- 6/6/2025
Para los pueblos primitivos, el Sol era sinónimo de Dios, la fuente suprema de calor y luz vivificantes. Ahora, sube a bordo de la estación espacial Skylab para sondear el turbulento corazón de nuestra fuente de energía local.
Sumérgete en el centro del Sol para presenciar las reacciones que impulsan su pulso atómico primordial. Y observa el espectáculo de enormes erupciones solares capaces de engullir planetas enteros, incluido el nuestro.
The Planets
La increíble historia del descubrimiento y exploración de nuestro sistema solar, revelando los secretos más profundos de nuestros vecinos en el espacio. Desde los primeros intentos fallidos de magnificar el cielo con toscas lentes telescópicas hasta las sofisticadas sondas que revelan incluso los planetas más distantes de la actualidad, estas increíbles imágenes reviven las apasionantes historias de aventura y descubrimiento.
Sigue mi pagina de Face: https://www.facebook.com/VicsionSpear/
#documentales
#españollatino
#historia
#relatos
#universo
#nasa
#galaxias
#planetarios
Sumérgete en el centro del Sol para presenciar las reacciones que impulsan su pulso atómico primordial. Y observa el espectáculo de enormes erupciones solares capaces de engullir planetas enteros, incluido el nuestro.
The Planets
La increíble historia del descubrimiento y exploración de nuestro sistema solar, revelando los secretos más profundos de nuestros vecinos en el espacio. Desde los primeros intentos fallidos de magnificar el cielo con toscas lentes telescópicas hasta las sofisticadas sondas que revelan incluso los planetas más distantes de la actualidad, estas increíbles imágenes reviven las apasionantes historias de aventura y descubrimiento.
Sigue mi pagina de Face: https://www.facebook.com/VicsionSpear/
#documentales
#españollatino
#historia
#relatos
#universo
#nasa
#galaxias
#planetarios
Categoría
🤖
TecnologíaTranscripción
00:00En 1973, nueve astronautas fueron enviados a vivir y trabajar en la primera estación espacial del mundo, Skylab.
00:22Su misión era observar el Sol, libres de la atmósfera terrestre que distorsiona la visión.
00:30Ellos presenciaron lo que ningún ser humano había visto antes, un Sol más poderoso de lo que jamás imaginaron.
01:00El Sol más poderoso de la atmósfera terrestre que distorsiona la visión.
01:29El Sol más poderoso de la atmósfera terrestre que distorsiona la visión.
01:34Los planetas
01:36Estrella
01:45Para nuestros antepasados, el cielo era un mosaico de enigmas.
01:54Durante la noche rebosaba de puntos de luz, las estrellas.
01:59Luego estaba el Sol, la esfera amarilla cuya llegada desterraba a las estrellas y traía calor y luz.
02:19Se le consideraba el dador de la vida, el primer Dios.
02:24Esta es la historia de la pugna de la humanidad por ver detrás de la intensa luz y vislumbrar la verdad sobre el Sol.
02:32De cómo llegamos a entender el alcance de su poder y su papel en el universo.
02:37En febrero de 1998, la isla caribeña de Guadalupe se preparó para un insólito acontecimiento celeste.
02:56Durante unos breves minutos, el día se convertiría en noche durante un eclipse total de Sol.
03:03Este fue el décimo eclipse de Francisco Diego.
03:11Cuando era joven en México, quedó profundamente afectado por el primero que vio.
03:16Ahí comenzó toda una vida de fascinación por el Sol.
03:20El Sol se percibía como un disco de un oro inmaculado.
03:25Era la perfección, era una creencia religiosa, porque todo era perfecto en el cielo.
03:30Y el Sol era el círculo más perfecto en ese cielo, sin manchas, sin estructuras,
03:35solo un disco llano perfecto, un disco dorado, y era el dios Sol para muchas religiones en el mundo.
03:55El Sol siguió siendo un símbolo de perfección, hasta que en el siglo XVII un florentino llamado Galileo
04:01apuntó por primera vez un telescopio hacia el cielo, y al instante registró el primer hito científico.
04:08Lo que Galileo hizo fue aplicar el telescopio por primera vez y descubrir que el Sol no era perfecto,
04:13que el Sol tenía manchas solares.
04:16Y esa era una importante revolución para la filosofía y, por supuesto, para la ciencia.
04:22Durante varias semanas, Galileo observó las manchas solares moverse a través de la superficie del Sol
04:28y comprendió que estaba girando.
04:31En ese mes, nuestro disco perfecto se transformó.
04:35Galileo pasó el resto de su vida estudiando el Sol, pero nunca vio nada más.
