- 22/6/2025
En este video hacemos un recorrido por los estudios sociales de ciencia y tecnología en América Latina. Vemos los dilemas específicos a los que se enfrenta Latinoamérica cuando se trata de la ciencia, la tecnología y la innovación en su interrelación con lo social y económico. Veremos cuáles son los retos, obstáculos y soluciones que se han propuesto para una tecnociencia propia al servicio de la región.
Temas del canal: Ciencia, tecnología y sociedad; Filosofía de la ciencia; Filosofía de la tecnología; Sociología de la ciencia; Sociología de la tecnología; Historia de la ciencia; Historia de la tecnología; Estudios de ciencia y tecnología; Política de la ciencia y tecnología.
#filosofía #sociología #ciencia #tecnología #sociedad #feminismo
Escríbenos a: canalelgolem@gmail.com
Síguenos en:
https://www.youtube.com/@ElGolemCanal?sub_confirmation=1
tiktok.com/@elgolemcanal
instagram.com/elgolemcanal
Capítulos
00:00 Casos Latam
16:40 Dilema Latam
31:32 Retos Latam
40:53 Posibilidades
Temas del canal: Ciencia, tecnología y sociedad; Filosofía de la ciencia; Filosofía de la tecnología; Sociología de la ciencia; Sociología de la tecnología; Historia de la ciencia; Historia de la tecnología; Estudios de ciencia y tecnología; Política de la ciencia y tecnología.
#filosofía #sociología #ciencia #tecnología #sociedad #feminismo
Escríbenos a: canalelgolem@gmail.com
Síguenos en:
https://www.youtube.com/@ElGolemCanal?sub_confirmation=1
tiktok.com/@elgolemcanal
instagram.com/elgolemcanal
Capítulos
00:00 Casos Latam
16:40 Dilema Latam
31:32 Retos Latam
40:53 Posibilidades
Categoría
🦄
CreatividadTranscripción
00:00Volcanes, bosques y estufas de Michoacán
00:05Por más de un mes debajo del maizal, las entrañas de la tierra se habían revuelto sin alivio en algún lugar de la meseta purépecha de Michoacán.
00:16En el pueblito de San Juan Parangaricútiro, miembros de la comunidad indígena purépecha se habían casi acostumbrado ya a los retorcijones de un suelo que, bien sabían, era de altísima actividad.
00:30Hay unas 1.400 formaciones volcánicas entre los estados de Michoacán y Guanajuato.
00:35Aunque en los últimos días la tensión iba aumentando, se empezaban a levantar vapores que presagiaban un alivio violento del suelo en cualquier momento.
00:45Y como si los sismos los hubiesen arrastrado a sacudidas, se veía ya la presencia de los medios de comunicación y de la gente de ciencia en el sector.
00:55No se había registrado antes nunca el nacimiento de un volcán en tierra continental.
01:01Entonces era de esperar tanta atención de citadinos aficionados, periodistas y profesionales de la geología.
01:08Un día de esos, Dionisio Pulido notó grietas que habían aparecido en los campos.
01:14Notó también negros humos que se elevaban y el calor que emanaba de unos fuegos que iban a encontrar pronto su agujero de salida.
01:22El 20 de febrero de 1943, la tierra erupcionó al fin expulsando lava y ceniza por doquier.
01:30Todos los habitantes de San Juan Parangaricútiro y de los otros poblados cercanos, junto a los visitantes y los curiosos,
01:38abandonaron la zona en los próximos días, semanas y meses, antes de que les alcanzase la lava.
01:44Ante los ojos expectantes de todo el mundo, las lentes de cámara y los lienzos de pintores,
01:51el nuevo monte creció estrepitosamente, casi 50 metros en un día, 200 metros en cuatro meses, 365 metros en ocho.
02:01La tierra había dado a luz al cono de ceniza Paricutín.
02:05En los más de nueve años que duraron las erupciones, la lava y la roca volcánica se abrió paso por lo que fueran todos los pueblos cercanos.
02:14Apenas quedan hoy vestigios enterrados entre la roca volcánica de lo que un día fueron esas calles y casitas de la zona.
02:22Es famosa todavía la vieja iglesia del Templo del Señor de los Milagros,
02:27cuyo campanario sobresale aún de entre la lava solidificada.
02:31Los habitantes del viejo San Juan Parangaricútiro se vieron forzosamente desplazados
02:37y empezaron un nuevo pueblo a unas decenas de kilómetros al sudeste de su anterior hogar, en lo que era una hacienda.
02:45Así es que Nuevo San Juan Parangaricútiro se fundó con bastante apuro hace unos 80 años.
02:52Hoy, Nuevo San Juan, pueblo danzarín y musical en el que locales y peregrinos
02:59entran bailando al nuevo santuario del Señor de los Milagros,
03:02es una cabecera municipal con unos 16.000 habitantes.
03:07La forestal es su principal actividad económica.
03:12Lo que un día fue recolección de leña en los bosques colindantes del nuevo asentamiento,
03:17hoy es una industria comunitaria que cubre desde viveros y plantación de pinos
03:22hasta la producción de madera y muebles.
03:25Su especial cuidado a la sostenibilidad de la actividad,
03:29su manejo forestal y reforestación y su modelo de producción son bien conocidos
03:35y son referencias para muchas otras comunidades de México.
03:39Para 1984, la comunidad definió que las utilidades generadas por el aserradero que empleaba a 26 personas
03:47serían reinvertidas en nuevos proyectos para generar más y mejores empleos.
03:53Para 2022 ya cuentan con 11 empresas comunitarias que generan más de 1.000 empleos al año.
04:01Hay aserradero, fábrica de muebles, resineras, embotelladora de agua,
04:06invernaderos de arándanos, plantaciones, empresas ecoturísticas, entre otras.
04:11El manejo forestal sustentable de sus bosques ha generado beneficios económicos, sociales y ambientales
04:17que han impulsado el desarrollo de la comunidad.
04:20Ninguna decisión es tomada de manera unilateral,
04:23porque la comunidad se organiza con una Asamblea General de Comuneros
04:28en las que participan alrededor de 1.254 personas comuneras
04:33y es el máximo órgano para la toma de decisiones.
04:36Durante la década de 1990 y los primeros años del nuevo siglo,
04:41la comunidad entabló relaciones con un equipo científico especialista en materia de geografía,
04:48manejo forestal y biodiversidad.
04:50Los miembros del equipo provenían principalmente de la UNAM
04:54y su objetivo era llevar a cabo aquello que se llamaba investigación participativa,
05:00con el fin de optimizar el uso de la tierra en las inmediaciones de Nuevo San Juan
05:05para hacerla sostenible y conservar su biodiversidad.
05:10El equipo sabía que las comunidades indígenas y de campesinos en México
05:14tienen acceso a alrededor del 80% de los bosques templados y tropicales del país
05:20y que el manejo de esos recursos es central para la conservación de la biodiversidad,
05:27por lo que decidieron trabajar con la comunidad de Nuevo San Juan
05:30como un modelo de lo que podría ser en tantos otros sitios en el futuro.
05:36Por su parte, algunos miembros de la comunidad de Nuevo San Juan,
05:40con interés en el futuro de su industria principal, la maderera,
05:45buscaban que la relación con los científicos les diera herramientas para mejorar el rendimiento
05:51de sus actividades forestales.
05:53Pero no solo eso, sino que además la comunidad quería colaborar con los científicos
05:58para explorar nuevas maneras de gestionar sus recursos naturales de manera sostenible,
06:05tanto económica como ecológicamente,
06:08así como explorar qué otros productos que no sean la madera podrían comercializar.
06:14La razón de esta búsqueda de diversificación es que,
06:18tras la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994,
06:23los ingresos de la comunidad se habían reducido en 25% de la noche a la mañana
06:29por la caída del precio de la madera en el mercado.
06:32Fue con esos objetivos declarados, de parte y parte, científicos y comuneros,
06:36que la relación entre los comuneros y los investigadores se desenvolvió en los próximos años.
06:42Juntos crearon un sistema de información geográfica en la zona
06:46previa a capacitación de los miembros de la comunidad en el empleo de los instrumentos
06:51para medir, evaluar, monitorear y analizar el terreno.
