Exposición 'Páginas vivas. La Ciencia en los libros desplegables'

  • hace 14 años
- Una nutrida selección de joyas literarias, que combinan ingeniería, arte y ciencia, permanecerá en la Sala L/90º hasta el 30 de enero de 2011. Valladolid, 1 diciembre (CERES TELEVISIÓN) Páginas vivas. La Ciencia en los libros desplegables' es la nueva exposición ubicada en la Sala L/90º del Museo de la Ciencia de Valladolid. Una muestra, que permanecerá abierta al público desde el 24 de noviembre al 30 de enero de 2011, y que ofrece al visitante, a través de una selección de preciosos libros desplegables de todas las épocas, un viaje desde el exterior del Universo hasta el interior del hombre. Las denominaciones dadas a estas joyas literarias son muy diversas: libros desplegables, vivos, animados, tridimensionales o libros pop-up, si adoptamos el término anglosajón que se ha extendido por todo el mundo. En cualquier caso, nos referimos a esos volúmenes en cuyo interior un prodigio de papiroflexia espera agazapado a que el libro se abra, para saltar de las páginas y conquistar la tercera dimensión. La exposición está formada por una selección de ejemplares que combinan ingeniería, arte y ciencia procedentes de la colección de Ana María Ortega Palacios y Álvaro Gutiérrez Baños, quienes en los últimos 20 años han atesorado casi 2.000 ejemplares de estas características. La muestra se estructura en trece capítulos planteados como un viaje evolutivo de la vida en nuestro planeta. Se inicia con el Universo, sigue con La Tierra y tras el paréntesis de los dinosaurios, la muestra recorre todas las especies animales, desde los insectos hasta los mamíferos, para terminar en el cuerpo humano e incluso dando un paso más allá, la última sección se adentra en la mente humana. Todo ello acompañado de paneles explicativos con todo tipo de información. Entre las 100 piezas seleccionadas para la ocasión algunas firmadas por editores tan prestigiosos como Ernest Nister, responsable de los libros ilustrados más bellos que se comercializaron a finales del siglo XIX en Inglaterra, o Louis Giraud, quien en los años 20 del pasado siglo publicó numerosos libros con pop-ups. También destacan, por su antigüedad, un tratado de Astronomía con ruletas giratorias, así como viejos libros médicos que permiten visualizar la anatomía completa del cuerpo humano, a base de solapas que se van levantando. Otros ingenieros de papel presentes en la muestra son el checoslovaco Vojtech Kubasta o los actuales autores de los best-sellers: Robert Sabuda y Matthew Reinhart, de los que se pueden disfrutar los tres volúmenes de su Enciclopedia prehistóricaen una edición limitada y numerada, firmada por ambos, que contiene un pop-up exclusivo insertado en las cubiertas enteladas de cada volumen. En definitiva, una apasionante colección de libros que aunque hoy se asocian al mundo infantil, nacieron hace siglos vinculados a otras disciplinas como la Astronomía y la Medicina. © 2010 CERES TELEVISIÓN NOTICIAS [+info]: http://www.cerestv.info [e-mail]: noticias@cerestv.es Peticiones: Teléf.902-885.666 • Fax: 902.885.869 

Recomendada