
03:09Que es verdad, que es así, pero es que, sí, sí, se sabe, se sabe.
03:12Pero bueno, la buena noticia es que entonces ellas podrán empezar una nueva vida en un
03:16país multicolor, libre de idiotas autodestructivos.
03:19No, que lo veo venir.
03:25En un país multicolor, nació una abeja bajo el sol, y fue famosa en el lugar, por su alegría
03:41y su bondad.
03:43Ya que soy generoso, ¿eh?
03:45Aquí transigiendo con la abeja maya, cuando has dicho país multicolor, digo, ¡tang!
03:48Ya tenemos aquí.
03:50Oye, pero has dicho una cosa, esto de que la miel podría ser, o es, no lo sé, el
03:54alimento más imperecedero del mundo, a ver, esto habrá pruebas científicas, históricas
04:00que lo corroboren, ¿no?
04:02Sí, claro que sí, sí.
04:03Hay pruebas que han dejado a los arqueólogos cuajados, totalmente.
04:07Y el primer ejemplo que traemos es de 1905.
04:10En aquel año andaban, sobre todo los británicos, intentando descubrir tumbas faraónicas en el
04:15Valle de los Reyes.
04:16Sí, toda aquella época estaban muy activos.
04:19Y uno de aquellos arqueólogos, Arthur Weigal, se llamaba, participó en la apertura de la
04:24tumba de Yuya y Tuya, que parecen un dúo de humoristas, pero en realidad...
04:30Yuya y Tuya.
04:30Se llamaban así, Yuya y Tuya.
04:31Bueno, bueno.
04:32Pero bueno, era un matrimonio de alto standing social.
04:35Ojo, que acabaron siendo los abuelos del faraón Akenatón y, por tanto, bisabuelos
04:39de Tutankamón, ¿eh?
04:40Ojo, ya me gusta entender los borbones, como empieces con faraón será y nosotros llegaremos
04:44ya, ¿eh?
04:45Pero oye, de tiempo, ¿de cuántos miles de años atrás estamos hablando?
04:50Pues mira, esta gente paseaba palmito y poderío hace unos 3.500 años.
04:55Pero la tumba del dúo Yuya y Tuya se descubrió en 1905, hace solo 120 años.
05:03Voy a leer lo que describió en una carta a su esposa, el que trabajó en esta tumba,
05:09Arthur Weigal, cuando entró en la cámara funeraria.
05:12Escribió él, durante unos momentos no pudimos ver nada, pero cuando nuestros ojos se acostumbraron
05:18a la luz de las velas, vimos un espectáculo que puedo decir con seguridad que ningún hombre
05:23vivo ha visto jamás. La cámara era bastante grande, una caverna tosca. En el centro había
05:28dos enormes ataúdes de madera con incrustaciones de oro. Las tapas habían sido arrancadas por
05:34antiguos saqueadores y los ataúdes internos se habían desplomado, de modo que las momias
05:39habían quedado expuestas. Nos quedamos allí boquiabiertos y casi temblando. Realmente
05:45pasmados, paseábamos la mirada por las reliquias de la vida de hace más de 3.000 años.
05:49Pero es que aún quedaba por llegar para este hombre el pasmo mayor, porque entre todos
05:54los objetos que se depositaron como ajuar funerario, allí había un carro, sillas, más muebles,
06:00armas, cofres, instrumentos musicales, ropas, aquello era Leroy Merlin, prácticamente.
06:05Objetos que eran objetos que embalaron y catalogaron a toda leche antes de que llegaran
06:11los expoliadores. Y entre tanto cachivache, digo, había una jarra de alabastro. Fue
06:17quitar la tapa para embalarla cuando se extendió por la cámara funeraria un olor a miel alucinante.
06:23Pero para, para, para. A ver un olor. ¿Un olor porque la jarra habría contenido miel y
06:28quedaba olor? ¿O porque quedaban restos de miel?
06:31No, no, quedaba miel. Restos no, quedaba miel. Quedaba miel. Vuelvo a leer lo que escribió
06:37Weigal. Cuando vi aquello casi me desmayo. La extraordinaria sensación de encontrarte
06:43mirando una jarra de miel tan líquida y pegajosa como la que se come en el desayuno y pensar
06:49que tiene 3.500 años de antigüedad fue tan paralizante que se siente uno como si estuviera
06:54loco o soñando. Aquella miel descubierta en 1905 pero recolectada 3.500 años atrás es
07:02que podía consumirse sin problemas.
