- anteayer
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Gracias a Total P, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
00:07Broker, correctivos y acondicionadores de suelo.
00:18Muy buenas noches amigos, bienvenidos a una nueva edición de Noticias de Canal Rural.
00:23Le presentamos a continuación la información más destacada de esta jornada.
00:26El agro pide seguridad para usar biotecnologías.
00:31Desde el sector productivo informan que necesitan una ley que brinde seguridad jurídica
00:35para que los obtentores de los eventos tecnológicos invierten y desarrollen en semillas en el país.
00:41Cuestionan que varios están optando por centrar semillas ilegales, que genera pésimos resultados.
00:51Exigen controlar quemas en tierras fiscales.
00:54Representantes del sector productivo le piden al gobierno promover un mayor control en tierras fiscales
00:59donde se originó un 75% de los incendios, según un estudio de los ingenieros agrónomos de Bolivia.
01:07Los agricultores exigen cuidar las áreas protegidas, las reservas y los bosques,
01:12no solo del fuego, sino también de los avasalladores y traficantes de madera.
01:16Baja 25% la producción agraria en Cochabamba.
01:23Representantes del sector productivo informan que debido a la escasez de carburantes y bloqueos,
01:28la producción de verduras, hortalizas y tubérculos ha descendido respecto a la gestión anterior.
01:34Señalan que pese a esta disminución, garantizan la provisión para el mercado interno
01:39que los consolida como el segundo principal proveedor de Bolivia.
01:46Regulación de precios alienta el contrabando.
01:49Desde la Cámara de Exportadores de Bolivia señalan que la fijación de precios
01:52que realiza el gobierno en el mercado interno está promoviendo la fuga de varios alimentos hacia otros países.
02:00Piden a las autoridades reforzar los controles fronterizos
02:03y advierten que esta situación genera un incremento en los precios en los mercados.
02:14El asunto es que todavía no tenemos una ley que le pueda dar seguridad jurídica a los ostentores.
02:20Estamos en más del 60, 70% con este tema de las variedades intactas
02:26que realmente ha afectado al sector semillero.
02:33Estamos queriendo ver la forma de que autoricen el uso
02:37y se pueda dar para poder tener la certeza de los agricultores
02:41porque a veces lo compramos o lo compran en bolsa blanca, como lo llaman.
02:46No sabemos cuál es el origen de esas semillas,
02:48si verdaderamente es lo que nos venden o lo están echando al azar, digamos, ahí al campo.
02:53La tendencia es y la idea es poder incorporar el evento HB4 a nuestra semilla
03:06cuando esté legalmente permitido por el Estado.
03:09Hemos avanzado en las conversaciones con dos multinacionales
03:12y ellos están interesados en hacer ese desarrollo en nuestra semilla
03:15porque nuestra semilla, en este caso Mutacú, es la que predomina en el mercado a nivel nacional.
03:20El agro necesita de biotecnologías.
03:31Desde Azos Semillas aseguran que necesitan una ley que promueva la seguridad jurídica.
03:37El asunto es que todavía no tenemos una ley que le pueda dar seguridad jurídica a los ostentores.
03:44Entonces eso es ahí donde se traba la situación.
03:47La situación, hemos participado como Azos Semillas, hemos colaborado también con Fegasacruz,
03:53en Ia a La Paz, a ver este tema con el Ministerio,
03:58pero quedan vacíos y van a quedar grises en a ver si los ostentores esas leyes los van a proteger
04:05y van a tener seguridad jurídica.
04:06Así que estamos en estos días a ver qué va a decir la ley y qué van a responder
04:10si es que se van a proclamar los distintos dueños de eventos.
04:15Si esa ley tiene realmente los puntos que lo protejan, van a venir.
04:21Ellos seguramente van a venir, especialmente con maíz.
04:24Ese va a ser el primer cultivo que podrían llegar a traer a Bolivia.
04:28Existe hace, a partir del año 2017, ya estamos en un porcentaje muy alto,
04:35siempre lo reiteramos que estamos en más del 60, 70% con este tema de las variedades intactas
04:42que realmente ha afectado al sector semillero.
04:45Ayer escuchábamos casualmente en su canal que un representante de una asociación
04:50declaraba que las compras que hacen de contrabando de semilla no le está yendo bien.