04:45El disco cegador del Sol evitó cualquier observación científica posterior.
04:50Pero existían momentos, siempre que los científicos los escogieran cuidadosamente,
05:00cuando era posible retirar la deslumblante mortaja del Sol.
05:05Aproximadamente tres veces todas las décadas en alguna parte en el mundo,
05:12la Luna pasa directamente delante del Sol.
05:15Ello brinda una oportunidad escasa y muy especial.
05:20Si el Sol fuera así de grande,
05:22la Tierra sería una pequeña esfera de unos tres o cuatro milímetros de diámetro.
05:27Y la Luna, aún más pequeña que eso.
05:29La Luna tiene un cuarto del tamaño de la Tierra,
05:31así que la Luna es cuatrocientas veces más pequeña que el Sol.
05:35Pero la coincidencia fantástica es que el Sol está cuatrocientas veces más distante que la Luna de nosotros.
05:43Así que vemos ambos cuerpos celestes por coincidencia más o menos del mismo tamaño.
05:48¡Un minuto!
05:50Durante cuatro horas, Francisco observó la Luna desplazarse a su posición.
05:58¡Más filtros!
06:00Vino desde medio mundo de distancia solo para cuatro minutos de totalidad.
06:05Pero en lo que concierne al Sol, la dedicación nunca ha sido garantía de éxito.
06:12Al final, Francisco consiguió vislumbrar el Sol oculto durante breves, pero fascinantes momentos.
06:33Lo perdimos.
06:35Lo perdimos.
06:38Como generaciones de astrónomos antes que él,
06:40Francisco quedó frustrado cuando las nubes aparecieron para estropear la fiesta.
06:45Douglas Gogh es un importante científico solar.
07:04Para ver su primer eclipse total, había viajado a Indonesia.
07:08El gobierno de Indonesia había declarado ilegal observar el eclipse, por lo menos para los indonesios.
07:15Ellos tenían que mirarlo por televisión o ir a la mezquita y orar para que el dragón escupiera el Sol de nuevo,
07:22que es lo que creían que estaba ocurriendo.
07:24Yo estaba de pie al final de un camino completamente solo.
07:28Y un niño llegó hasta donde yo estaba.
07:30Había estado mirándome, tenía unos tres años de edad.
07:33Y yo le di una película oscura para que mirara el Sol a través de ella.
07:37Entonces, un anciano, quien resultó ser el líder del pueblo, llegó también y los tres observamos ese fantástico eclipse.
07:44Un eclipse total revela la corona solar, una capa exterior que normalmente se pierde ante la intensa luz.
07:56Una sensación espeluznante y un silencio casi total.
08:02Las aves dejaron de cantar.
08:04Lo único que podíamos oír en la distancia eran los cánticos en las mezquitas.
08:08Esto es lo que los primeros astrónomos viajaban por el mundo para ver.
08:20En el interior de la corona había algo con aspecto de nubes ardientes.
08:24Parecía como si la superficie del Sol se hubiese sofocado en una compleja atmósfera inflamada.
08:29Uno se da cuenta cuando ve todos esos movimientos que el Sol es activo,
08:36que no es sólo una esfera de gas inmóvil y pasiva, sino que bulle de actividad,
08:41que muchas acciones interesantes están sucediendo.
08:45Durante más de 200 años, los científicos sólo tuvieron oportunidades fugaces para estudiar estas extrañas prominencias.
08:55A mediados del siglo XIX, el padre Angelo Secchi, astrónomo en jefe del Vaticano,
09:00se encontró a la vanguardia de una revolución en cuanto a la manera como veíamos la luz.
09:10Desde un observatorio sobre su iglesia en Roma, abrió el camino hacia el empleo de una nueva rama de ciencia llamada espectroscopia.
09:18El espectroscopio de Secchi dividía la luz del Sol en sus colores constitutivos,
09:24luego magnificaba la luz de una sola región.
09:27Lo que descubrió al borde del Sol, constituyó una revelación.
09:32La espectroscopia reveló una complejidad que habría asombrado a Galileo.
09:57Pronto los astrónomos estaban estudiando no sólo los bordes, sino el cuerpo del Sol.
10:09Las manchas solares de Galileo se revelaron como rasgaduras en la superficie del tamaño de la Tierra,
10:15como ventanas hacia un misterioso interior.
10:18La propia superficie burbujeó ante sus ojos.
10:28Pronto estaban catalogando los químicos presentes en el Sol.
10:32Las bandas oscuras de su espectro revelaron la presencia de hidrógeno, calcio y hierro.
10:38Y los astrónomos descubrieron un elemento extraterrestre completamente desconocido en la Tierra.