06:55De tal manera que se representó la zona dividida en unidades
07:00y se calculó el nivel de uso de los suelos en función de la biodiversidad para cada división,
07:06efectivamente poniendo en comparación la máxima producción posible
07:10para las demandas sociales de la comunidad,
07:12al mismo tiempo que se aseguraba la sostenibilidad medioambiental de esa unidad.
07:18Las alternativas al uso maderero de la tierra fueron propuestas en conjunto,
07:24en asambleas de comuneros e investigadores.
07:27Los mismos científicos llamaron a estas reuniones un proceso de enseñanza-aprendizaje bidireccional,
07:34o sea, donde tanto la comunidad como el equipo científico estaban aprendiendo
07:40cuáles serían las mejores alternativas para cada zona.
07:44Además, el equipo científico llevó a cabo actividades formativas en ecología, cartografía,
07:50estudios de suelos y gestión de la vida silvestre para delegados de la comunidad
07:54que luego a su vez formaban a otras personas del pueblo.
07:58Como resultado de la colaboración, en Nuevo San Juan se inició, entre otras cosas,
08:04un programa de reproducción de ciervos de cola blanca que,
08:08además de ser un animal muy importante para la ecología de los bosques,
08:13favorecía al ecoturismo.
08:15Y es precisamente el ecoturismo una de las actividades económicas alternativas
08:20que encontraron los participantes.
08:22Se iniciaron igualmente programas de reproducción de especies endémicas de aves y mamíferos
08:28para restablecer su densidad poblacional y aprovechar sus productos derivados.
08:34Donde inicialmente podía parecer que esas aves y mamíferos no tenían importancia
08:39para el problema económico de Nuevo San Juan,
08:42el equipo técnico de comuneros empezó a tomar en cuenta el rol ecológico de esas criaturas
08:47en dispersar las semillas en los bosques, polinizar las plantas y controlar las plagas.
08:54Finalmente, el sistema de información geográfica permitió continuar con la explotación
08:58de los mismos 100.000 metros cúbicos anuales de madera que explotaban antes,
09:03pero ahora bajo un plan del uso de la tierra que dictaba dónde se debe talar
09:08y dónde se debe reforestar en función de la conservación y supervivencia del ecosistema.
09:14Un proyecto colaborativo como el que tuvo lugar en Nuevo San Juan Parangaricútiro
09:19es testimonio de la posibilidad de que la investigación sea en beneficio de la ciencia,
09:26en este caso de la geografía y la ecología,
09:28al mismo tiempo que beneficia a la comunidad en donde se practica esa ciencia.
09:34Desde el punto de vista científico,
09:36se aumentó la disponibilidad de datos espaciales sobre recursos naturales en el área.
09:41El programa facilitó numerosas decisiones locales al incorporar las ideas de la comunidad
09:46acerca de actividades de manejo apropiado del bosque y estrategias diversificadas de producción.
09:53El papel activo de la comunidad en la recolección de datos
09:56les permite poseer más información sobre su territorio
10:01y desarrollar herramientas para reclamar, proteger y obtener beneficios.
10:06Otro caso de colaboración entre científicos y tecnólogos de la UNAM
10:11y otras organizaciones gubernamentales y no gubernamentales
10:14con las comunidades indígenas de la Meseta Purépecha de Michoacán
10:19es el de las llamadas estufas ecológicas o estufas eficientes
10:25que se han implementado en las zonas rurales de la meseta desde hace más de 30 años.
10:31Estas estufas han tenido varias iteraciones en búsqueda de alcanzar cada vez una mayor eficiencia térmica
10:39con una mejor usabilidad para el contexto específico de las comunidades.
10:45Igual que en el caso anterior en el que científicos y comuneros
10:49buscaban el balance entre la actividad económica y la biodiversidad,
10:53en este caso el balance que se ha buscado es entre la mayor eficiencia posible de la estufa,
11:00la necesidad de sacar los humos de las cocinas,
11:03la necesidad de que se fabrique con materiales accesibles
11:08y los hábitos de uso reales en las cocinas de la meseta.
11:13Tómense el ejemplo de una de las iteraciones de estos aparatos, la estufa Patsari.
11:19Así nos cuentan unos académicos de dónde proviene la Patsari
11:23y cómo la adecuación e innovación de la estufa está sujeta al balance que hemos mencionado.
11:31La estufa Patsari, que en la lengua purépecha significa la que guarda,
11:36haciendo referencia al calor que guarda, así como a que conserva la salud y cuida los bosques,
11:41es el resultado de un proceso participativo de innovación.
11:45Es un diseño mejorado de la estufa Lorena,
11:49llamada así por los materiales de construcción utilizados,
11:52lodo y arena, creada por el pueblo guatemalteco.
11:57Utiliza el mismo principio de construcción in situ
12:00y logra mayores niveles de eficiencia de termodinámica y de adopción entre las usuarias.
12:07Además, disminuye el tiempo de construcción y aumenta la durabilidad de la estufa,
12:11combinando materiales locales y materiales comerciales.
12:16El monóxido de carbono y las partículas finas en los gases de combustión y el humo
12:22en las cocinas rurales de México son notoriamente dañinos,
12:27provocando muchos casos de neumonía en los niños menores de 5 años
12:31y de enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
12:34mayormente en las mujeres que están más expuestas.
12:37Las estufas Patsari cuentan con una chimenea que expulsa esos humos fuera de la vivienda,
12:44por lo que los riesgos a la salud disminuyen notablemente.
12:47Un estudio que se hizo en las comunidades de la meseta,
12:51antes y después de instalar las estufas,
12:54demostró que las concentraciones promedios de monóxido de carbono en las cocinas
12:57se redujeron en un 66% y de las partículas finas se redujeron en un 67%.
13:05Pero muchas familias que han implementado la estufa
13:07continúan usando el fogón abierto de vez en cuando.
13:11Por muy eficiente y segura que sea la estufa,
13:14el fogón, también llamado Parangua en Purépecha,
13:18tiene aún un par de usos que la estufa no puede cubrir,
13:22por lo que al final del día sigue estando en juego el balance entre el artefacto
13:29y su adecuación al contexto de implementación.
13:33Y es que así son las tecnologías,
13:35se encuentran siempre con la complejidad de la red social y material del sitio en el que se desenvuelven.
13:42Nunca es tan simple como prescribir que algo se debe usar sin más.
13:46De todas formas, la introducción de la estufa Patsari
13:50ha representado una importante disminución del humo peligroso dentro de las viviendas que la usan,
13:56aun cuando alternen el uso con el fogón para otros fines.
14:01Además, otro componente que favorece la adopción de la estufa
14:04es el comal integrado para la elaboración de tortillas,
14:08una actividad diaria que puede tomar varias horas y que se da en todas las cocinas de la meseta.
14:14Los mismos académicos que citamos antes lo interpretan así.
14:19Lo que se busca con el uso de la estufa es sacar de la cocina la mayor cantidad de humo
14:24el mayor tiempo posible para mejorar las condiciones de salud
14:28y la calidad de vida de los habitantes de cada hogar.
14:32Sin embargo, hay funciones de la parangua que la Patsari no suple,
14:36como calentar la casa en invierno,
14:39permitir la preparación de grandes cantidades de comida
14:42o tener una amplia movilidad.
14:45Por estas razones, se suele utilizar de manera combinada la estufa Patsari y la parangua.
14:51Las prácticas de innovación son desarrolladas tanto por las usuarias de las comunidades
14:56como por los investigadores, técnicos y facilitadores.
15:00El conocimiento científico-tecnológico se puso en juego en el diseño y resolución de problemas termodinámicos,
15:06pero también fue indispensable la aportación de usuarios,
15:11quienes son los que mejor conocen sus prácticas cotidianas,
15:14especialmente en el uso diario de la estufa o del fogón.
15:18Lo que tienen en común los dos casos que hemos comentado
15:21es que son proyectos científico-técnicos que,
15:25al encontrarse con la cotidianeidad de las personas de carne y hueso,
15:29con sus necesidades y situaciones reales,
15:31tienen necesariamente que adecuarse y cambiar
15:34y, en cierta medida, terminan también cambiando a las personas y sus hábitos.
15:39En verdad que son proyectos de ciencia y tecnología
15:42en los que todas las partes involucradas tienen que amoldarse a las situaciones.
15:48Son además, desde el punto de vista académico,
15:51investigaciones participativas y tecnologías sociales.
15:55En el video de hoy discutiremos
15:57las meditaciones que hay detrás de estos ejemplos
16:00desde la perspectiva latinoamericana.