05:00Y eso es lógico porque está comprando grano, no está comprando semilla.
05:04Entonces ahí no sabe la germinación, no tienen la trazabilidad de lo que está comprando
05:11y realmente nos preocupa que el representante de instituciones que aglomera a los agricultores
05:21esté declarando que el agricultor sí está comprando ese tema de semillas,
05:26que es lo que venimos reiterando siempre nosotros.
05:29Y en esta misma línea, desde el Comité de Defensa del Productor,
05:33le piden al gobierno la aprobación del uso de biotecnologías.
05:37Aseguran que la falta de este recurso los impulsa a utilizar semillas ilegales.
05:43Es muy importante este tipo de herramientas que nos pueda dar el uso.
05:47Hemos venido luchando ya bastantes años para poder ver si se pueda legalizar las semillas
05:52que se están utilizando ahorita en el campo.
05:54Yo creo que más del 70% de los productores ya ocupan este tipo de semillas, pero no está legal.
06:00Entonces de esa manera que estamos, se está trabajando en distintos grupos,
06:03en distintas formas de poder presentar los proyectos,
06:07y el gobierno dio una luz verde un poco, estaba ahí trabajando también ahí con Anapo.
06:11Ellos están viendo la forma de hacer legalizar las variedades que ellos tienen.
06:15Nosotros igual estamos viendo con las partes de distintas organizaciones,
06:19estamos queriendo ver la forma de que autoricen el uso y se pueda dar,
06:23para poder tener la certeza de los agricultores,
06:26porque a veces lo compramos o lo compran en bolsa blanca, como lo llaman.
06:30No sabemos cuál es el origen de esas semillas, si verdaderamente es lo que nos venden
06:35o lo están echando al azar, digamos, ¿no? Ahí al campo no sabemos, no tenemos la certeza.
06:39Entonces, si eso se legaliza, todo va a venir con etiquetas, con certificaciones,
06:44que eso va a ser muy bueno para el productor, que también tiene sus beneficios,
06:48en lo que son los rindes, el rendimiento de esos tipos de semillas,
06:52las tolerancias a distintas plagas, algunos al clima,
06:55entonces son herramientas que nos van a ayudar a fortalecer el tema del trabajo que hacen los agricultores.
07:02Principalmente, estamos hablando de soya, estamos hablando de girasol, maíz,
07:06algodón, también se ha visto, se ha ido trabajando, digamos, todos estos productos,
07:10y hay mucho más, y también el tema de ver la forma de que esto se pueda lograr a corto tiempo.
07:16Desde el CIAT informan que iniciaron ya las negociaciones con dos empresas argentinas
07:21para el uso del evento HB4.
07:24Mire, en el tema del trigo que hoy nos ocupa,
07:28nosotros ya hemos tenido algunos contactos con algunas multinacionales en la Argentina,
07:33hay avanzado, ya hay avanzada la posibilidad de que podamos llevar nuestra semilla
07:39ya a alguna de estas multinacionales y poder incorporarle a algún evento tecnológico,
07:44estamos esperando que de una vez se promulgue la ley que permita el uso de semillas genéticamente modificadas,
07:51y nosotros queremos dar también ese salto cualitativo,
07:54incorporar a estas semillas que tienen tolerancia y resistencia principalmente a las enfermedades que se presentan,
08:01pero sí sufren con la sequía.
08:04Entonces, la tendencia es, y la idea es poder incorporar el evento HB4 a nuestra semilla
08:09cuando esté legalmente permitido por el Estado.
08:13Hemos avanzado en las conversaciones con dos multinacionales,
08:15ellos están interesados en hacer ese desarrollo de nuestra semilla,
08:19porque nuestra semilla, en este caso Motacú, es la que predomina en el mercado a nivel nacional.
08:24Ya con ese evento ya vamos a tener una semilla que va a ser resistente a las enfermedades
08:29que se presentan normalmente en este cultivo,
08:31y lo más importante, la tolerancia a la sequía, que es lo que también afecta.
08:36Entonces, el momento que tengamos ya incorporado ese evento en nuestra semilla,
08:40vamos a tener a disposición de los productores una semilla que va a competir con niveles de producción a nivel mundial.
08:47Entonces, vamos por ahí.
08:50Compartimos a continuación cotizaciones y comodities para la jornada.