07:03Se podía consumir, se podía tomar.
07:05Totalmente.
07:06O sea, pues esto da, esto, bueno, y cuando ves en los trascos de miel una fecha de consumo
07:09preferente, entonces, claro, es que, pues eso te digo.
07:13Por eso ponen consumo preferente porque no pueden poner caducidad. Esto es como, ya sabes,
07:18lo hemos comentado, como la sal rosa del Himalaya, ¿no? Extraída de unas minas de sal con tropecientos
07:23mil años de antigüedad y luego te ponen en el bote consumir antes de noviembre de
07:262029. Vale, hombre. Yo creo que si se te estropea un bote de miel, no es miel. Ojo, nos advierten
07:33mucho a los consumidores. Ojo a esos botes baratitos que venden en supermercados que contienen
07:39un poquito de miel mezclada con siropes y con glucosa y con jarabes y con azúcar. La
07:44miel que fabrican las abejas no se estropea si se conserva mínimamente bien.
07:48Oye, ¿y esta miel de la tumba de Tuya y Yuya? ¿Esta es la más antigua que se conserva?
07:53No, hay otra más antigua, pero no se conserva líquida como la del Valle de los Reyes. Se
07:59conserva cristalizada, pero la probaron y está rica, se puede consumir. Y eso que tiene
08:045.500 años.
08:06Pues gran reserva, ¿eh?
08:06Sí, eso ya es, vamos. Apareció en una tumba de Georgia, en el Cáucaso, en 2012, y también
08:13dentro de una vasija. O sea, está claro que la miel era un alimento muy apreciado porque
08:18estaba presente en las ofrendas funerarias.
08:20All the old paintings on the tomb, they do the sand dance, don't you know? If they move
08:25too quick, they're falling down like a domino. All the baths are men by the Nile, they got
08:32the money on a bet. Gold crocodiles, they snap their teeth on your cigarette. Foreign types
08:39¡Ay, los egipcios! Oye, ya está claro entonces que la miel es un alimento prácticamente
08:53imperecedero, pero ¿se sabe desde cuándo se recolecta?
08:57Pues fíjate, ahí la prueba la aportamos desde la península ibérica, y es una prueba
09:01prehistórica. En un pueblo que se llama, no sé si lo voy a pronunciar bien, es valenciano,
09:06Bicorp, o Bicorp, no sé, está en el centro de la provincia de Valencia, allí hay una
09:13cueva con unas pinturitas rupestres, se llama la Cueva de la Araña, y fue declarada en
09:181998 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, que esto también lo hace muy bien la ONU,
09:23¿eh? ¡Wow! Todos los festivos se le da genial. Venga Patrimonios de la Humanidad, que es que
09:28hay dos mil y pico, dos mil y pico Patrimonios de la Humanidad, es que hay hasta un puré de
09:32patata que hacen en una región remota de Estonia, es Patrimonio de la Humanidad.
09:35¿Ah, sí? ¿Es verdad o...?
09:37No, no, no, es absolutamente, sí, sí, absolutamente cierto. O sea, yo no lo critico, lo pongo
09:42de manifiesto, pero yo qué sé, a mí es como si declaran ya el moño borbón de Leonor
09:47Patrimonio Inmaterial, hay tantos patrimonios que ya es que ni cuentan. Bueno, pues en la
09:52Cueva de la Araña hay unas pinturas rupestres, estas son importantes, datadas entre 8.000 y
09:576.000 años, donde se ve a una mujer colgando de unas cuerdas, con una cesta a la espalda,
10:02introduciendo un brazo en el interior de una colmena y se ven muchas abejitas zumbando
10:07alrededor. Es una de las pinturas, sí, es buenísima, es una de las pinturas rupestres
10:12más famosas de todo el mundo que representan la recolección de miel. Ahora bien, esta es
10:18otra, aunque los hombres de las cavernas no eran tontos y descubrieron la importancia
10:22de la miel, los que consolidaron las relaciones humano-avegiles fueron, otra vez, los romanos.
