Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 16/4/2025
En Bolivia, los pueblos indígenas del territorio multiétnico del Beni han perdido todos sus sembradíos de alimentos debido a las inundaciones que afectan a ese departamento por el desaborde de los ríos que pasan por la región. Confían que recibirán alguna ayuda solidaria hasta la próxima cosecha, teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00De Santa Rosa de la Pere hasta San Miguel, con la velocidad que imprime el deslizador se llega en unos 50 minutos.
00:07San Miguel es una comunidad indígena del territorio multietnico.
00:12Nos avanzó el agua, bueno, siempre en este tiempo llega el agua y así quedan nuestros chacos, miren.
00:21Miren mi arroz allá como está, eso está caído, está dentro del agua y eso se va a podrir, bueno.
00:26Esta agua, miren, no ha bajado desde que llenó, hasta ahorita ha quedado el agua, miren.
00:33A un lado del chaco de Facundo está el chaco de Basilio, Manuela Molle y su hijo.
00:38A donde se vaya y mire, los cultivos están afectados.
00:42Hace un mes, el agua inundó estos chacos y pudre las plantas que producen alimentos.
00:48Están mirando todo el desastre que nos ha llegado, nos ha hecho el agua.
00:54Estos maíces, miren, recién querían estar medio choclitos.
01:00Usted si se fija, Baile Escarba, este lado de acá es puro maíz blando y esto es lo que más, lo que más se ha fregado porque no tiene ni grano.
01:11Desearíamos aquí junto con ustedes nos puedan ayudar, especialmente en las semillas porque es lo más difícil para conseguir aquí.
01:25Han perdido, ellos cuestan para sembrar otra vez, conseguiría sembrar, para cosechar.
01:33Y yo quiero que haya ayuda a todas las comunidades ahorita.
01:38De retorno a Santa Rosa, Verónica nos lleva a su chaco en una canoa con motor fuera de borda, conducida por su hermano.
01:46Tras 25 minutos de viaje, la canoa ingresa al chaco como si fuese parte del río Aperi, por donde navegamos y cuyas aguas desbordaron.
01:55Teníamos arroz, maíz, plátano, planta de papaya, planta de piña, teníamos por allá, ya están muertas, ya no se lloran.
02:15De todas las plantaciones del chaco, Verónica recupera un manojo de espigas de arroz que había dejado secar al sol
02:23y será el único alimento que se lleve de esta visita para ella y sus cinco hijos.
02:29¿Y de lo que usted siembra aquí es solo para consumo o también lleva para vender al pueblo?
02:35No, solo para los consumos nada más. La sanidad uno no piensa, ha pasado el tiempo de agua.
02:48Todo se echó a perder.
02:49Sí, todo se echó.
02:50¿Qué va a pasar con usted, con su familia?
02:53Hay que esperar para que cuando baje el agua ya podemos sembrar de nuevo vueltas.
03:01Como ocurre con casi todos los pueblos indígenas que habitan los bosques del oriente de Bolivia,
03:07aquí en el territorio multietnico sus habitantes cultivan para autoconsumo
03:11y desde hace un tiempo empiezan a llevar algunos productos a vender a las ciudades cercanas
03:16para complementar la canasta de alimentos y comprar útiles para que niños y jóvenes asistan a clases.
03:23En el departamento del Beni sufren inundaciones, tanto estos pueblos como campesinos y ganaderos.
03:28Desde el territorio indígena multietnico del Beni, Freddy Morales, Telesur, Bolivia.

Recomendada