Saltar al reproductor
Saltar al contenido principal
Saltar al pie de página
Buscar
Iniciar sesión
Ver en pantalla completa
Me gusta
Comentarios
Añadir marcador
Compartir
Añadir a la lista de reproducción
Denunciar
¿Cuál es la propuesta de Conusi para la CSS?
TVN Media
Seguir
25/10/2024
William Hughes, economista y asesor económico de la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (Conusi) en la mesa de trabajo de la Caja de Seguro Social (CSS) explica su propuesta.
Categoría
🗞
Noticias
Transcripción
Mostrar la transcripción completa del vídeo
00:00
de crisis de la Caja de Seguro Social.
00:01
Esto ha sido prioridad para el gobierno del presidente Cortiso,
00:04
que ha convocado a mesas de trabajo donde distintos sectores
00:07
han presentado sus propuestas y han justificado su sostenibilidad.
00:13
Nuestro invitado de hoy, William Hughes,
00:15
economista, asesor económico de CONUSCE
00:18
en esta mesa de trabajo por la Caja de Seguro Social,
00:21
nos acompaña a esta oportunidad.
00:23
Profesor, mil gracias por estar con nosotros,
00:24
sacar el tiempo para que el país escuche
00:27
la propuesta que ustedes han llevado
00:30
y desde un inicio lo han planteado.
00:33
Ustedes consideran la necesidad
00:36
de regresar al modelo del sistema solidario.
00:40
Ustedes han mantenido esa posición
00:42
y la han justificado económicamente.
00:45
Bienvenido.
00:46
Gracias, Catalia, por esta oportunidad.
00:48
Ciertamente, hemos estado planteando esto,
00:52
la necesidad de regresar al sistema de reparto definido,
00:55
al sistema solidario,
00:57
porque cuando en el 2005 hubo la separación
01:01
implicó que el sistema solidario
01:04
no tuviera ningún ingreso desde el año 2008.
01:09
Y eso es lo que ha producido esta situación
01:11
y eso lo denunciamos en aquel entonces.
01:13
Pero también es importante que la ciudadanía comprenda
01:17
la diferencia entre ambos sistemas,
01:19
porque eso también se discutió en el año 2005.
01:22
Se trata de una propuesta del sector empresarial
01:24
que es el único que ha planteado eso en la mesa,
01:27
el de cuentas individuales.
01:28
El sector empresarial, y debo decir,
01:31
el gobierno y el señor Dinamon
01:32
están planteando esa misma propuesta
01:35
que, igual que en el año 2005,
01:37
el señor Dinamon sustentó la propuesta del CONEP.
01:40
La diferencia radica en que para el sector empresarial
01:46
las cuentas individuales o las pensiones
01:48
por la vía de cuentas individuales
01:50
representan un ahorro nuestro.
01:53
Eso significa que si usted puede ahorrar,
01:55
se va a jubilar bien, si puede ahorrar bien.
01:59
Si no puede ahorrar mucho,
02:00
bueno, va a recurrir a las 120, a los 65.
02:03
Es decir, por eso es que el sistema es sostenible
02:05
en la perspectiva privada,
02:08
porque usted se va a jubilar con lo que usted ahorró.
02:11
Si usted ahorró poco, se va a jubilar con poco.
02:13
Si usted no pudo ahorrar, no se va a poder jubilar,
02:15
va a recurrir a los 120, a los 65.
02:17
Y si usted ahorró mucho,
02:19
pues a lo mejor le convenga ese sistema,
02:22
siempre y cuando tenga buenos rendimientos.
02:25
Pero la versión de los sistemas de pensiones desde siempre
02:31
se fundamentó en que eso era un derecho,
02:34
un derecho de los trabajadores,
02:36
incluso a un nivel de derecho humano,
02:38
porque de lo que se trata es que el trabajador,
02:40
después que termina su vida laboral,
02:43
la sociedad asuma una responsabilidad con ese trabajador
02:46
que no lo puede dejar al abandono.
02:48
Y en consecuencia, usted debe tener una pensión asegurada,
02:53
no una pensión incierta,
02:54
como es el caso de las cuentas individuales.
02:56
Entonces, por eso nosotros señalamos siempre
02:58
que es necesario regresar,
03:00
porque es la única manera de garantizarle,
03:02
inclusive a los jóvenes,
03:05
garantizarle una pensión al momento en que se retira
03:08
de su vida laboral.
03:09
Hoy existen dos modelos, el mixto y el solidario.
03:12
Ustedes plantean cómo trabaja,
03:13
representantes de los trabajadores,
03:15
volver al solidario.
03:16
¿Por qué es importante, profesor Hughes,
03:18
entender por qué se acabaron los fondos en el solidario?
