Nueva cartografía estelar de la Vía Láctea

  • hace 8 años
Imagínense nuestra galaxia como un gran organismo vivo, con un esqueleto y en plena evolución. El proyecto Vía Láctea, estudia desde hace tres años una inmensa base de datos sobre el lugar del universo que alberga nuestra galaxia. Los resultados de este estudio han sido presentados aquí en Roma y abren un horizonte sin límites al conocimiento de la Vía Láctea.

Te desvelamos aquí los últimos secretos descubiertos por los científicos sobre la Vía Láctea: https://t.co/2ndvBnUito pic.twitter.com/VFq7bE2QwU— MUY Interesante (@muyinteresante) 21 de octubre de 2016

El proyecto Vía Láctea proporciona a los astrofísicos una visión más profunda de nuestra galaxia. El resultado se asemeja a una inmensa biblioteca que reúne los mapas del cielo profundo y catálogos que sitúan con exactitud las regiones de formación estelar o lugares donde nacen las estrellas dentro de la Vía Láctea.

Astrofísicos diseñan un mapa de la Vía Láctea https://t.co/E0OW6rDrWn pic.twitter.com/6XdV182T9W— La Razón (@larazon_es) 21 de octubre de 2016

El investigador portugués, Pedro Manzoni Palmeirim forma parte del equipo del proyecto Vía Láctea.

“Es como una colección de libros, una compilación de conocimientos con las contribuciones de cada uno de nosotros. Cada uno ha escrito su propio capítulo, su propio libro o enciclopedia. Cada uno abordó un tema diferente y después hemos intentado establecer conexiones entre ellos. El objetivo es intentar conectarlo todo, porque en el universo todo está relacionado.”

Bonita combinación la de este cráter iluminado por la Vía Láctea by William Lee https://t.co/PVHXJBDoAj #photography 500px #fotografia pic.twitter.com/aWUk9pPjaw— HacerFotos (hacerfotos) 18 de octubre de 2016

Davide Elia, astrofísico italiano, trabaja también en este proyecto de investigación.

“Hemos logrado una imagen completa del cielo algo mucho mejor que la suma de sus partes. Vamos a obtener así estadísticas generales, con el fin de reconstruir la historia: el pasado, el presente y el futuro de la formación de estrellas en nuestra galaxia.”

La Vía Láctea sobre el Salar de Atacama pic.twitter.com/2p8hJy1tKb— VOZ CIENTIFICA (@VozCientifica) 21 de octubre de 2016

Financiado por la UE, el proyecto Vía Láctea forma parte de Hi-GAL, el mayor programa de observación de la Agencia Espacial Europea con el satélite Herschel. Un proyecto con el que se ha podido observar el proceso del nacimiento de estrellas en la Vía Láctea.

¿Cuál fue el punto de partida de este proyecto y cuáles son sus objetivos?”

“El punto de partida fue la necesidad de realizar un primer mapa muy detallado de la distribución de la materia fría en nuestra galaxia. La materia fría es importante porque a partir de ella se forman estrellas como nuestro sol, explica Sergio Molinari, director de esta investigación. Nuestra galaxia, en este sentido, es un ser vivo con un ciclo contínuo de transformación de la materia.”

“Esta investigación nos ha aportado un resultado inesperado: la gran can

Recomendada