16:02Veremos los retos de la política científica y tecnológica
16:05en las claves del contexto latinoamericano
16:08y algunas soluciones que se han propuesto
16:11desde nuestras latitudes.
16:13Todo esto lo haremos referenciando
16:15los aportes de varias autoras y autores
16:18en un interesante libro que se publicó en 2014
16:21llamado
16:21Perspectivas Latinoamericanas en el Estudio Social de la Ciencia,
16:25la Tecnología y la Sociedad.
16:27Así que quédate para escuchar
16:30en qué consisten algunas de esas perspectivas
16:33sobre la compleja relación entre la ciencia,
16:36la tecnología y la sociedad en América Latina.
16:41El dilema latinoamericano con la ciencia y la tecnología.
16:47¿Por qué la política científica y tecnológica
16:50habría de ser distinta en Latinoamérica que en otros lugares?
16:53¿Por qué el estudio social y filosófico de la ciencia
16:57y la tecnología habría de ser específico para nuestra región?
17:01¿No es acaso la misma ciencia y la misma tecnología
17:04que en el resto del mundo?
17:06Bueno, estas son preguntas que gente de la política
17:09y de las universidades se han hecho por muchos años.
17:12Y para empezar a responderlas hay que decir que
17:16aunque la ciencia parezca ser la misma,
17:19pues trata a los mismos temas aquí que en cualquier otro lugar
17:22y aunque la tecnología parezca ser la misma,
17:25pues gira en torno a los mismos artefactos
17:28y a sistemas parecidos aquí que en cualquier otro lugar,
17:32la realidad es que el contexto de la tecnociencia
17:35es distintivo en cada región
17:37y entonces las respuestas,
17:40tanto en la práctica científico-técnica
17:42como en las políticas para gobernarla,
17:45son también distintivas.
17:47Es que la realidad social y las necesidades,
17:51las restricciones y los recursos disponibles,
17:54la dominación de unos países sobre otros,
17:57las culturas locales y un sinnúmero de cosas más,
18:01son en efecto diferentes aquí que allá.
18:04Siempre se habló de la universalidad de la ciencia
18:08y de la transferencia tecnológica como dos obviedades,
18:12pero entre más se indaga en los contextos latinoamericanos,
18:16más uno cae en cuenta que la pretendida universalidad
18:19no se aplica en todas las actitudes
18:22y que la tan esperada transferencia
18:24se da sobre las bases de un mundo profundamente desigual.
18:29Entonces, no se puede de antemano postular
18:32ni la universalidad ni la transferencia tecnológica
18:36como los ideales de la tecnociencia moderna,
18:39o al menos no parece que nos convenga en el sur
18:42adoptar esta narrativa sin chistar.
18:45¿No es acaso el beneficio social una mejor vara
18:48para medir y gobernar la ciencia y la tecnología?
18:50¿No es acaso la soberanía económica y política de América Latina
18:54una realidad más deseable
18:56que los ideales de una ciencia y tecnología extranjera
19:00haciéndose pasar por universal o infalible?
19:04Estas métricas alternativas
19:06puede que interesen más en el contexto latinoamericano,
19:10por lo que vale la pena cuestionar
19:12las suposiciones que nos vienen de fuera.
19:14Eduardo Galeano en los setentas
19:17ya denunciaba en su famosa obra
19:19Las venas abiertas de América Latina
19:21el cuento de que la ciencia y la tecnología
19:23es universal e inocente.
19:26El cuento de una falsa esperanza tecnocrática
19:29con que las potencias mundiales
19:31ocultaban sus intereses
19:33de expolio y de monopolización
19:36de mercados internacionales.
19:38El cuento de un puñado pequeño de élites
19:40en otras regiones
19:41que velan solo por su propia riqueza
19:43Así decía Galeano en un pasaje de su libro
19:46La ciencia universal poco tiene de universal
19:50Está objetivamente confinada
19:52tras los límites de las naciones avanzadas
19:55América Latina ha sido hasta ahora
19:57incapaz de crear una tecnología propia
19:59para sustentar y defender su propio desarrollo
20:02Es en el norte por supuesto
20:04donde se diseñan los modelos electrónicos
20:06y se crean los lenguajes de programación
20:08que América Latina importa
20:10El subdesarrollo latinoamericano
20:12no es un tramo en el camino del desarrollo
20:15aunque se modernicen sus deformidades
20:18La región progresa sin liberarse
20:21de la estructura de su atraso
20:23Los símbolos de la prosperidad
20:26son los símbolos de la dependencia
20:28Se recibe la tecnología moderna
20:31como en el siglo pasado
20:32se recibieron los ferrocarriles
20:33al servicio de los intereses extranjeros
20:36que moldean y remoldean el estatuto colonial de estos países
20:40Las universidades latinoamericanas
20:43forman en pequeña escala
20:45matemáticos, ingenieros y programadores
20:47que de todos modos
20:49no encuentran trabajo sino en el exilio
20:51Por otra parte
20:53cada vez que una universidad
20:55o un centro de cultura superior
20:56intenta impulsar las ciencias básicas
21:00para echar las bases
21:00de una tecnología no copiada
21:02de los moldes y los intereses extranjeros
21:05Un oportuno golpe de estado
21:07destruye la experiencia
21:08bajo el pretexto
21:09de que así se incuba la subversión
21:11Y precisamente impulsar
21:14una ciencia y tecnología propias
21:15al servicio de nuestros pueblos
21:17al servicio de nuestras industrias nacionales
21:20no de filiales extranjeras
21:22por cuesta arriba que parezca
21:24es lo que tantas veces
21:26se ha intentado con mucha resistencia
21:28y se seguirá intentando
21:29Todo esto dependiendo
21:31de la tendencia de los gobiernos
21:32en cada país
21:33dependiendo incluso del nivel
21:35de integración de las infraestructuras públicas
21:37en nuestro subcontinente
21:38Aunque vale decir que
21:40oportunistas de toda índole
21:42desde los vendedores de las patrias
21:45hasta los técnicos
21:46de las filiales extranjeras
21:47con ayuda de las ONG del norte
21:49han intentado siempre por su parte
21:52cooptar estos esfuerzos
21:53de la ciencia y la tecnología
21:55y la infraestructura
21:57para ponerlas al servicio
21:59de sus multinacionales
22:00Es así que por ejemplo
22:02la Volkswagen en Brasil
22:05puede parecer buscar
22:06el avance tecnocientífico
22:08y la integración de infraestructuras
22:09como las carreteras y los puertos
22:11pero lo hace exclusivamente
22:13para explotar
22:14la mano de obra barata brasileña
22:16y mejor sacar
22:17sus productos al mercado
22:18transmitiendo las ganancias
22:20casi intactas
22:22al grupo Volkswagen
22:23Es por estas razones que
22:25como bien recuentan
22:27Kramer, Vesuri y otros
22:28las voces latinoamericanas
22:30más críticas en esta cuestión
22:32siempre defendieron
22:33el carácter social
22:34del fenómeno científico
22:36y tecnológico
22:37y el desarrollo
22:38de una investigación propia
22:39a favor de la transformación
22:41de las sociedades latinoamericanas
22:43no a favor de la empresa privada
22:45extranjera
22:46o de la subsidiaria
22:47Este coro de críticos
22:49pone en tela de duda
22:50también
22:51algunos de los estudios
22:52de ciencia y tecnología
22:53provenientes de Estados Unidos
22:54y Europa
22:55como lo hicieron por ejemplo
22:57con el marco de la teoría
22:58del actor red
22:58sobre la que tenemos
23:00un video en este canal
23:01Los críticos claman
23:03que estas formas
23:04de entender la ciencia
23:05y la tecnología
23:06son insuficientes
23:08para el contexto latinoamericano