03:21
Porque es como cuando usted tiene una alcancía.
03:24
Si usted a esa alcancía no le pone dinero
03:28
y usted solo saca dinero,
03:29
pues va a llegar un momento en que la alcancía no tiene dinero.
03:32
Y eso fue lo que ocurrió.
03:33
El sistema solidario, en el año 2005,
03:36
el CONEP, el señor Martín Torrijo y el señor Dinamon,
03:39
con Roberto Brenes,
03:40
propusieron el sistema de cuentas individuales
03:43
y el gobierno aprobó eso.
03:45
¿Qué significó eso?
03:46
Que a partir del 2008, ningún nuevo asegurado,
03:49
ningún nuevo entraba a ese sistema.
03:52
Tenía que ingresar obligatoriamente al sistema mixto.
03:57
En consecuencia, la alcancía no recibía dinero,
04:01
pero seguía sacando dinero.
04:02
Y obviamente, eso nosotros lo denunciamos en el 2005,
04:06
eso iba a colapsar en algún momento.
04:08
Hoy día el sistema mixto tiene 7.600 millones, algo así.
04:14
Y por eso nosotros decimos,
04:15
hay que unificar los sistemas y las reservas,
04:18
pero al mismo tiempo eso le garantiza a los jóvenes,
04:22
aquellos que han estado aportando al sistema mixto,
04:25
le garantiza mejores pensiones en el futuro.
04:28
O sea, porque primero, al momento de usted jubilarse,
04:32
usted sabe con cuánto se va a jubilar.
04:34
Nosotros estamos planteando que es necesario ir aumentando
04:38
el porcentaje sobre el cual nosotros nos jubilamos.
04:42
Hoy día es 60%, nosotros estamos planteando 70%
04:46
y que vaya eso progresivo a que al año 2095
04:51
nosotros podamos jubilarnos con nuestro último sueldo.
04:53
¿Usted está proponiendo también el aumento
04:55
de la cuota obrero patronal?
04:57
No, el aumento de la cuota patronal.
05:00
¿Patronal?
05:01
Claro, porque nosotros hoy día...
05:02
¿Cuánto es hoy día y cuánto están proponiendo?
05:04
Hoy día el patrono aporta 4.25, el trabajador aporta 9.25.
05:09
Nosotros estamos diciendo que mínimamente
05:11
el sector empresarial debe equiparar
05:14
lo que el trabajador está aportando.
05:16
Miren, nosotros...
05:17
Pero además el Estado tiene que aportar.
05:20
Hoy día el Estado aporta 0.5, medio punto porcentual
05:24
del Producto Interno Bruto a las pensiones.
05:26
O sea, esos son montos sumamente bajos.
05:30
Nosotros decimos, el Estado participa aumentando
05:34
su participación al 3.5 de aquí al año 2034.
05:38
Fíjense que no es una cuestión de pronto,
05:41
sino que progresivamente vaya aumentando
05:43
su participación al 3.4.
05:46
Que la empresa aumente su participación
05:48
equiparándola del trabajador a 9.25.
05:51
Y solo esas dos medidas, estimada periodista,
05:54
solo esas dos medidas nos lleva a tener fondos suficientes
05:58
para aumentar las pensiones y poder en el año 2095
06:03
que las personas se jubilen con su mejor salario
06:08
al final de su periodo de vida.
06:10
Ustedes también proponen recuperar la evasión anual
06:13
de la Cuota Obrero Pastronal.
06:15
¿Cómo se hace eso cuando tenemos un...
06:18
O sea, no tenemos luces claras ni números fijos
06:21
de cuánto dinero hay en evasión?
06:24
Y de esas empresas que cerraron, ¿cuántas realmente...?
06:26
Sí hay estimaciones, Castalia, porque hay un dato
06:31
que presenta la Contraloría General de la República
06:34
de los sueldos y salarios que se estima
06:37
se pagaron en el año.
06:39
Usted tiene como referencia eso para calcular
06:42
cuántas cuotas debe haberse recibido.
06:46
Entonces, nosotros hemos estimado, por ejemplo,
06:48
que para el año 2023...
06:52
Perdón, el año 2019, porque después hay una serie
06:55
de dificultades con los estados financieros
06:57
de la Casa del Seguro Social,
06:59
la evasión fueron casi 500 millones de dólares.
07:02
Casi 500 millones de dólares.
07:04
Pero para que el Estado aporte tan bien,
07:07
hay que considerar que la evasión fiscal,
07:09
fíjese, ya no solo la evasión a la Casa del Seguro Social,
07:13
sino la evasión fiscal a través de que las empresas
07:16
no pagan el impuesto sobre la renta o el ITBMS,
07:20
la evasión alcanza 9 mil millones de dólares al año.