10:28Ostras, una cosa más para sumar a la lista de qué hicieron los romanos por nosotros de
10:33la vida de Bryan. Y esa relación que inauguraron o que potenciaron los romanos aún no se ha roto,
10:53¿no? ¿Cómo se afianzó? A ver, con los romanos se disparó el consumo de miel, puesto que era el único
10:59producto para endulzar. Pero también se disparó el otro producto que fabrican, con muchísimo arte,
11:05las abejas y que no hemos mencionado aún, la cera. Y los romanos usaban mucho la cera en cosmética
11:11y para tablillas de escritura. Pero con esto de la miel y las abejas, había algunos más listos
11:17que los romanos que descubrieron que las abejas son una importante industria armamentística.
11:22Estas tías son capaces de fabricar una poderosa arma biológica de destrucción masiva.
11:28Sí, pero de las de verdad, ¿eh? No de las que buscaba la lumbrera del PP José María Aznar,
11:32que no diferencia una gaviota de un buitre. En el año 67, antes de nuestra era, un romano peleón
11:39que se llamaba Pompeyo, líder militar y cónsul, encontró la horma de su zapato cuando se fue a invadir
11:44el reino del Ponto, que se llamaba. El reino del Ponto ocupaba, para entendernos,
11:50lo que ahora es Turquía y la península de Crimea, un poquito más arriba del Mar Negro.
11:55Por allí mandaba, por el Ponto, mandaba un tipo llamado Mitrídates VI el Grande.
12:00Y cuando los romanos fueron a tocarle las narices, a invadirle, ordenó sembrar de colmenas
12:05la zona por donde iban a invadir los romanos. Claro, cuando los romanos llegaron,
12:09no se pudieron resistir a comer la miel, pero era la conocida como miel loca del Ponto.
12:15¿Y eso?
12:16Y es, ¡pah!, porque las abejas por allí libaban en un lugar repleto de rododendros y azaleas.
12:21¡Uf, los rododendros!
12:22¡Ah, claro! Las flores de los rododendros son preciosas, pero su néctar muy venenos.
12:27Y los romanos cayeron no como abejas, sino como moscas, me imagino, ¿no?
12:30Cayeron como moscas. Los que salieron vivos acabaron con taquicardia y se volvieron llorando a casa
12:36y todo el trabajo lo habían hecho las abejas, grandes trabajadoras sin necesidad de supervisión.
12:42Y bueno, terminamos este repaso dulce y curioso, pero también un poquito intrascendente quizás.
12:49Bueno, pero está muy bien saberlo. No, no, está muy bien. Estoy disfrutando un montón.
12:53Bueno, pues vamos a terminarlo también un poquito a la romana, porque fue el poeta Virgilio
12:59el que describió hace dos mil y pico años a las abejas como los únicos animales que viven en sociedad,
13:05se rigen por leyes, tienen patria fija y organizan el trabajo en verano para prevenir los rigores del invierno.
13:12Y además...
13:13Yo sí me gustaría, pero bueno, sí, sí, es así. La descripción es perfecta.
13:17Los bichos, sí, esto no vamos a contradecir ahora a Virgilio.
13:20Y además son unos bichos muy pulcros, porque nunca vas a ver a ninguna abeja revolotear por lugares sucios
13:26o que huelan mal. Nunca van a la mierda. Jamás, jamás.
13:29Ya están las moscas por eso, ¿no?
13:31Y las avispas, que siempre están ahí molestando en la paella.
13:34Bueno, como destaca la ONU, se necesitan un millón de flores y 50.000 vuelos de abejas
13:40para producir un kilo de miel.
13:42Y sí, hay que salvar a las abejas.
13:44Pero si la ONU se volcara y hubiera tomado medidas contra los genocidas israelíes,
13:50pues sería también muy de agradecer.
14:14¡Qué bien, Nieves! ¡Qué gustazo!
14:21Oye, hemos cambiado el paso y yo lo he pasado muy bien, la verdad.
14:24Pero lo paso bien siempre, ¿eh?
14:26Pero si unas abejas de repente, sí, sí, me reconstituyen.
14:30Mañana más.
14:31Muchas gracias, Carlos.
14:32A ver qué te inventes mañana. Bueno, qué te inventes, no. A ver qué descubres.
14:35Un beso, un beso.
14:36Un beso, un beso.
14:37Gracias.
14:37Para no perderte ningún episodio, síguenos en la aplicación o la web de la SER,
14:45Podium Podcast o tu plataforma de audio favorita.
Recomendada
16:39
|
Próximamente
14:22
23:39
21:31
25:51
25:52