23:10porque son micro estudios
23:12que no se preocupan
23:13por los grandes asuntos sistémicos
23:16no se preocupan
23:17por ejemplo
23:18de un neocolonialismo
23:20muy vigente
23:20que hace que la ciencia
23:22y la tecnología
23:22tengan unas dinámicas
23:24y presiones
23:25diferentes aquí
23:26que allá
23:27Quienes por otro lado
23:29hablan de una misma ciencia
23:30y tecnología
23:30en todas partes
23:31y defienden
23:32la entrada y salida
23:33sin límites
23:34de conocimientos
23:35y artefactos
23:36no toman en cuenta
23:37la dependencia
23:38y comercio desigual
23:40ni la división
23:41del trabajo global
23:43donde unos países
23:44son prácticamente vistos
23:46como fuerza de trabajo barata
23:47y minas de cobre, oro o litio
23:50y otros países
23:51son los jefes
23:52y los bancos
23:53de todos los demás
23:54No toman en cuenta
23:56tampoco
23:56que hay cooperación
23:58en ciencia y tecnología
23:59que en la medida
24:00de lo posible
24:01sí beneficia
24:02a ambas partes
24:03y hay por otro lado
24:04tratos desiguales
24:06que a la larga
24:06benefician enormemente
24:08al norte
24:08en detrimento del sur
24:10Quizás esta es la razón
24:12por la cual
24:12la indagación
24:13sobre la ciencia
24:14y la tecnología
24:14en América Latina
24:15siempre fue muy política
24:17y práctica
24:18mientras que en los centros
24:19de poder
24:20siempre tendió más
24:21a lo idealista
24:22y a lo romántico
24:23y es que
24:24con el fin
24:25de las dictaduras
24:26alimentadas por Estados Unidos
24:27en la segunda mitad
24:28del siglo XX
24:29y que habían declarado
24:31la guerra directa
24:32contra cualquier organización
24:33de la clase trabajadora
24:34y campesina
24:35en varios países
24:36de Latinoamérica
24:37el retorno
24:38el retorno a la democracia
24:39democracia un poco
24:40entre comillas
24:41supuso nuevas herramientas
24:43de coerción económica
24:45y en consecuencia
24:46de dominación científica
24:48y tecnológica
24:49la alianza
24:50de los países
24:51imperiales
24:52cambiaron
24:53el entrenamiento
24:54de torturadores
24:55en la escuela
24:55de las Américas
24:56por los ajustes
24:58estructurales
24:58del FMI
24:59y por las condiciones
25:01suculentas
25:02para el capital extranjero
25:03del Banco Mundial
25:05o del Banco Interamericano
25:07de Desarrollo
25:08es así
25:09como durante
25:10los 80s y 90s
25:11las políticas públicas
25:13de ciencia y tecnología
25:13en Latinoamérica
25:14tendieron a favorecer
25:16los dictámenes
25:17de Washington
25:18para el festín
25:19de Wall Street
25:19en Nueva York
25:20Adriana Murguía
25:22les llama
25:23élites tecnopolíticas
25:25a los economistas
25:26y tecnólogos
25:27que supervisaron
25:28la extracción
25:29del valor científico-técnico
25:31desde América Latina
25:32hacia el norte
25:32y supervisaron
25:34también
25:34la penetración
25:36con alfombra roja
25:37de los productos
25:38y procesos
25:39científico-técnicos
25:40en el sur
25:40a costa
25:42de la industria local
25:43y del sector
25:44público local
25:45estas élites
25:46tecnopolíticas
25:47han encabezado
25:49los ajustes
25:50necesarios
25:50para que
25:51la poca ciencia
25:51y tecnología
25:52de nuestra región
25:53se ponga
25:54al servicio
25:55de otros
25:55con la fuga
25:56de cerebros
25:57y la fuga
25:58de minerales
25:59y metales
25:59y petróleo
26:00y la mucha
26:02ciencia y tecnología
26:03de otras regiones
26:04se introduzca
26:05en nuestros mercados
26:06pero muy bien
26:07cerrada
26:08en cajas negras
26:09protegidas
26:10con patentes
26:11royalties
26:12licencias
26:13términos de servicio
26:14y demás
26:15artilugios
26:16del intercambio
26:16desigual
26:17donde los estudios
26:19de ciencia y tecnología
26:19europea
26:20hablan ya
26:21de una democratización
26:22de la ciencia
26:23y de la experticia
26:24de la ciudadanía
26:25Murguía nos recuerda
26:27que en América Latina
26:29la única experticia
26:30que se escucha
26:31desde los gobiernos
26:33obedientes
26:33es la experticia
26:35de las élites
26:36tecnopolíticas
26:37encargadas
26:37de lubricar
26:38el avance
26:39del norte
26:39sobre el sur
26:40sino
26:41cómo se podría
26:42explicar
26:43que por ejemplo
26:44Google y Facebook
26:45puedan extraer
26:47sin límites
26:47los datos
26:48de nuestro subcontinente
26:49intervenir
26:50con sus burbujas
26:51de información
26:52sesgada
26:53en nuestra política
26:54vigilar
26:55a toda la población
26:56latinoamericana
26:57posicionar
26:58el contenido
26:59y la publicidad
26:59que decidan
27:01frente a nuestros ojos
27:02y como cereza
27:03en el pastel
27:04de la ganancia
27:04vendernos luego
27:06sus tecnologías
27:07y servicios
27:07hechos con los brazos
27:09de algún otro país
27:10también explotado
27:11y al precio
27:12especial
27:13de todo más caro
27:15desde el punto
27:17de vista
27:17de la ciencia
27:18la explotación
27:19que se hace
27:20en estas dinámicas
27:21internacionales
27:22es la de los
27:22saberes y conocimientos
27:24de unos
27:24para el disfrute
27:25de otros
27:26Kramer
27:27y Zuckerfeld
27:28llaman a este fenómeno
27:30explotación cognitiva
27:31es decir
27:32la apropiación
27:34de conocimientos
27:34ajenos
27:35con fines de lucro
27:36normalmente
27:37estas relaciones
27:38de explotación
27:39ni siquiera
27:40ocurren
27:41de manera coercitiva
27:42sino que ocurren
27:44con el consentimiento
27:44de ambas partes
27:45la que explota
27:47y la explotada
27:48se forman estructuras
27:49que naturalizan
27:50esta explotación
27:51y la pintan
27:52bajo la luz
27:53del trabajo
27:53para instituciones
27:54o empresas
27:55con componente
27:55extranjero
27:56o bajo la luz
27:57de la filantropía
27:59y la cooperación
28:00para el desarrollo
28:00internacional
28:01o incluso
28:03a través del uso
28:04masivo
28:04de tecnologías
28:05que en principio
28:06parecieran mejorar
28:07la calidad de vida
28:08de las personas
28:08pero luego
28:10se sabe
28:10que están
28:10extrayendo conocimientos
28:12para su propio beneficio
28:14América Latina
28:15está atravesada
28:16por estas formas
28:17de explotación cognitiva
28:18y Kramer
28:20y Zuckerfeld
28:20se han dado
28:21el trabajo
28:22de categorizarlas
28:23en cuatro tipos
28:24para que estemos
28:25más atentos
28:26de cómo operan
28:27en nuestra vida cotidiana
28:28y al nivel
28:29de nuestra región
28:30el primer tipo
28:32es el de la
28:33explotación cognitiva
28:35de conocimientos científicos
28:37que se encuadra
28:38dentro de la problemática
28:39más general
28:40de las relaciones
28:41entre la producción
28:42y el uso
28:43de los conocimientos científicos
28:45algunos conocimientos
28:46aplicables
28:47no son aplicados
28:49a escala local
28:50pero sí internacional
28:51y el conocimiento
28:53que producen
28:53los investigadores
28:54de países periféricos
28:55en el marco
28:56de grandes redes
28:57transnacionales
28:58es industrializado
29:00en los países centrales
29:01que son quienes
29:02coordinan dichas redes
29:04segundo
29:05la explotación cognitiva
29:07de conocimientos
29:07tradicionales
29:09es la que tiene
29:10por objeto
29:11a aquellos
29:11saberes y conocimientos
29:13culturalmente compartidos
29:15por el grueso
29:15de los miembros
29:16de una comunidad
29:17un ejemplo
29:18de este tipo
29:19de explotación
29:19muy conocido
29:20para nosotros
29:21es cuando
29:22técnicos
29:23de una empresa
29:23petrolera
29:24en particular
29:25los químicos