09:10Es tiempo de hablar de los incendios en el país.
09:37Desde la CAO le piden al gobierno hacer cumplir las normas
09:41y sobre todo controlar las tierras fiscales de donde se originan estos incendios.
09:46Certidumbre, certeza, que cuidemos nuestros parques nacionales,
09:50que cuidemos nuestras reservas forestales,
09:52que las tierras fiscales, si son del Estado, que las cuide, las proteja.
09:56No nos olvidemos que en Santa Cruz hay casi 20 millones de bosques.
10:00Ese bosque, el sector agropecuario, los necesita vivos,
10:03los necesita protegidos, que no se entren los avasalladores,
10:06que no se entren los que contrabandean madera,
10:09que no se entren y que hagan hornos para hacer carbón.
10:12Los 20 millones de hectáreas tienen que ser protegidas.
10:15Nosotros tenemos nuestro plus.
10:17Nuestro plus nos dice que tenemos 15 millones de hectáreas
10:20y 20 millones de hectáreas con los bosques remanentes.
10:24Tenemos que tener el cuidado que sigan en pie
10:27porque nosotros vivimos de esos servicios agrosistémicos, agroecológicos que nos da el bosque.
10:33Esperemos que las autoridades se pongan la mano al pecho y hagan su trabajo.
10:37Si quieren tierras fiscales, que la protejan.
10:39Si quieren tener reservas nacionales, departamentales y municipales,
10:43que lo protejan, que no se entren los avasalladores
10:46y que no se entren todos esos malvivientes que quieren vivir de lo ajeno.
10:49Bueno, nosotros como agropecuarios tenemos nuestro ciclo de quema.
10:55Necesitamos que ese ciclo se cumpla.
10:58¿Por qué? Porque es una cuestión de quemas controladas que hacemos
11:02para el normal abastecimiento de las tierras con las que trabajamos.
11:08Eso es lo que pedimos, que se cumplan las normas nada más.
11:11Revisamos a continuación a la información más destacada del país.
11:14Minero será sede de la Expo Caña 2025.
11:23Del 8 al 10 de agosto, la propiedad San Miguel, en el municipio de Minero, al norte de Santa Cruz,
11:29será sede de esta feria productiva relevante para el sector.
11:32En el lugar se realizará un simposio internacional,
11:35dinámica de maquinarias, exposiciones y mostrarán las novedades en tecnologías para este cultivo.
11:42Baja un 40% la producción de pan en La Paz.
11:49Pese a lograr un acuerdo entre los panificadores y el gobierno desde el área de defensa al consumidor,
11:54señalan que ha disminuido la elaboración durante el fin de semana
11:58y se han reportado filas para conseguir el pan de batalla de acuerdo al gobierno.
12:03En MAPA se comprometió a cumplir con la provisión de insumos y harina
12:06para que se pueda regularizar la producción del pan en este departamento.
12:12Arancel de Bolivia con Estados Unidos sube el 15%.
12:18A partir de este 7 de agosto, las exportaciones del país a Estados Unidos tendrán un arancel del 15%,
12:25de acuerdo con el anuncio que hizo el presidente del país norteamericano, Donald Trump.
12:30La decisión forma parte de un paquete de ajustes diferenciados
12:32según el grado de cooperación y la afinidad política y las actividades comerciales que se desarrollan.
12:40Preparan parcelas para Expo Agro 2026.
12:47Expo Cruz, organizadora de la tercera versión de la Feria Agrícola en Santa Cruz,
12:52impulsó una jornada técnica en las parcelas demostrativas que tienen en la zona norte,
12:57donde presentaron avances de la infraestructura y un plan para preparar los suelos en los cultivos de exhibición.
13:03La Expo Agro 2026 se realizará del 7 al 9 de mayo.
13:15Amigos, es tiempo de hacer una pausa en las informaciones.
13:18Quédense con nosotros porque más adelante estaremos hablando justamente de la baja producción agrícola en Cochabamba.
13:24Desde este departamento informan que ha descendido en al menos un 25% la producción de hortalizas y verduras.
13:32¿Cuáles son los motivos? Se lo contamos al volver.
13:34Llega el evento más esperado del agronegocio en Bolivia.
13:45Total Conference 2025.