10:44Lo llamaron Helio, en honor a Helios, el dios griego del Sol.
10:54En 1862, el padre Secchi apuntó su espectroscopio hacia el cielo nocturno para ver de qué estaban hechas las estrellas.
11:02Reconoció de inmediato el patrón de los elementos químicos.
11:05Era idéntico al del Sol.
11:08Uno de los grandes misterios celestes se había resuelto.
11:12Nuestro Sol era una estrella.
11:15Las implicaciones religiosas del descubrimiento de Secchi eran profundas.
11:20Pero lo que preocupaba a la iglesia constituía una merced divina para los astrónomos.
11:26El Sol era una de esas estrellas.
11:28Y por primera vez comprendimos que era un miembro de la gran familia de las estrellas.
11:35Desde el punto de vista científico es algo fantástico.
11:38Porque siempre hemos querido saber cómo es la mayor parte del universo.
11:42Y estudiando el Sol podemos estudiar una estrella típica.
11:44Para finales de la década de los 40 los cohetes se elevaron más allá de la atmósfera terrestre.
12:08Descubrieron que el perímetro del espacio estaba chamuscado debido a la radiación.
12:27Parecía que mientras nuestra atmósfera permitía pasar el calor y la luz, nos escudaba de los rayos X, los rayos gamma y la luz ultravioleta que provenía del Sol.
12:38Alexeyn Leonov fue el primer hombre en enfrentar esa radiación mortal y en estar cara a cara con una estrella.
12:50Era un mundo gigantesco.
12:53Podía ver la mitad del planeta con una sola mirada.
13:00Podía ver la curva del horizonte a la distancia.
13:04Lo que me impresionó fue la combinación imposible de cielo negro y sol brillante.
13:12Allá arriba podía ver el sol como si estuviera clavado al cielo negro sin nada a su alrededor.
13:22Tres, dos, uno, cero.
13:32Lanzamiento iniciado. Tenemos un despegue.
13:35Todos los motores acumulando impulso.
13:37Después, en 1973, se lanzó el primer laboratorio espacial solo.
13:42El proyecto casi acabó en desastre.
13:44Saliendo, alejándose de la torre.
13:45Cuando el Skylava fue lanzado, tenía un escudo de calor a su alrededor que debía abrirse después que entrara en órbita.
13:53Y lo que sucedió fue que a los 60 segundos de vuelo, el escudo de calor se abrió con un estallido y, por supuesto, aún estaba en la corriente de aire, la cual rasgó el escudo de calor y, cuando lo hizo, abrió ambas, extendió las alas solares.
14:11El comandante Pete Conrad ya había caminado sobre la luna cuando fue escogido para dirigir la primera tripulación del Skylab.
14:20Pero su nuevo hogar ya no estaba protegido por una atmósfera y, en su interior, las temperaturas empezaron a subir desmesuradamente.
14:29Su primer trabajo era encontrar alguna manera de escudar la estación averiada de lo peor de los excesos del sol.
14:35Enseguida, el primer día, conseguimos aparejar un escudo de calor temporal y logramos hacerlo desde el interior.
14:43Pudimos sacarlo a través de una de las escotillas de ventilación y logramos empujar una vara y unas hojas de milar que luego se abrieron como un paraguas.
14:53Luego pudimos salarlo de nuevo a donde quedaba compensado, a unos cuantos centímetros del costado, y eso arregló el problema de la calefacción.
15:04La temperatura empezó a bajar inmediatamente.
15:06Cuando las temperaturas descendieron a un nivel soportable, la tripulación se dirigió al observatorio.
15:24Su siguiente tarea era conseguir continuar viviendo en un ambiente ingrávido.
15:30Inicialmente, la náusea evitó que todos menos los más resistentes pudieran comer.
15:36Pero el problema pasó pronto, y en el transcurso de unos días, el espacio no parecía un lugar tan malo después de todo.
15:53Después, sin una atmósfera que distorsionara su vista, comenzó el periodo de observación solar más extenso de la historia.
16:01El vuelo Skylab es muy apreciado y está muy cercano a mi corazón.
16:10Sé que muchas personas no entienden que para mí probablemente significa más que haber ido a la luna.
16:16Por supuesto, parte de eso fue haber podido operar el telescopio solar y saber que estábamos enviando...
16:23...una tremenda cantidad de información que nadie tuvo antes en tan grandes cantidades.
16:29Para empezar, cuando cambio a las dos posiciones llamadas H alba, estas palabras simbolizan hidrógeno alba.
16:39Y se llaman hidrógeno porque la luz que vemos proviene de la luz irradiada por átomos de hidrógeno en la atmósfera del Sol.