29:26llegan al lugar
29:27y observan
29:28prácticas curativas
29:29y ancestrales
29:30y se sorprenden
29:31de sus resultados
29:32en la aplicación
29:33terapéutica
29:34cuando estos técnicos
29:35deciden averiguar
29:36más sobre ello
29:37la información
29:38es brindada
29:39con agrado
29:40por pobladores
29:41luego
29:42los conocimientos
29:43sobre esos principios
29:44activos
29:45serán incorporados
29:46en los procesos
29:47industriales
29:48en la planta
29:49de la empresa
29:50donde harán
29:51las pruebas clínicas
29:52y la producción
29:53a escala
29:53a cambio
29:54de esta colaboración
29:56que para la empresa
29:57extranjera
29:57supondrá
29:58un negocio
29:59millonario
29:59la población
30:00local recibirá
30:01solo un cargamento
30:02de ladrillos
30:03mezcladoras
30:04y herramientas
30:05de construcción
30:05en tercer lugar
30:07la explotación
30:09cognitiva
30:09de conocimientos
30:10informacionales
30:12está vinculada
30:13con conocimientos
30:14que producidos
30:15en tiempo de ocio
30:16se objetivan
30:18como bienes
30:18informacionales
30:19textos
30:21datos
30:21música
30:22audiovisuales
30:23software
30:23esto es
30:25bienes hechos
30:26puramente
30:26de información
30:27digital
30:27este proceso
30:28se acompaña
30:29con discursos
30:30en favor
30:31de la libertad
30:32la producción
30:32colaborativa
30:33y otros discursos
30:34para obtener
30:36el beneplácito
30:36de las redes
30:37de programadores
30:38que contribuyen
30:39con fragmentos
30:39de código informático
30:41a aumentar
30:42la renta
30:43de las firmas
30:44y en cuarto lugar
30:46está la explotación
30:47cognitiva
30:48de conocimientos
30:49laborales
30:50basada
30:51en saberes
30:52adquiridos
30:52en el ejercicio
30:53de la actividad
30:54laboral
30:54dentro de una firma
30:55los trabajadores
30:57gastronómicos
30:58por ejemplo
30:58identifican
31:00la relevancia
31:00de sus acciones
31:01de sus trabajos
31:02pero raramente
31:04se ven como productores
31:05ni mucho menos
31:06titulares
31:06de conocimientos
31:08conocimientos
31:09de las recetas
31:10por ejemplo
31:10contribuye
31:12con esto
31:12el hecho
31:13de que sus habilidades
31:14estén subjetivadas
31:15corporizadas
31:17y que normalmente
31:18tales saberes
31:20carezcan de codificación
31:21los apropiadores
31:23en cambio
31:24reconocen perfectamente
31:25los saberes
31:26que deben sistematizar
31:27y replicar
31:28para explotar
31:29esos conocimientos
31:30laborales
31:31los retos
31:34para una
31:35tecnociencia propia
31:36como se ve
31:38los retos
31:39para una ciencia
31:40y tecnología
31:41propia
31:42y beneficiosa
31:43para la región
31:44son grandes
31:45y variados
31:46y solo hemos mencionado
31:47algunos de ellos
31:48para ilustrar
31:49el punto del dilema
31:49latinoamericano
31:50desde las políticas
31:52de la ciencia
31:52y la tecnología
31:53el recorrido
31:54para salvar
31:55estos obstáculos
31:56es arduo
31:57pero debe empezar
31:58por algún lugar
31:59en el libro
32:00de las perspectivas
32:01latinoamericanas
32:02del que hablábamos
32:03algunas autoras
32:04y autores
32:04señalan
32:05qué obstáculos
32:06son esos
32:07y otros
32:08indican
32:09posibles soluciones
32:11desde nuestras latitudes
32:12en esta sección
32:14comentaremos
32:14un par de esos obstáculos
32:15y en la siguiente sección
32:17un par de esas soluciones
32:19un obstáculo frecuente
32:21es la concepción
32:22que se tiene
32:23de innovación
32:24en las instituciones
32:26y ministerios
32:27porque en base
32:28al modelo de innovación
32:29que se pregona
32:30se hacen las políticas
32:32de ciencia
32:32tecnología
32:33e innovación
32:34por innovación
32:36nos referimos
32:37tanto a los procesos
32:37de avance científico
32:38como tecnológico
32:39lo más común
32:40es encontrarse
32:41con un modelo
32:42lineal de innovación
32:43el cual proviene
32:45de la tradición
32:45de la economía neoclásica
32:47según la cual
32:48la ciencia
32:48y la tecnología
32:49avanzan
32:50porque una inventora
32:52un inventor
32:53o un científico
32:54tienen una idea brillante
32:55que un empresario
32:57u organización
32:59hacen realidad
33:00con la ayuda
33:00de la financiación
33:01de los banqueros
33:03como bien explican
33:05Carlos García
33:06y colegas
33:07este modelo
33:08defiende
33:09que la innovación
33:10siempre sigue
33:11los pasos
33:11desde la investigación
33:12en ciencias básicas
33:13seguida de la investigación
33:15aplicada
33:16y desarrollo
33:16pasando
33:17por la producción
33:19la difusión
33:21y la implementación
33:22de tecnologías
33:23todo muy lineal
33:25este modelo
33:27de innovación
33:27tiene varios problemas
33:28uno tiene que ver
33:30con su entendimiento
33:31simplista
33:32del surgimiento
33:33y cambio científico
33:34técnico
33:35por cierto
33:36tienes un video
33:36en el canal
33:37que explora este tema
33:38más a fondo
33:39pero el otro problema
33:40es lo que
33:42el modelo
33:42implica
33:43para la política
33:43pública
33:44de ciencia
33:44y tecnología
33:45implica
33:46que la innovación
33:48es solo
33:48producto
33:49del conocimiento
33:50científico
33:51tecnológico
33:52y por tanto
33:53que cualquier
33:53otro tipo
33:54de conocimiento
33:55y experticia
33:56son inútiles
33:57e implica
33:58también
33:59que la innovación
34:00se da principalmente
34:01por un
34:02libre mercado
34:03en que
34:04supuestamente
34:04capitalistas
34:05se ven incentivados
34:06mágicamente
34:07a hacer que
34:08las ideas
34:09prometedoras
34:09de las personas
34:11innovadoras
34:12se hagan realidad
34:12por supuesto
34:14ambas suposiciones
34:15son muy limitadas
34:16en efecto
34:17la innovación
34:18ocurre
34:19en una red
34:19de relaciones
34:20sociales
34:20en las que
34:21hay algo más
34:22que ciencia pura
34:23y aplicada
34:24y el mercado
34:25por sí solo
34:26es insuficiente
34:27para desarrollar
34:28una ciencia
34:28y tecnología
34:29propia
34:30y avanzada
34:31como bien
34:32lo ha demostrado
34:32el caso
34:33de América Latina
34:33donde la simple
34:35oferta
34:36y demanda
34:36no han cumplido
34:38las promesas
34:38del evangelio
34:39de la economía
34:39neoclásica
34:40además
34:41hemos visto
34:42ya que
34:42el imperialismo
34:43y las relaciones
34:44de dependencia
34:45complican
34:46mucho
34:46el supuesto
34:47del curso
34:48natural
34:49de la innovación
34:50lineal
34:51otro modelo
34:53es el del
34:54enfoque
34:54evolucionista
34:55de la innovación
34:56según el cual
34:57tanto la ciencia
34:58como la tecnología
34:59son productos
35:00de variaciones
35:00y selecciones
35:02histórico
35:03sociales
35:03este modelo
35:05no asume
35:06una racionalidad
35:07completa
35:07de todos los actores
35:08como si lo hace
35:09el modelo
35:09en lineal
35:10en el canal
35:11tienes también
35:11un video
35:12que discute
35:13en profundidad
35:13la concepción
35:14tecnológica
35:15desde el enfoque
35:16evolucionista
35:17pero vale decir
35:19aquí
35:19que este
35:20es un poquito
35:21más sofisticado
35:22que el modelo
35:22lineal
35:23de la innovación
35:23porque
35:24al menos
35:25toma en cuenta
35:26el hecho
35:26de que
35:27dejadas a la buena
35:28de Dios
35:28la ciencia
35:29y la tecnología
35:29no surgen
35:30por sí solas
35:31sin más
35:32mecanismos
35:33que la buena
35:34voluntad
35:34del capital
35:34privado
35:35y por último
35:37nos encontramos
35:38con un modelo
35:39que es más
