Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 13/5/2025
La presidenta reiteró que su administración mantendrá la meta de aumento sexenal del salario mínimo, lo que implicaría un incremento de 12% para el próximo año. La gran pregunta que surge es si esta medida será sostenible en un escenario de desaceleración económica como el proyectado para este y el próximo año.

Para más información del tema, visita: https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/salario-minimo-2026-viable-llevarlo-9-500-pesos-mensuales-20250513-758751.html

¡Síguenos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!

Twitter: https://twitter.com/eleconomista
Facebook: https://www.facebook.com/ElEconomista.mx
Instagram: https://www.instagram.com/eleconomistamx
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/el-economista/

#ElEconomista #EETV

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Quieres saber de qué va la nueva propuesta de reforma laboral en México? El gobierno
00:04ya propuso reducir a 40 horas la jornada de trabajo y que esto sea una realidad en el
00:092030. Si quieres enterarte de esto y todos los detalles, síguenos en redacción 458
00:14hoy a las 5 de la tarde.
00:20Lo anunció la presidenta Claudia Sheinbaum frente a los banqueros del país este fin
00:25de semana. El gobierno federal continuará con la política de recuperación del poder
00:29adquisitivo del salario mínimo y se mantendrán los ajustes a doble dígito en este referente,
00:34lo que implicará, si se cumple el escenario planteado, un incremento del 12% para el 2026.
00:39En su intervención, la mandataria mencionó un único factor económico como condicionante
00:44del aumento. Que la inflación esté controlada, es decir, si el alza de precios supera el 4%
00:49anual, por encima del rango de tolerancia del Banco de México, el ajuste salarial podría
00:53ser aún mayor. Con este ajuste previsto, el salario mínimo general aumentaría aproximadamente
00:5833.50 pesos en 2026 y pasaría de 278.80 a 312.30 pesos diarios, con lo que por primera
01:08vez rebasaría los 300 pesos por día. A nivel mensual, el referente se incrementaría de
01:138.475 a 9.494 pesos, quedando a solo 850 pesos de alcanzar el nivel de ingresos promedio
01:21de la población ocupada en el mercado formal del país, que al cierre de 2024 se ubicó
01:26en 10.350 pesos al mes, de acuerdo con datos del Coneval. Vale la pena mencionar que ese
01:32promedio tuvo un crecimiento apenas de 5.3% en el último año, lo que refleja un ritmo más
01:37lento que el salario mínimo.

Recomendada

1:13
Próximamente