16:47Al observar el Sol en las mismas longitudes de onda de luz empleadas por Seki más de 100 años antes,
16:53los astronautas del Skylab vieron detalles increíbles en la superficie del Sol.
16:58...de onda irradiadas por átomos de hidrógeno.
17:01Por ejemplo, podemos ver manchas solares, podemos ver redes, podemos ver filamentos,
17:06todo lo que hay en el Sol en gran detalle.
17:08Las erupciones solares son explosiones de gas hirviente del tamaño de un planeta,
17:14prominencias que de algún modo se liberan del Sol.
17:18Habían sido observadas desde la Tierra, pero nunca en tal detalle y cantidad.
17:26En nueve meses, sucesivas tripulaciones de Skylab tomaron más de 160.000 imágenes,
17:33revelando desde entonces aspectos desconocidos del Sol.
17:36Sus descubrimientos más espectaculares fueron las eyecciones coronarias masivas,
17:42descargas de materia a una escala que empequeñecía las llamaradas solares.
17:47Estas eran las mejores imágenes captadas hasta entonces del furioso Sol.
17:52Pero, ¿qué causa estas convulsiones?
18:21La respuesta yace en un aspecto invisible de nuestro Sol,
18:26y las manchas solares de Galileo fueron la clave para su descubrimiento.
18:30Mucho antes del alba de la era espacial,
18:44la cúspide de las montañas de San Gabriel eran para un estadounidense lo más cercano a ir al espacio.
18:51En 1903, George Ellery Hale, hijo de un acaudalado ingeniero, tenía un sueño.
19:04Satisfaría su pasión por la astronomía,
19:07construyendo el observatorio solar más avanzado del mundo en las alturas cercanas a la población de Pasadena.
19:12Sally Balliunas es astrofísica del observatorio de Monte Wilson.
19:24Hale es mi héroe personal.
19:26Él no solo era un gran científico, sino que tenía instintos sobre ingeniería,
19:32y así pudo construir los telescopios más grandes del mundo con tanto éxito.
19:36Reunió mucho dinero para llevar a cabo estos proyectos,
19:39algo que los científicos siempre tienen que hacer,
19:42y como él lo decía a menudo, no hacía planes pequeños.
19:49La ruta hacia la cima del Monte Wilson no era fácil.
19:55Esta carretera no se construyó hasta 1936,
19:59así que todas las toneladas de concreto y acero tuvieron que ser traídas en mochilas
20:03o en recuas de mulas por un empinado sendero de 11 kilómetros en la ladera de la montaña.
20:10Los caballos de carga tuvieron que hacer más de 60 viajes para transportar el telescopio solamente,
20:15pero Hale pronto tuvo un observatorio que fue la envidia del mundo.
20:19Hale construyó un espectrógrafo que está bajo esta mesa.
20:3822 metros abajo hay un enrejado que dispersa la luz del sol en sus componentes de energía.
20:44El enrejado es algo parecido a esto,
20:49y divide la luz solar en sus diferentes colores.
20:55En medio de este espectro están las líneas de absorción de los gases solares.
21:00Con su espectrógrafo único,
21:04Hale emprendió la tarea de analizar la superficie del sol.
21:07Hale pudo tomar fotografías de las manchas solares con mayor detalle de lo que nadie había logrado anteriormente.
21:23Pero fue durante un estudio de las líneas de absorción química de la superficie del sol
21:28que realizó un profundo descubrimiento.
21:32Cuando observó la parte más calmada del sol,
21:36vio las líneas de absorción de aspecto normal,
21:39y luego, cuando la mancha solar rodó en la abertura,
21:42las líneas empezaron a ensancharse un poco y luego se dividieron.
21:45Cuando Hale dio que las líneas se dividían,
21:49reconoció el fenómeno al instante.
21:51Voila, campos magnéticos, pudo verlos en junio de 1908.
21:56En ese instante,
21:58Hale había develado uno de los más grandes misterios del sol.
22:02Las manchas solares eran causadas por distorsión magnética.
22:06Estas distorsiones son unas 4.000 veces mayores que las del campo magnético de la Tierra.
22:16Suprimen la onda ascendente de gases,
22:18refrescando la superficie en 2.000 grados y causando las manchas oscuras.
22:25Entonces, una mancha solar en la superficie no es nada más que un campo magnético retorcido,
22:31arrojado desde la superficie.
22:32Este magnetograma muestra cómo la superficie del sol está manchada
22:38con líneas positivas y negativas de fuerza magnética.
22:47Estas tortuosas líneas de campo encausan las tormentas solares,
22:52erupciones de plasma que explotan hacia afuera por miles de kilómetros
22:55antes de ser atraídas de nuevo a su superficie en ebullición.
