00:00Y lo hacemos con la sexta sesión ordinaria del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial.
00:06¿Qué es este Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial? ¿Para qué sirve? ¿Por qué se reúne?
00:12Bueno, vamos a platicar acerca de las acciones que decide el sistema
00:17y le agradecemos a Gonzalo Peón, director ejecutivo del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo,
00:23que nos acompaña vía Zoom, porque, le decía yo, este sistema ya está mandatado en la Constitución
00:32y en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial. Bueno, buenas tardes, Gonzalo Peón, bienvenido.
00:39Hola Héctor, es un gusto verte, aunque sea a distancia, obviamente vamos a acompañarlos en el estudio.
00:46Pero bueno, hoy en el ITDP fuimos invitados a participar en la sexta reunión del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial
00:59y diría que el sistema funciona como un consejo donde están representantes de las entidades federativas
01:10que tienen las atribuciones de movilidad, transporte, digamos, son como los secretarios de movilidad, de transporte,
01:21medio ambiente, los que tienen estas facultades, y también están dependencias del gobierno federal.
01:31Preside un año la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y un año la SEDATU.
01:38En esta reunión la SICT le pasó la batuta a la SEDATU, le toca para el periodo 2025-2026,
01:49pero también está la Secretaría de Economía, la Secretaría de Salud y algunos otros organismos más,
01:58por ejemplo estaban obras que participan de alguna manera.
02:04Algunas organizaciones de la sociedad civil de investigación nos invitan a participar en estas reuniones.
02:11Y te voy a decir algo, puede ser muy útil para muchos temas que son de escala nacional o problemas que se repiten de manera nacional.
02:22Yo creo que en política pública muchas veces el éxito de una iniciativa está en la escala.
02:29Y hoy en día, por ejemplo, con los fracasos que tenemos en gestión de la velocidad,
02:35que esto es muy importante decirlo, la gestión de la velocidad está relacionada con la mitad de las muertes causadas por el tránsito,
02:45de las como 16 mil muertes de tránsito que tenemos al año, más o menos la mitad podrían evitarse si hubiera una adecuada gestión de la velocidad,
02:55es decir, si las velocidades altas no fueron alcanzadas y no se establecieran límites de velocidad adecuados.
03:02Pero para poder gestionar adecuadamente la velocidad tenemos que saber qué vehículos circulan, quién los conduce,
03:11qué matrículas tienen, qué licencias de conducir están usando, también qué infracciones tienen.
03:20Y, por ejemplo, vemos que no existe en México un registro de matrículas, de infracciones, de licencias.
03:29Y quien tiene, por ejemplo, esa información, son cada estado de manera aislada.
03:36Entonces, por ejemplo, algo que se puede plantear dentro del sistema es tener esta información, reunirla, trabajarla y explotarla de manera conjunta.
03:46Y eso es algo que le posicionaría a la Ciudad de México, su programa de fotoinfracción, le posicionaría a Puebla, Jalisco y a cualquiera que quiera tener uno,
03:52para que no rebasen estos límites de velocidad o cometan infracciones personas con matrículas de otros estados.
04:00Entonces, ese tipo de cuestiones se discuten en el sistema.
04:03Obviamente muchas más, por ejemplo, como una política nacional de transporte público y algunas otras muy interesantes.
04:10Entonces, yo creo que para ese tipo de cosas debería de funcionar el sistema, como tú dijiste, tiene que ver con la ley general de movilidad y seguridad vial.
04:21Y esta es apenas la sexta reunión.
04:23La idea es que se reúna tres veces al año y que se creen grupos de trabajo para avanzar en temas como seguridad vial, transporte público y algunos más.
04:33Bien, Gonzalo. Buenas tardes. Te saluda Cecilia Salamanca.
04:36Ya nos platicas un poquito de los temas que se pusieron sobre la mesa, en particular este que tiene que ver con la velocidad, muy importante sin duda.
04:43¿Qué otros acuerdos alcanzaron?
04:46Pues mira, en esta sesión se establecieron los grupos de trabajo.