35:40normativo
35:40que descriptivo
35:41y que puede ser
35:42quizás
35:43un primer paso
35:44en la dirección
35:45para que las políticas
35:46de ciencia
35:46tecnología
35:47e innovación
35:48potencien
35:49estos sectores
35:49pero con el beneficio
35:51social
35:52como principio
35:53rector
35:53este modelo
35:54es el que
35:55Carlos García
35:56y otros
35:56llaman
35:57un modelo
35:57social
35:58de innovación
35:59el modelo
36:00social
36:00defiende
36:01que las innovaciones
36:01deben orientarse
36:02a la solución
36:03de problemas
36:04sociales
36:05y a la satisfacción
36:06de las necesidades
36:07humanas
36:08este modelo
36:09acepta
36:09que las fuentes
36:10de la innovación
36:11no son
36:12sólo la
36:12investigación
36:13básica
36:14en la universidad
36:14y su paso
36:16a la investigación
36:16aplicada
36:17en la empresa
36:18privada
36:18sino
36:19todas las iniciativas
36:21que produzcan
36:21conocimientos
36:22y artefactos
36:23en cuanto
36:24que aquellos
36:24sirvan
36:25al bienestar
36:26socioecológico
36:27es decir
36:28que esos
36:29conocimientos
36:29y artefactos
36:30no se guían
36:31por la competición
36:32y la propiedad
36:33privada
36:33accesible
36:34sólo a los dueños
36:35de patentes
36:35y demás
36:36sino que son
36:37productos
36:38accesibles
36:38por todas
36:39las personas
36:39que los necesitan
36:40son transferibles
36:42son prácticos
36:43y reproducibles
36:44como eran
36:45si lo recuerdas
36:45las tecnologías
36:47convivenciales
36:47de Iván Illich
36:48de las que hablamos
36:49la vez pasada
36:50entonces
36:51elegir el modelo
36:52de innovación
36:53adecuado
36:54es uno de los retos
36:55y hay otros modelos
36:56además de los que
36:57he mencionado aquí
36:58el otro reto
37:00que mencionaremos
37:00aquí
37:01tiene que ver
37:01con las instituciones
37:03de educación superior
37:04en latinoamérica
37:05por la simple razón
37:07de que éstas
37:08son los sitios
37:09clave
37:10en donde
37:11investigadoras
37:12e investigadores
37:12se forman
37:13y en muchos casos
37:14donde desarrollan
37:15sus actividades
37:16científicas
37:16y tecnológicas
37:17en el marco
37:18de los centros
37:19los programas
37:20y los grupos
37:21de investigación
37:22de las universidades
37:23el obstáculo
37:24que se presenta
37:25en este contexto
37:26es el de la creciente
37:28comercialización
37:29de la educación superior
37:30que implica
37:31uno o más
37:33de los siguientes
37:34fenómenos
37:34educación como servicio
37:37y fines de lucro
37:38tecnología privatizada
37:40lógica gerencial
37:42en la administración
37:43de profesores
37:44y estudiantes
37:44controles que ahogan
37:47la investigación básica
37:48y arriesgada
37:49y otros
37:50y es que
37:51como bien señalan
37:52Enrique Martínez
37:53y Adriana Chancone
37:54la comercialización
37:56de la educación superior
37:57se refiere
37:57tanto a la consolidación
37:59de proveedores privados
38:00de la educación en sí
38:02como a la lógica
38:04lucrativa
38:05aplicada
38:06a todas las esferas
38:07de la universidad
38:08la ciencia
38:09y la tecnología
38:10y es que
38:11en los últimos años
38:12incluso las universidades
38:14públicas
38:14han adoptado
38:16lógicas de mercado
38:17por la presión externa
38:19de la liberalización
38:20de todas las esferas
38:22del estudio
38:23la ciencia
38:23y la técnica
38:24que no nos sorprenda
38:25pues
38:26cuando profesoras
38:27y profesores
38:28que conozcamos
38:29nos hablen
38:30del cansancio
38:31de esas métricas
38:32que parece
38:33que estuviesen evaluando
38:34el rendimiento
38:35de máquinas
38:35más que de estudiantes
38:36o que no nos sorprenda
38:39la frustración
38:39de las personas
38:40en formación
38:41cuando el conocimiento
38:42les es vendido
38:44como servicios modulares
38:46que se supone
38:47deben acoplar
38:48y gestionar
38:49como si fuesen
38:50microempresas
38:51o que no nos sorprenda
38:53cuando las científicas
38:54y los científicos
38:55en las universidades
38:56se quejan
38:57del sistema
38:58de publicaciones
38:59e incentivos
38:59de las revistas
39:00y editoriales
39:02que solo buscan
39:03hacer feliz
39:04a su departamento
39:05financiero
39:05siguiendo las recomendaciones
39:07de su departamento
39:08de marketing
39:08como se supone
39:10que se pueda
39:11alcanzar
39:12esa innovación
39:13social
39:13de la que hablábamos
39:14cuando estudiantes
39:15de toda índole
39:16no son más
39:17que consumidores
39:18cuando profesoras
39:20y profesores
39:20no son más
39:21que meros proveedores
39:23y cuando la gente
39:24de ciencia
39:25trabaja
39:25en lo que pareciera
39:26ser una línea
39:27de fábrica
39:28de hechos
39:29científicos
39:30y artefactos
39:30que van directo
39:32de la universidad
39:32a la empresa
39:33y de la empresa
39:34a los inversores
39:35en la actualidad
39:37conceptos
39:38de mercadización
39:40comercialización
39:42mercantilización
39:43y privatización
39:45son ampliamente
39:47utilizados
39:47para referirse
39:48a la transformación
39:49de la educación superior
39:50en una mercancía
39:52educativa
39:53dada por la pérdida
39:54de prioridad
39:55de la universidad
39:56pública
39:56en las políticas
39:57públicas de estado
39:59resultado
40:00de la pérdida
40:00general
40:01de prioridad
40:02de las políticas
40:02sociales
40:03educación
40:04salud
40:04seguridad social
40:05inducida
40:07por el modelo
40:07de desarrollo
40:08económico
40:09conocido como
40:10neoliberalismo
40:11el bien público
40:12de la universidad
40:13fue transformado
40:14en un amplio campo
40:15de valorización
40:16del capitalismo
40:17educativo
40:18en américa latina
40:19la expansión
40:20privada
40:21de la educación
40:22superior
40:22se caracterizó
40:24a la vez
40:25por la fuerte
40:26expansión
40:26de la matrícula
40:27en el sector
40:27privado
40:28pero también
40:29por la introducción
40:30de lógicas
40:31gerencialistas
40:32en la universidad
40:33pública
40:34y por la creación
40:35de cuasi
40:36mercados
40:36académicos
40:37en esta etapa
40:38lo nuevo
40:39parece ser
40:40la concentración
40:41y la presencia
40:41de nuevos proveedores
40:43que suelen
40:44operar
40:44en escalas
40:45regionales
40:46e internacionales
40:47ajenos
40:48a la tradicional
40:49implantación local
40:50de la universidad
40:51latinoamericana
40:52de las posibilidades
40:56de una
40:56tecnociencia
40:57nuestra
40:57muchas de las
41:00ciencias
41:01y tecnologías
41:01contemporáneas
41:02por su escala
41:03tan grande
41:04requieren
41:05de altísima
41:06coordinación
41:07entre equipos
41:08interdisciplinarios
41:09un buen nivel
41:10de formación
41:11y de postdocs
41:12universidades
41:13con grandes bibliotecas
41:15laboratorios
41:16con aparatos
41:17e insumos
41:17de última generación
41:18tecnologías
41:20digitales
41:20de punta
41:21e infraestructuras
41:22de la comunicación
41:23y tantas
41:24otras cosas más
41:25estas son
41:25solo accesibles
41:26muchas veces
41:27a las universidades
41:28más grandes
41:29hay proyectos
41:30que por su tamaño
41:31y complejidad
41:32no pueden siquiera
41:33plantearse
41:34sin la forma
41:35pública
41:35sin políticas
41:36públicas
41:37que favorezcan
41:37la innovación
41:38científica
41:39y tecnológica
41:39sabiendo que
41:40una línea
41:41de investigación
41:41podría
41:42no rendir
41:43los frutos
41:43esperados
41:44o podría tomar
41:45décadas
41:45en despegar
41:46casi nadie más
