La riqueza léxica de los diarios españoles se mantiene estable desde 1914

  • hace 8 años
Madrid, 11 feb (EFE).- El lenguaje de los diarios españoles no se ha empobrecido a lo largo del último siglo, sino que su riqueza de vocabulario se mantiene "asombrosamente" estable.

Esta es la principal conclusión del proyecto Aracne, un primer estudio llevado a cabo por la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y BBVA, junto con la empresa Molino de Ideas, que ha analizado el uso del lenguaje en una muestra de la prensa española desde 1914 hasta el 2014.

El trabajo, financiado por BBVA, ha permitido también observar la desaparición radical de determinados usos lingüísticos como el de los tratamientos ("don", "doña", "señor", "señora"...); el declive progresivo del uso de superlativos; el auge, descenso y, en algunos casos, desaparición de términos sociales, económicos, ideológicos y políticos, entre otras cuestiones.

También muestra el estudio las diferentes asociaciones que puede tener una determinada palabra con otros términos en el transcurso del último siglo. Por ejemplo, "guerra" aparece asociada a "África" y a "aliado" en los años veinte; a "ganar", "patria" y "cojo" en los cuarenta; a "frío", "atómico" y "nuclear" en los sesenta, y a "sida" y "terror" en el siglo XXI.

El trabajo, explica a Efe el coordinador general de Fundéu BBVA, Javier Lascurain, trata de comprobar con datos la idea generalizada de que el idioma vive un proceso de empobrecimiento del que son testigos, y hasta responsables, los medios de comunicación por el uso deficiente que hacen de la lengua. Una de las expresiones de ese deterioro sería un supuesta tendencia de los medios a usar un léxico cada vez menos variado.

"Nuestro objetivo, añade Lascurain, es desarrollar un trabajo de investigación, en primer lugar, con el periodismo escrito en España durante los últimos cien años, que permita constatar cuánto de cierto hay en la idea de que cada vez el lenguaje de los medios es menos rico. Nosotros hemos hecho ahora un avance, modesto pero riguroso, que indicaría lo contrario".

Para llevar a cabo el estudio se han analizado 5167 artículos de cuatro diarios centenarios ("La Vanguardia", "El Heraldo de Aragón", "El Norte de Castilla" y "Diario de Mallorca") entre 1914 y 2014.

Con ellos se ha constituido un corpus de casi dos millones de palabras, reunidas en una base de datos en la que cada una de ellas está identificada por sus características gramaticales y morfológicas, el medio, día, página, artículo y frase en que aparece, su posición precisa, las voces cercanas que la determinan y acompañan, etc.

Sobre esa gran base de datos se han aplicado varios índices que miden cuatro factores que determinan la riqueza léxica de los ejemplares estudiados.

Los fundamentales son la ratio entre el número de palabras distintas que aparecen en un texto y el número total de palabras, y esa misma ratio, pero teniendo en cuenta solo las palabras con carga semántica (sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios acabados en "-mente").