07:25
Nosotros decimos, pero esos no son datos nuestros,
07:28
esos son datos de la Dirección General de Ingresos
07:30
del Ministerio de Economía y Finanzas.
07:32
Entonces, ¿cómo es posible que la Dirección General de Ingresos
07:36
define que existe esta evasión y no observamos
07:40
que hay acciones para recuperar ese dinero?
07:43
Ahora bien, los aportes de las utilidades
07:45
del Canal de Panamá.
07:46
Mire, si el Estado...
07:48
Eso forma parte también de los dineros que podrían...
07:50
Es una propuesta que nosotros decimos...
07:52
Pero hay que reformar la ley.
07:54
No, no, porque el Estado es el que recibe
07:58
el dinero de la autoridad del Canal de Panamá.
08:00
Pero hay una ley que establece que los...
08:02
O sea, ¿dónde van los fondos del Canal de Panamá?
08:05
Pero de los que recibe el Estado.
08:07
Eso está claro.
08:08
La ley establece que las ganancias que tiene
08:13
la autoridad del Canal de Panamá se transfieren al Estado.
08:17
2 mil 200 millones, ser el último.
08:19
Exactamente. De eso que se le entrega al Estado,
08:22
nosotros decimos el 10%.
08:24
Pero, si el Estado va aumentando progresivamente
08:28
su participación en el Producto Interno Bruto
08:32
hasta llegar a 3,5 en el año 2034,
08:35
se podrían considerar los aportes del Canal
08:39
como parte de ese aumento del porcentaje
08:42
del Producto Interno Bruto.
08:44
Es decir, no es que estamos hablando de duplicar...
08:47
De sacar más dinero del Canal.
08:49
Lo entenderíamos como parte del aporte
08:52
que tiene que hacer el Estado,
08:54
aumentándolo progresivamente a 3,5%.
08:59
Y la pregunta del millón, Dr. Hughes,
09:03
¿son o no necesarias medidas paramétricas?
09:06
Mucha gente consultada dice
09:08
si van a ser necesarias, progresivas,
09:12
para todos los sectores, pero sí o sí
09:14
va a haber cuotas de sacrificio.
09:15
Si nosotros hacemos estas medidas que les estoy diciendo,
09:17
no es necesaria.
09:18
Pero con las condiciones económicas que tenemos,
09:20
con los niveles de desempleo e informalidad,
09:23
¿se puede con los tiempos que ustedes están proponiendo
09:26
incluso aquí?
09:27
Sí, eso es factible.
09:29
Lo que ocurre es que usted requiere
09:30
voluntad política de hacer las cosas.
09:33
Si usted se cierra,
09:34
como está cerrado el actual gobierno
09:36
y el señor Dinamón,
09:38
en que el Estado no va a aportar más,
09:41
¿qué es necesaria las medidas paramétricas?
09:43
Mire, el señor Dinamón se le entrevistó
09:46
y él dijo,
09:47
las medidas paramétricas tienen que estar en la ecuación.
09:50
Pero en la mesa de discusión en la presidencia,
09:53
nadie, ni siquiera el sector empresarial
09:56
se atrevió a plantear medidas paramétricas.
09:58
Hasta este momento no se ha planteado.
10:00
No, pero el señor Dinamón,
10:02
no sé de dónde lo saca.
10:03
Bueno, sí lo sé, ¿verdad?
10:05
Porque eso es la visión de él desde siempre
10:08
y es la visión del sector de la empresa privada.
10:09
Usted se va a poner a cualquier...
10:11
Pero no lo dicen en la mesa.
10:14
Pero esa es la propuesta del sector de la empresa privada.
10:17
¿Qué debe pasar a partir de este momento?
10:19
Me cierro con esto, profesor.
10:21
Sobre todo en el corto periodo que nos queda
10:25
con esta situación tan tensa en la Asamblea
10:27
que debe recibir prontamente este documento.
10:30
¿Qué esperan ustedes como representantes de los trabajadores
10:33
de este documento final que debe llegar a la Asamblea Nacional?
10:36
Mire, nosotros acudimos a las discusiones de la presidencia
10:40
porque era nuestra responsabilidad.
10:42
Pero nosotros estábamos conscientes
10:44
que la posición del gobierno del señor Dinamón
10:46
y de la empresa privada,
10:47
recordemos que el señor presidente ha dicho
10:49
que este es un gobierno de empresa privada, ¿verdad?
10:52
En consecuencia, va a acoger las posiciones de ellos.
10:56
Y lo que va a presentar,
10:58
lo que nosotros visualizamos que va a presentar
11:00
es mantener el sistema.
11:02
Cuentas individuales y el reparto definido
11:05
y va a querer aumentar la participación de los trabajadores.