23:02Eyecciones coronarias masivas, prominencias,
23:07todo lo que vemos en la superficie del sol,
23:09todos los rasgos dinámicos son magnéticos por naturaleza.
23:12En uno de los lugares más fríos de la Tierra,
23:26unos 15 años antes de que Hale comenzara su investigación sobre el sol,
23:31un científico en Noruega había llegado a sus propias y extraordinarias conclusiones
23:36sobre el magnetismo del sol.
23:42En una tierra donde los científicos no pueden ver el sol durante seis meses,
23:47él estaba convencido de que aún así podía sentirse su presencia
23:51en uno de los fenómenos naturales más hermosos en la Tierra.
23:54Puede parecer extraño que mientras estamos aquí afuera, lejos, al norte,
24:03en la cima de un tejado nevado, en la oscuridad, estamos tratando con el sol,
24:08pero en este momento estamos viendo la aurora boreal.
24:13Me gusta ver la aurora sobre un cielo oscuro.
24:16Es una vista hermosa y muchos colores extraños que no se ven en ningún otro lugar.
24:20Ilumina estos días oscuros que tenemos aquí en el norte en época de invierno.
24:27Antes se pensaba a menudo que las luces del norte eran almas de soldados muertos en batalla.
24:50Noruega es uno de los mejores lugares del mundo para estudiar las auroras.
24:59Truls Hansen supervisa la radioactividad en lo alto de la atmósfera terrestre.
25:04Es un área de investigación que se remonta un siglo atrás.
25:08Hace 100 años, el científico más famoso de Noruega dedicó su vida al estudio de estas extrañas perturbaciones atmosféricas.
25:19Su nombre era Dr. Christian Birkland.
25:23Birkland era ciertamente brillante, pero también un poco loco.
25:27Y eso se puede notar en su libro.
25:29En este libro encontrarán no solo las teorías sobre partículas y la aurora, sino también muchas ideas.
25:38Algunas de ellas correctas, pero la mayoría equivocadas.
25:44Una de ellas era, aquí la vemos claramente,
25:47una cámara de vacío con un pequeño globo imitando a la Tierra en su interior.
25:52Y también podemos ver al propio Birkland, aquí a un lado, controlando el experimento.
26:00El experimento más famoso de Birkland recreaba la aurora boreal de manera artificial.
26:05Y para proteger su cerebro de la radiación, siempre llevaba un fez.
26:09Por extraño que pueda parecer, las teorías de Birkland sobre el origen de las auroras provienen de años de estudio especializado.
26:30Se sabía que la actividad de las auroras era particularmente energética luego de un periodo de actividad solar.
26:36La misión de Birkland era encontrar un mecanismo para vincular los dos fenómenos.
26:51Lo que vemos aquí es la llamada antena de luz del experimento Birkland.
26:56Él construyó varias de esta clase, pero esta es la más grande.
27:00Y la última, supongo, hecha en 1913.
27:03En realidad, es una cámara de vacío grande con un modelo de la Tierra en su interior.
27:09Birkland tenía la corazonada de que las tormentas magnéticas que acompañaban a las luces del norte
27:14eran causadas por una corriente de partículas eléctricamente cargadas que golpeaban el campo magnético de la Tierra.
27:22Creía que estas partículas debían provenir del Sol.
27:26Pero sus ideas nunca fueron aceptadas.
27:28En 1917, Birkland se suicidó.
27:41De hecho, la evidencia del extraordinario alcance del Sol había visitado nuestros cielos durante milenios.
27:48Los astrónomos chinos notaron que las colas de los cometas siempre apuntaban directamente en la dirección opuesta al Sol.
27:59Se suponía que el sendero de polvo era empujado por la suave presión de la luz solar.
28:04Pero en 1947, un físico alemán, Ludwig Biermann,
28:09calculó que algo más sustancial que la luz solar debía estar empujando las colas de cometas.
28:14Él lo llamó radiación corpuscular solar.
28:22Y su idea fue rechazada de inmediato.
28:26A pesar de la mofa general, un joven físico de Chicago llamado Eugenio Parker
28:31fue incapaz de desechar el argumento de Biermann.
28:34Tuve la excelente oportunidad de hablar con él cuando visitó Chicago.
28:43Él señaló que si no era la luz solar, solo quedaba otra posibilidad,
28:47la radiación corpuscular solar, la emisión de partículas desde el Sol
28:51que actúa recíprocamente con la cola y la empuja lejos del Sol.
28:54Sus revelaciones sobre las colas de los cometas me impresionaron
28:58y comprendí que tenía un argumento fundamental.
