Los jefes diplomáticos buscarán en el mecanismo de concertación continental alcanzar acuerdos sobre la agenda que discutirán los jefes de Estado el miércoles cuando arranque la cumbre. Analizamos el tema con el analista político Edgar Soriano. teleSUR
00:00Así es, mira, me gusta mucho tu pregunta para empezar aclarando esto porque aquí en Honduras hay un sector, los sectores de derecha que se han quedado como enclaustrados en aquel discurso anticomunista del siglo XX.
00:14Han estado cuestionando esta cumbre de la CELAC diciendo que es un encuentro de izquierda, pero también es el discurso de varios medios de derecha de la región, no solamente aquí en Honduras.
00:30Están hablando de que es una cumbre de la izquierda y ahí hay que aclarar porque es totalmente errónea esa percepción.
00:37La CELAC, como bien mencionaba, es un espacio de los 33 países y precisamente, y reconocemos que el liderazgo para crear este espacio fue del presidente Hugo Chávez y el presidente Luis Ignacio Lula da Silva, digamos, pero también del gobierno de México de aquel entonces, ¿verdad?
00:59O sea, que se plantearon la idea de tener este foro de convergencia.
01:04Y en este espacio, entonces, como bien decías, tienen cabida los 33 países de América Latina y el Caribe.
01:12Y es entendible por qué se hace de esa manera, porque la OEA es el mecanismo que surgió desde su propia génesis bastante cuestionado, porque nosotros recordamos el discurso martiano del final del siglo XIX,
01:25que cuestionaba esa idea del panamericanismo estadounidense, que no era por un tema de hermandad, no era por el llamado de Simón Bolívar, era por hegemonizar, convertir América Latina y el Caribe como su espacio vital del imperio.
01:40Entonces, en ese sentido, la OEA mantuvo posiciones bastante apegadas a esa idea hegemónica de Norteamérica sobre el resto de los países de América Latina.
01:51Y precisamente por eso es que surge la CELAC.
01:54Si ustedes pueden ver, la CELAC solamente lo conforman los 33 países menos Estados Unidos y Canadá, que son potencias industriales, ¿verdad?
02:03Allá en Norteamérica y que han mantenido posiciones hegemónicas. Esa es la diferencia.
02:08Pero cuando surge este mecanismo es para hacer ese llamado bolivariano de unidad de los países, de espacios de convergencia para el desarrollo sostenible de nuestras economías,
02:21para generar esos mecanismos políticos de integración y de colaboración y de solidaridad que deben de marcar América Latina.
02:28América Latina es una región muy rica en recursos naturales y por eso hay muchas ambiciones de distintas potencias del mundo, porque América tiene esa riqueza.
02:39Además, América Latina es un espacio de convergencia por la paz.
02:46Recordemos que en América Latina no hay bombas atómicas.
02:49Recordemos que en América Latina pueden haber discusiones, debates acalorados entre los países,
02:56pero no hay violencia de un país hacia otro país, violencia armada. Eso no existe en América Latina.
03:02Es una de las zonas de paz con grandes recursos naturales, con mucho potencial hacia el futuro.
03:08Y por eso es tan importante que todas las 33 naciones construyan estos espacios de diálogo, ¿verdad?
03:15Pensando en el presente y en el futuro de la región y del mundo, porque América Latina va a significar mucho para ese mundo,
03:22un mundo cada vez más conflictuado, un mundo donde hay mucha tensión de que pueda escalar, digamos, a crisis más peligrosas.
03:33Recordemos que vivimos en la época de la bomba atómica.
03:36Recordemos que eso siempre va a estar como en un vilo, ¿verdad?
03:41Sin embargo, América Latina no tiene bombas atómicas. América Latina tiene recursos naturales, tiene dignidad, tiene una historia.
03:49La historia que nos dignifica, la historia de Bolívar, la historia de Morazán, la historia de San Martín
03:53y de todos aquellos personajes que le dieron fisonomía a la construcción de nuestras repúblicas.
03:59Bueno, Estados Unidos es una potencia económica, ha ejercido un dominio sobre los países en la política interna
04:08y todos lo sabemos, el pasado de nuestros países, las dictaduras militares y todo lo que nosotros ya conocemos,
04:17la imposición de políticas económicas, etcétera, etcétera.
04:20Entonces, sí, yo sé que hay sectores, ¿verdad?, que están muy conformes con ese mecanismo,
04:27hablan de un desarrollo que no llega a las mayorías poblacionales, ¿verdad?
04:31Y cuando llegan gobiernos que intentan democratizar los recursos, generar políticas de Estado más incluyentes,
04:41más integracionistas con los hermanos países que comparten esas posiciones,
04:46inmediatamente empiezan todas esas campañas que decir que se está instalando el comunismo,
04:52de que hay dictaduras y todo lo que nosotros ya conocemos.
04:56Inclusive el tema del narcotráfico, porque ahora todos los gobiernos que no están alineados
05:02les dicen narcogobierno, ¿verdad?
05:03Entonces, es entendible de esa posición.
05:08Obviamente la CELAC es un, como decíamos al inicio, un organismo integrado por distintos países.
05:14Ahí están países de derecha también, y algunos de derechas más moderadas, pero están ahí.
05:20Y recordemos que quizás Bolsonaro fue uno de los gobernantes, ¿verdad?,