41:47que los estados
41:48pueden darse
41:49ese lujo
41:50de la paciencia
41:51y la inversión
41:52a larguísimo
41:53plazo
41:53pero la organización
41:55socioeconómica
41:56que permite
41:56un nivel
41:56de producción
41:57de conocimientos
41:58y artefactos
41:58así de avanzados
42:00está siempre
42:01en juego
42:01en los pasillos
42:02de la política
42:03y la gobernanza
42:04sin embargo
42:06hay posibilidades
42:07de investigación
42:07e innovación
42:09que en principio
42:10no son tan demandantes
42:12de recursos masivos
42:13y dispositivos
42:14de punta
42:15y por tanto
42:16se pueden llevar
42:16a cabo también
42:17en centros
42:18de investigación
42:19más pequeños
42:19o universidades
42:21con menos recursos
42:23vamos aquí
42:24a mencionar
42:25algunas de esas
42:26posibilidades
42:26de las que se tienen
42:28algunas experiencias
42:29en américa latina
42:30y que al menos
42:31pueden representar
42:33una forma
42:34de hacer
42:34ciencia y tecnología
42:35más comprometida
42:37con el medio ambiente
42:38y con las personas
42:39de nuestro subcontinente
42:41o lo que es lo mismo
42:42una forma menos preocupada
42:44por los retornos
42:45a corto plazo
42:46de la tecnociencia
42:47privada
42:47y de la explotación
42:49de recursos
42:49tres de esas posibilidades
42:51que se suelen fomentar
42:52desde las universidades
42:54agencias gubernamentales
42:56de investigación
42:56y demás organismos
42:57relacionados
42:58son
42:59la investigación integrada
43:01las tecnologías
43:02sociales
43:03y las innovaciones
43:05sociales
43:05primero
43:07la investigación integrada
43:09se llama así
43:10precisamente
43:10porque
43:11integra
43:11puntos de vista
43:12y aportes
43:13de expertas
43:14y expertos
43:14de varias disciplinas
43:15y nacionalidades
43:16con los de personas
43:17que harán uso
43:18de esa investigación
43:19o se verán afectada
43:21por ella
43:22de una manera
43:22u otra
43:23sea científica
43:24o tecnológica
43:25la investigación
43:26o ambas
43:26pero para que se lleve
43:28a cabo una investigación
43:29que integre
43:30las perspectivas
43:31lo primero
43:32es que las universidades
43:33y agencias
43:34de financiación
43:35adapten
43:36sus indicadores
43:37de evaluación
43:38de proyectos
43:38y del personal
43:39investigador
43:40pues no es posible
43:41integrar equipos
43:43así
43:43bajo las métricas
43:45provenientes
43:45o bien
43:46de la ciencia
43:47entendida
43:48como compartimentos
43:49herméticos
43:49o bien
43:50métricas provenientes
43:51del gerencialismo
43:52además
43:54el reto
43:54de integrar
43:56las disciplinas
43:57no se supera
43:58simplemente
43:58poniendo a cuatro
43:59personas
43:59de distintas ramas
44:00en un mismo salón
44:01por un par de días
44:02más bien
44:03una integración
44:05significativa
44:06solo puede darse
44:07cuando
44:07las diferentes
44:08ramas
44:09que han decidido
44:10colaborar
44:11presentan
44:12sus métodos
44:12y marcos
44:13teóricos
44:13de tal manera
44:14que se salven
44:15las distancias
44:16y se consiga
44:17realmente
44:18una síntesis
44:19de los conocimientos
44:20en búsqueda
44:21de la emergencia
44:22de algo nuevo
44:23esta posibilidad
44:24se ve
44:25obstaculizada
44:25por el sistema
44:26actual
44:27de ciencia
44:27y tecnología
44:28en el cual
44:28se proyecta
44:29un cronograma
44:30rígido
44:31para conseguir
44:32el financiamiento
44:32y luego
44:33se mide
44:34el rendimiento
44:34con números
44:35de publicaciones
44:36y patentes
44:36se necesitan
44:38nuevas formas
44:39de estudio
44:39nuevos currícula
44:41que prevén
44:42más tiempo
44:43para obtener
44:44tanto mejores
44:45bases disciplinarias
44:46como conocimientos
44:47adicionales
44:48de otras disciplinas
44:49y experiencias
44:50en investigaciones
44:51integradas
44:52una manera
44:53para que la investigación
44:54integrada
44:55realmente sea
44:56aceptada
44:56en el nivel
44:57institucional
44:58sería desarrollando
45:00de manera
45:00suplementaria
45:01nuevas formas
45:03de evaluación
45:04de esa actividad
45:05la investigación
45:06integrada
45:07puede implicar
45:08diferentes
45:09enfoques
45:10métodos
45:11personas
45:11y grupos
45:12también pueden
45:13distinguirse
45:14varios modos
45:14cognitivos
45:15aditivo
45:16cuando se suman
45:17enfoques
45:18combinatorio
45:19cuando se combinan
45:20dos o más
45:20perspectivas
45:21de análisis
45:22pensamiento
45:23sistémico
45:23cuando por ejemplo
45:25se trabaja
45:26en modelos
45:26del sistema
45:27tierra
45:27con sus
45:28feedbacks
45:29la investigación
45:30integrada
45:30supone también
45:31una cooperación
45:32entre diversas
45:33ciencias
45:34naturales
45:35y sociales
45:35algo que ya
45:37es difícil
45:37entre las ciencias
45:38sociales
45:39y naturales
45:39por separado
45:40en estas condiciones
45:41se requiere
45:42una movilización
45:43social
45:44amplia
45:45donde la investigación
45:46integrada
45:46se propone
45:47como vía
45:48para producir
45:49una ciencia
45:50orientada
45:50a la solución
45:51de problemas
45:52el ejemplo
45:53que Besuri
45:54proporciona
45:55de investigación
45:55integrada
45:56es la historia
45:57con la que empezamos
45:58la historia
45:59de la determinación
46:00del beneficio
46:01social
46:01y alternativas
46:02al uso
46:02de la tierra
46:03en función
46:04de la conservación
46:05de la biodiversidad
46:06en San Juan
46:08Parangaricútiro
46:09este proyecto
46:10tomó varios años
46:11y venía ya
46:11de una colaboración
46:12entre personas
46:13de ciencia
46:14en varias disciplinas
46:15y comuneros
46:16y en el curso
46:17de esos años
46:18se generó
46:19un ambiente
46:20de confianza
46:21y aprendizaje
46:22mutuo
46:23para ambas partes
46:24si las
46:25y los científicos
46:26en ese caso
46:27hubiesen simplemente
46:28llegado a hacer
46:29mediciones
46:29con sus instrumentos
46:30y luego
46:31si hubiesen ido
46:32sin más
46:32para analizar
46:33los datos
46:34y publicar
46:34los resultados
46:35no hubiese habido
46:37ninguna transformación
46:38en la comunidad
46:40de Nuevo San Juan
46:41ni tampoco
46:42la ciencia resultante
46:43hubiese sido
46:44de la calidad
46:45que fue
46:45por los conocimientos
46:47que la comunidad
46:47también aportó
46:49y el trabajo
46:50que también hicieron
46:51con el sistema
46:51de información geográfica
46:53en ese caso
46:53pero algo así
46:55no siempre es posible
46:56bajo la organización
46:57actual de la investigación
46:58menos aún
47:00si es que
47:01ésta está comercializada
47:02y sólo busca
47:03resultados rápidos
47:05retornos económicos
47:06medibles
47:07y publicaciones
47:08que a veces
47:09sólo valen
47:10para aumentar
47:11la reputación
47:12de unos cuantos
47:13académicos
47:14una segunda posibilidad
47:16en la misma línea
47:17es la de las
47:18tecnologías sociales
47:18para Susana Rappo
47:21y colegas
47:22las tecnologías sociales
47:23son las formas
47:24de diseñar
47:25desarrollar
47:26implementar
47:27y gestionar
47:27tecnologías orientadas
47:29a resolver problemas
47:31sociales y ambientales
47:32generando dinámicas
47:34económicas
47:35de inclusión social
47:36y de desarrollo
47:37sustentable
47:38tecnologías sociales
47:40vinculadas
47:40a la generación
47:42de capacidades
47:43de resolución
47:43de problemas
47:44sistémicos
47:45antes que a la resolución
47:47de déficits
47:48puntuales
47:48la orientación
47:50a resolver problemas
47:51socioecológicos