29:08El eminente físico Sidney Chapman estaba particularmente obsesionado con atacar a Biermann.
29:17Señaló que la masa del Sol era 330 mil veces más grande que la de la Tierra
29:21y que ninguna partícula, por pequeña que fuera, podía escapar a su enorme atracción gravitacional.
29:32Sin tener en cuenta su desdén por el viento solar,
29:36Chapman estaba desarrollando su propia idea, bastante diferente,
29:39de cómo el Sol llegaba hasta la Tierra.
29:41Sugirió que la corona, aunque aún firmemente unida al Sol,
29:50se extendía mucho más lejos de lo que podía verse durante un eclipse solar.
29:56Eugenio Parker conoció a Sidney Chapman en un observatorio en Boulder, Colorado.
30:03De regreso a casa, desde Boulder pensaba en lo que había aprendido de Chapman,
30:08a aquella idea muy básica sobre que la corona se extiende a lo largo del sistema solar, llenándolo todo.
30:14Y entonces comprendí que Chapman y Biermann eran mutuamente excluyentes,
30:18es decir, la radiación corpuscular solar que parece afectar las colas de los cometas
30:23no puede penetrar a través de una corona estática,
30:26hay interacciones que bloquean esto.
30:29Y, por otra parte, no podía ver que ninguno de los dos estuviera equivocado.
30:33Parker trabajó en la clara contradicción de las dos teorías
30:39y encontró que ambas eran correctas.
30:44Escribí las ecuaciones de movimiento y las integré
30:47y encontré que había una y solo una solución que se ajustaba
30:50a la condición de vínculo fuerte con el Sol y cero presión en el infinito.
30:54Y esa fue la solución que proporcionó el concepto del viento solar supersónico.
30:59El viento solar de Parker era más complejo que la vieja versión de Biermann.
31:05Calculó que la corona solar poseía suficiente energía térmica
31:08para escapar a su gravedad y verterse en el espacio a 500 kilómetros por segundo.
31:14Pero en cuanto lo publicó, Parker se encontró siendo objeto del ridículo.
31:18Los árbitros para mi artículo publicado, quienes, por supuesto, eran anónimos,
31:24pero que el editor me aseguró eran expertos en el tema,
31:27declararon que mis ideas eran absurdas.
31:29Otros declararon inmediatamente que eran falsas
31:32y publicaron artículos que supuestamente mostraban alternativas
31:36y ofrecieron conferencias que desacreditaban la idea.
31:42Muchos de mis amigos me apoyaban, decían que era una gran idea,
31:45pero que las grandes ideas a menudo se vuelven en contra de su autor.
31:48Y mi reacción fue, por supuesto, que ya veríamos contra quienes se volverían esas ideas.
32:00Parker tuvo que esperar cinco años para que su teoría fuera reivindicada.
32:04En 1962, la sonda Mariner 2 a Venus llevaba detectores de partículas
32:10diseñados para descubrir cuán vacío estaba el espacio en realidad.
32:22La primera sonda interplanetaria del mundo emitió señales que indicaban que ese espacio
32:28estaba inundado de un viento solar que excedía incluso los estimados de Eugenio Parker.
32:32El plasma detector JPL simplemente mostró que había un viento
32:37que fluctuaba entre los 300 y los 800 kilómetros por segundo,
32:42un viento que siempre estaba ahí y nunca cesaba.
32:44Y eso fue todo.
32:46Es decir, después de eso me negué a discutir al respecto.
32:51Los telescopios espaciales modernos han revelado la complejidad del viento solar de Parker.
32:57Desde el ecuador del Sol, una corriente constante de partículas se evapora en el espacio.
33:01De vez en cuando, violentas ráfagas se liberan de las fuerzas gravitacionales y magnéticas del Sol.
33:07Estas son las llamaradas y eyecciones coronarias en masa que el Skylab presenció por primera vez.
33:14Estos huracanes eléctricamente cargados son feroces e implacables, y los planetas quedan en su línea de fuego.
33:29Mercurio, el planeta más cercano al Sol, soporta todo el peso del impacto del viento solar.
33:34Cualquier atmósfera que este mundo a manera de luna pueda haber tenido alguna vez, hace tiempo desapareció,
33:40dejando su superficie bañada en radiación mortal.
33:45Marte es más grande que Mercurio, y está cuatro veces más distante del Sol,
33:49y aún aquí se piensa que el viento solar lo ha despojado hasta de un tercio de su atmósfera original,
33:55dejando un velo cien veces más delgado que el nuestro.
33:58Venus, nuestro vecino más cercano, tiene una atmósfera cien veces más espesa que la Tierra.