11:10
La cuota que debemos aportar
11:12
es probable que se plantee aumento de edad de jubilación.
11:15
Pero lo que le quiero señalar
11:17
es que eso es lo que se va a proponer.
11:19
Lo que ha ocurrido en la presidencia
11:21
ha sido realmente una terapia.
11:23
Nosotros planteamos cosas allí, incluso lo dijeron.
11:26
Esto es una consulta, una conversa.
11:29
Pero eso no es responsable.
11:33
Porque no puede ser que nosotros vayamos allí,
11:36
discutamos cosas, planteemos cuestiones
11:38
y ellos hagan lo que les dé la gana.
11:40
Y por eso, lastimosamente,
11:42
lo más probable es que esto se resuelva en las calles.
11:47
Porque la asamblea...
11:49
Bueno, nosotros podemos pensar que quizás la asamblea
11:52
pudiera tener algún mayor de sensatez.
11:55
Pero también tenemos nuestras reservas de eso,
11:59
dadas las circunstancias que también tenemos
12:01
con el presupuesto y el pugilateo que existe
12:04
ejecutivo-asamblea al respecto.
12:06
Confiamos en que el movimiento social
12:11
va a defender su propuesta.
12:13
No son necesarias las medidas paramétricas.
12:15
Hay suficientes recursos para financiar las pensiones,
12:18
pero se necesita la voluntad política del Ejecutivo.
12:21
Me quedo con ese mensaje.
12:22
Profesor, muchísimas gracias por venir a compartir
12:24
la propuesta de CONUCE y lo que ellos esperan
12:26
en este documento final que debe ser elaborado
12:28
en los próximos días.
Recomendada
47:14
|
Próximamente
Programa especial reformas CSS: ¿De dónde saldrán los fondos?
TVN Media
3/12/2024
12:33
Empresarios presentarán su propuesta en la mesa del IVM este miércoles
TVN Media
24/9/2024
13:21
Propuestas presentadas en la mesa por la CSS
TVN Media
15/10/2024
1:50
Organizaciones sociales y sindicales unifican propuestas para mesas de la CSS
TVN Media
15/9/2024
2:27
APEDE aborda temas claves sobre reformas de la CSS
TVN Media
27/11/2024
1:43
Gremios sindicales piden ser incluidos en mesas de trabajo sobre la CSS
TVN Media
14/9/2024
1:51
Gremios llevan a la Presidencia un pliego de peticiones para reformar la CSS
TVN Media
18/10/2024
11:33
Ciudadanos pueden presentar propuestas para salvar la CSS a a través del sitio Conversatorio por la CSS
TVN Media
19/9/2024
6:41
Director de la CSS, Dino Mon, se refiere como se trabajo para llegar a un consenso del programa de IVM.
TVN Media
7/11/2024
2:40
Abrirán inscripciones para opinar o brindar propuestas sobre reforma a la Ley de la CSS
TVN Media
11/11/2024
6:58
Gremios magisteriales hacen sus propuestas en las mesas de trabajo por la CSS
TVN Media
2/10/2024
21:15
Bloque 2 Radar: Diferentes posiciones sobre el problema de la CSS
TVN Media
15/9/2024
7:57
Detalles sobre las propuestas en la mesa de trabajo por CSS
TVN Media
14/10/2024
16:42
Caja de Seguro Social participaría en mercados de valores por medio de operadores
TVN Media
18/11/2024
3:37
Diversos gremios realizan una marcha hasta la Presidencia
TVN Media
18/10/2024
1:41
Presidente Mulino discute futuro de la CSS con sindicatos y trabajadores
TVN Media
21/8/2024
16:11
Mesa de trabajo por la CSS: Comenenal espera que no se haga catarsis con sus propuestas
TVN Media
13/9/2024
5:22
Mulino instala mesas de trabajo por la CSS
TVN Media
16/9/2024
2:32
Los tres pilares de la propuesta de los empresarios para la CSS
TVN Media
17/9/2024
15:19
Reformas a la Caja de Seguro Social: abogado advierte sobre riesgos y necesidad de transparencia
TVN Media
21/11/2024
1:55
Diputados reiniciarán discusión de reformas a la CSS este lunes
TVN Media
5/1/2025
18:12
Conusi propone referéndum sobre la CSS
Medcom
16/9/2024
1:53
Mulino apuesta por mínimo de consenso en homologación de propuestas por futuro de la CSS
TVN Media
10/10/2024
6:19
Reformas a la CSS: Asamblea abre inscripciones para participar del primer debate
TVN Media
12/11/2024
5:35
Asamblea habilitará APP para que la ciudadanía participe del debate a las posibles reformas de la CSS
TVN Media
6/9/2024