47:52sistémicos
47:53es una característica
47:54muy importante
47:55de este movimiento
47:56tecnocientífico
47:57porque es lo que
47:59lo diferencia
47:59de la paliación
48:01de un síntoma
48:02social problemático
48:03por medio de
48:03digamos
48:04la mera
48:05filantropía caprichosa
48:06de algún rico
48:07o la labor
48:09selectiva
48:10de alguna ONG
48:11que cobrando millones
48:12sólo atina
48:13a hacer
48:14una triste reunión
48:15de autoayuda
48:16comunitaria
48:17las autoras
48:18mencionadas
48:18ven un ejemplo
48:20de tecnología
48:20social
48:21en las instancias
48:22de agricultura
48:22urbana
48:23y periurbana
48:24coordinadas
48:25por movimientos
48:25sociales
48:26en América Latina
48:27dichas experiencias
48:29pueden ser observadas
48:30como sistemas
48:30agroecológicos
48:32de experimentación
48:34e innovación
48:34tecnológica
48:35para un uso
48:36intensivo
48:37y eficiente
48:37de los recursos
48:38disponibles
48:39orientados
48:40a la construcción
48:41del derecho
48:41a la alimentación
48:42y la soberanía
48:43alimentaria
48:44donde se intercambian
48:46conocimientos
48:46muchos de ellos
48:47tradicionales
48:48y asociados
48:49a los espacios
48:50locales
48:51con conocimientos
48:52científico-tecnológicos
48:54para producir
48:55alimentos
48:56inocuos
48:57y suficientes
48:58en un contexto
48:59de crisis
49:00socioeconómica
49:01y ambiental
49:02y por último
49:04tenemos las
49:05innovaciones
49:06sociales
49:07o interculturales
49:09la innovación
49:10social
49:11se refiere
49:11a la comprensión
49:12y producción
49:13de conocimientos
49:14y técnicas
49:15que abordan
49:15problemas
49:16sociales
49:16y ecológicos
49:17con la distinción
49:19de que reconoce
49:20que las prácticas
49:21de innovación
49:22no son monopolio
49:23de la academia
49:24sino que emergen
49:25en otros contextos
49:27también
49:27y no solo
49:28lo reconoce
49:29sino que lo aprovecha
49:30pues las diferentes
49:32culturas envueltas
49:33en una iniciativa
49:33de innovación
49:34de este tipo
49:35incluyendo
49:35la cultura científica
49:37aunan fuerzas
49:38para llegar
49:39a las mejores
49:40soluciones posibles
49:41en cuanto
49:42a qué conocimientos
49:43y artefactos
49:44son necesarios
49:45para resolver
49:45un problema dado
49:46dentro de las limitaciones
49:48del contexto dado
49:49el reconocimiento
49:50de que otras comunidades
49:51además de la científica
49:53y la de tecnólogos
49:54son también
49:55capaces de innovar
49:56no significa
49:58que todo lo que se propongo
50:00sea igual de valioso
50:01ni de una parte
50:03ni de la otra
50:04no se trata pues
50:06de un relativismo
50:07en el que todas
50:08las ideas
50:09son igual de valiosas
50:10razonables
50:11o plausibles
50:12el valor
50:14se decide
50:15en el proceso
50:15de innovación social
50:16en sí
50:17en el que grupos
50:18de actores
50:19reúnen sus sistemas
50:20de validación
50:21de conocimientos
50:22y los ponen a prueba
50:24ante una realidad
50:25material
50:26que siempre tiene
50:27algo que responder
50:28se trata entonces
50:30de una apertura
50:31de todas las partes
50:32interesadas
50:32a obtener
50:33la mejor solución
50:34para el problema
50:35tal y como es
50:36tal y donde existe
50:38en las condiciones
50:39con las que se da
50:40en términos epistemológicos
50:42las prácticas
50:43de innovación social
50:45que resuelven
50:45algún problema
50:46y por lo tanto
50:47que obtienen
50:48beneficios sociales
50:50deben presuponer
50:51creencias válidas
50:53aunque esa validez
50:54no debería juzgarse
50:55con base
50:56a criterios universales
50:57sino con base
50:58en los criterios
50:59de validez
50:59epistémica
51:00propios de la práctica
51:01en cuestión
51:02pero si una práctica
51:04de innovación
51:04no movilizara
51:06conocimientos legítimos
51:07difícilmente
51:09obtendría
51:09una resolución
51:11de algún problema
51:12entonces
51:13la innovación social
51:14toma
51:15conocimientos
51:16de todas las partes
51:17toma técnicas
51:18de todas las partes
51:19pero aquellas
51:21que tienen sentido
51:22en el contexto
51:23de la práctica
51:24dado
51:24aquellas
51:25que han sido
51:26validadas
51:27en sus respectivos
51:28sistemas sociales
51:29como
51:30verdaderos
51:31como hechos
51:32como artefactos
51:33como útiles
51:34pero que
51:35en el contexto
51:36de la práctica
51:37se aplican
51:38con éxito
51:39y por lo tanto
51:40el otro caso
51:41con el que inició
51:42este video
51:42el de las estufas
51:44ecológicas
51:44Patsari
51:45es un caso
51:46de innovación social
51:47en el contexto
51:48de utilización
51:49en la meseta
51:50purépecha
51:51la estufa
51:52fue adaptándose
51:53y mutando
51:54hasta resolver
51:54un problema real
51:56y la forma
51:57que ha adaptado
51:58el aparato
51:58es producto
51:59de relaciones
52:00sociales
52:00interculturales
52:02una síntesis
52:03entre la cultura
52:04de innovación
52:04de las comunidades
52:05de implementación
52:06y la cultura
52:07científico-técnica
52:08de expertas
52:09y expertos
52:10más la cultura
52:11de esos hábitos
52:12diarios
52:12de las personas
52:13que realmente
52:13están usando
52:14esas cocinas
52:15este juego
52:16intercultural
52:17más productivo
52:18que antagónico
52:19es el que ha resultado
52:20en la innovación
52:21social
52:22que hoy conocemos
52:23como estufa
52:24ecológica
52:24en otras palabras
52:26el resultado
52:27no proviene
52:27sólo del agregado
52:28de contribuciones
52:29al diseño
52:30del artefacto
52:30sino también
52:31de interacciones
52:32interculturales
52:34productivas
52:35la innovación
52:37entendida
52:37en sentido amplio
52:38basada
52:39en prácticas
52:40que permiten
52:41cambios significativos
52:42en las actividades
52:43de los miembros
52:43de determinadas culturas
52:45resulta
52:46de nuevo
52:47conocimiento
52:47generado
52:48a partir
52:49de la interacción
52:50entre agentes
52:51que aportan
52:52diferentes puntos
52:53de vista
52:53y distintos
52:54tipos de conocimiento
52:55para abordar
52:57y resolver
52:58problemas
52:58específicos
53:00en el caso
53:01que hemos analizado
53:02se trata
53:03de la resolución
53:04de problemas
53:04en primer lugar
53:05de salud
53:06que se resuelven
53:07mediante la expulsión
53:08de los gases
53:09fuera de la cocina
53:09lo cual
53:10es un aporte técnico
53:12convencional
53:13en segundo lugar
53:14de eficiencia
53:16termodinámica
53:17al generar
53:17una misma cantidad
53:18de calor
53:19con menos leña
53:20lo cual proviene
53:21de una aportación
53:22científico-tecnológica
53:24y en tercer lugar
53:25resuelve
53:26un problema
53:27ecológico
53:27dado que
53:28los usuarios
53:29consumen menos leña
53:30causando menor
53:31depredación
53:32de los bosques
53:32la innovación
53:34no debe ser entendida
53:35como el artefacto
53:36la estufa
53:37sino que
53:38el centro
53:38de atención
53:39y de análisis
53:40debe ser
53:41la práctica
53:41de innovación
53:42la cual
53:43tiene como condición
53:44de posibilidad
53:45la interacción
53:46entre el conocimiento
53:48científico-tecnológico
53:49y el conocimiento
53:51local
53:52del conocimiento
53:57de la mente
53:58de la mente
53:58ole
54:01– eso
54:02o
54:03o
54:07el
54:08o
54:08que
54:09habló
54:09el
54:10no
54:11o
54:12ese
54:12luego
54:13el
54:13o
54:02
|
Próximamente
56:32
52:30
Recomendada
17:48
35:30
24:44
28:18
24:19
54:17
29:18
38:01
1:13
14:17
13:52
0:46