34:06Las ondas espaciales modernas han descubierto que sus nubes también están siendo erosionadas por el viento solar,
34:12creando una cola como de cometa que se extiende hasta la órbita terrestre.
34:18¿Y qué hay de nuestra propia atmósfera?
34:20Única entre los mundos interiores, la Tierra posee un campo magnético que se extiende hasta el espacio.
34:26Dicho campo desvía el viento solar y protege nuestra atmósfera de la erosión.
34:31Es un campo de fuerza que lucha una batalla constante contra el Sol.
34:35Si el viento solar y el campo magnético de la Tierra batallan continuamente entre sí,
34:41el campo magnético está siendo comprimido por el viento solar,
34:45y a medida que esta presión aumenta y envía partículas que pasan a lo largo de los campos magnéticos
34:51y descienden a las áreas polares de la Tierra,
34:55las vemos como luz, como auroras, en la atmósfera superior.
35:04Resulta claro que vivimos en una región dominada por el viento solar
35:08que se extiende por el espacio mucho más allá de los planetas exteriores.
35:11La siguiente pregunta es, ¿cuán lejos se extiende el viento solar en el espacio
35:15a medida que avanza alejándose cada vez más del Sol?
35:19¿Cuál es la magnitud total del Sol?
35:26Cuando las primeras ondas espaciales se aventuraron hasta Júpiter,
35:30registraron masivas emisiones de radio.
35:33El ruido era generado por la batalla misma entre el campo magnético de Júpiter y el viento solar.
35:38Cuando la nave espacial Voyager visitó todos los planetas exteriores,
35:44captó la misma diciente señal de viento solar golpeando campos magnéticos.
35:49Cuando dejó Neptuno, Aula acompañaba el viento solar.
35:58¿Dónde acabaría?
35:59Tres años más allá de Plutón, detectó una misteriosa emisión de imágenes de radio.
36:05Las señales fueron captadas en la estación rastreadora de Goldstone, en California,
36:24donde Don Garnett mantenía contacto frecuente con la Voyager.
36:28Bien, mi interés primario por estos días es seguir el viento solar a medida que se extiende por fuera del Sol.
36:39Sabemos que debe detenerse en alguna parte cerca del gas interior estelar y que a ese límite lo llamamos heliopausa.
36:45La emisión de radio captada por el Voyager era completamente inesperada.
36:58No había planetas gigantes en un radio de 3.000 millones de kilómetros.
37:03Al principio no conocíamos con seguridad el origen de la señal y pensamos que podía provenir de un planeta como Júpiter o Saturno.
37:10También se nos ocurrió que podía provenir de mucho más lejos del Sol.
37:19Al final, su búsqueda nos condujo de nuevo al corazón del sistema solar.
37:25Notamos que hubo una serie de eyecciones coronarias en masas sumamente poderosas unos 400 días antes de la emisión de radio.
37:32Al revisar la bitácora de la Voyager, Don Garnett encontró que había sido alcanzada por la emisión después de 100 días.
37:42300 días después, la ráfaga solar alcanzó alguna clase de límite magnético.
37:47¿Esta era la heliopausa, el límite exterior del viento solar?
37:50Nuestro modelo básico es que esta eyección coronaria en masa produjo un pulso de plasma que salió del Sol y se propagó durante 400 días.
38:02La detectamos pasando por la Voyager 1 y la Voyager 2 y ese pulso de plasma finalmente alcanzó la heliopausa y causó la emisión de radio.
38:12La emisión de radio estableció la heliopausa en cuatro veces la distancia de Plutón.
38:20Esa es la magnitud del Sol.
38:28Aún en los planetas más distantes, donde el Sol aparece como poco más que una estrella luminosa, baña su atmósfera en evaporación.
38:35Los planetas están limitados por la gravedad de nuestro Sol.
38:44Se formaron como derivados de su creación.
38:47Al menos en uno de ellos, el Sol soporta vida.
38:51Pero nuestro Sol junto con miles de millones de otras estrellas tiene una importancia más fundamental para los planetas.
38:57Un obsequio que yace en su mismo núcleo.
39:05El núcleo del Sol es el máximo reactor de fusión.
39:10Douglas Gogh quiere verlo en acción.
39:12Mi máxima meta es principalmente aprender sobre la estructura del núcleo porque la física nuclear es muy interesante.
39:20Las reacciones nucleares que cambian la materia, que producen nuevas partículas que abandonan el Sol.
39:27Bueno, comprender eso nos ayuda a entender la física básica de la materia elemental.
39:35En 1995 presenció el lanzamiento de una nueva era de exploración solar.
39:46El comienzo de una travesía que quizá pueda llevarnos al corazón de una estrella.
39:51Con el observatorio solar SOHO, se puede observar el Sol con rayos X, luz ultravioleta y luz visible.
40:08Pero SOHO posee una característica especial.
40:25En 1975, cuando Douglas Gogh supo que la superficie del Sol ondulaba como un estanque, al instante ideó una manera de ver su centro.
40:36Lo que comprendí fue que esta es una manera de ver el interior del Sol.
40:44No se puede ver el interior del Sol con una luz porque es opaco.
40:49Se trata de sonidos que se pueden escuchar al interior.
40:53Y al escuchar el interior del Sol, se puede saber cuál es su estructura interna.
40:58Este era un concepto asombroso para mí, que se pudiera entrar a una estrella.
41:03La superficie de la estrella sube y baja alternativamente.
41:08Cada seis minutos, el Sol entero inhala y exhala.
41:12Su océano gaseoso se infla y se hunde.
41:15Y un complejo patrón de rizos brillan tenuemente a través de su superficie, evidencia de su tumulto interior.
41:21El Sol es como un coro de personas o de instrumentos que tocan, pero desafinados.
41:27Son todos muy diferentes.
41:28Es algo cacofónico, es decir, nos proporciona información detallada sobre el interior.
41:33Las ondas de sonido se mueven de un lado a otro dentro del Sol y emiten tonos como de un instrumento musical.
41:41Soho ya ha revelado nuevos fenómenos de superficie.
41:44Como consecuencia de una llamarada solar, temblores sísmicos se extienden por miles de kilómetros.
41:50Pero hay mucho más.
41:52Hemos aprendido mucho sobre el exterior del Sol estudiando las ondas de sonido y las ondas sísmicas por medio de Soho.
41:59Hemos aprendido sobre la dinámica, hemos aprendido sobre la composición.
42:03Ahora queremos hacer algo similar en el núcleo.
42:05Soho ya ha empezado a desprender las capas exteriores del Sol.
42:12Bajo su superficie ha descubierto ríos de plasma, gases extremadamente calientes que rodean su polo.
42:19Similar a la corriente en chorro de la Tierra, parece que el Sol también tiene un clima.
42:33Pero en lo profundo de su núcleo, es una notable fábrica química.
42:40Las estrellas generan materia.
42:43Ellas fabrican toda la materia de la que nosotros, usted y yo, estamos hechos, de hidrógeno y helio.
42:50Además fabrican la materia pesada.
42:53Así que para entender el universo necesitamos estudiar las estrellas.
42:58Cada estrella tiene un núcleo.
43:00Casi todas las estrellas generan energía, energía nuclear, transmutando elementos de un lado a otro.
43:08Acumulando los elementos pesados, todos los ladrillos del universo.
43:12Creemos que la física en esas estrellas es igual a la de la Tierra.
43:15Necesitamos entender mejor esa física para que bajo condiciones extremas podamos calcular sus implicaciones.
43:22A gran escala, sus implicaciones sobre la estructura del universo y cómo evoluciona.
43:27En el principio, el universo solo contenía hidrógeno y helio.
43:34Durante 12 mil millones de años, las estrellas han empezado a transformar estos gases simples en elementos más complejos.
43:44Nuestro Sol nace a partir de ese proceso.
43:46Hace 4 mil 500 millones de años, una colosal estrella en los límites de nuestra galaxia, terminó su existencia como supernova.
43:57Sus estertores de muerte enviaron los contenidos de su núcleo en un rocío hacia el espacio.
44:11Estos granos tremendamente calientes de silicio, hierro y muchos otros elementos se estrellaron en su loca carrera contra una vecina nube de gas causando su colapso.
44:21A medida que la mezcla de gas y polvo gravitaba hacia el centro de la nube, causó la ignición de una reacción nuclear y nuestro Sol estalló a la vida.
44:44Alrededor de él, los detritos restantes de la supernova se acumularon para formar los planetas.
44:55Estamos hechos de polvo de estrella, forjados en el corazón de una estrella.
45:05En los últimos 400 años, la ciencia ha retirado las deslumbrantes capas de nuestro Sol para revelar una estrella.
45:13Uno de los innumerables motores de creación que hizo los planetas, que nos hizo a nosotros.
45:25Nuestros antepasados veían un disco perfecto de luz, un dios.
45:37La ciencia ha revelado una entidad más poderosa de lo que ellos hubieran podido jamás imaginar.
45:55La ciencia ha revelado una estrella.
46:25La ciencia ha revelado una estrella.
Recomendada
3:24
|
Próximamente
51:31
50:57
51:34