13:47Una jornada para impulsar el desarrollo de la agropecuaria a través de charlas magistrales, networking, conocimiento
13:53y un festival gastronómico con música en vivo.
13:55Este 8 de agosto en el campo Ferial Fexpo Cruz.
13:58Más información en totalconference.com.bo.
14:00Total Conference 2025.
14:02La familia es el origen de todo.
14:06Con trabajo y esfuerzo siembra hoy lo que cosecharás mañana.
14:11Para cosechar el mejor futuro necesitamos suelos fuertes y saludables.
14:15Porque cuidar nuestra tierra es asegurar el mañana.
14:19En las últimas décadas la agricultura en Bolivia ha evolucionado constantemente.
14:23Enfrentando nuevos desafíos, encontrando soluciones innovadoras para mejorar la productividad del suelo.
14:29El equilibrio de la tierra es clave para un crecimiento sostenible y para garantizar el bienestar de quienes dedican su vida al campo.
14:37Este 2025, Bróter se une a las familias productoras de la agricultura en Bolivia para contribuir a un futuro más próspero para todos.
14:45Bróter, nutre y cuida tu suelo.
14:49Míralos, ellos son los ahorradores de Banco Ganadero.
14:52Los que se sacan un peso de encima cuidando hasta el último peso.
14:56Puedes criticarlos o señalarlos con el codo.
15:04Pero date cuenta, si algo nunca les falta, es platita en su cuenta.
15:09En la vida, ellos son los verdaderos ganadores.
15:12Los que saben que el que ahorra, gana doble.
15:15Continuamos con más información.
15:31Desde Cochabamba aseguran que la producción agrícola ha reducido en un 25%.
15:36Esto debido a la escasez de diésel en el país.
15:39Pese a ello, aseguran que cumplirán con los cupos acordados.
15:42Al inicio de la campaña, en junio, mediados de junio, habíamos solicitado a yacimientos que nos pueda garantizar la provisión de más o menos 13,5 a 4 millones de litros para la campaña.
15:55No hemos tenido el total de la demanda.
15:58Tenemos los conflictos que tenemos todos los productores en el país.
16:02Una intermitencia muy grande.
16:04Eso también ha bajado la producción.
16:07Indudablemente ha bajado.
16:08Por eso es que hemos estimado al 20 de julio, 21 creo, a través de nuestra gerencia técnica, que la producción ha bajado y vamos a tener una disminución de más o menos entre un 20 o un 25% del producto.
16:23Pese a eso, nosotros estamos garantizando que no va a haber una demanda insatisfecha de hortalizas, verduras, tubérculos y otros productos que trabajamos desde Cochabamba como segundos proveedores de alimentos del país.
16:41Y reitero, primeros en lo que es fruta y hortalizas.
16:44Y es tiempo de hablar de los incendios del país.
16:46Según Fegasacruz, existen condiciones que hacen más difícil el panorama.
16:50Entre ellas están, por ejemplo, la sequía y la normativa vigente.
16:55Nosotros estamos con sabor a poco.
16:56Esa es la realidad.
16:58Volvimos a la época seca, volvimos a la época en la que los incendios no deberían darse, en la que las normativas deberían haberse adecuado en todo este tiempo en el legislativo para encontrar quién es el que prende fósforo y genera el incendio y quién es el que sabe manejar el fuego.
17:12Que son cosas distintas.
17:13Una cosa es una quema controlada y otra cosa es un incendio desaforado, desatado, por cierto, es irresponsable.
17:19La normativa que hay hoy solamente apunta al 20% del tenedor de la tierra que son los productores.
17:25Estamos insatisfechos normativamente porque definitivamente no se está construyendo una normativa que castigue a todos los que realmente provocan un incendio.
17:34Y es más, hay la insistencia de seguir produciendo una ley que solamente afecte a los productores, amenazándolos con una reversión de tierra, cuando en realidad hay otros sectores que deberían estar inmiscuidos.
17:46Por no decir sectores, hay otros culpables que salen ilesos porque sencillamente la norma no los alcanza.
17:52La mayor amenaza yo creo que son las leyes.
17:53Si no construimos leyes que construyan un país serio con seguridad jurídica, pues los productores nos sentimos definitivamente en indefensión y con ese desincentivo productivo.
18:05Amigos, es tiempo de conocer cuál va a ser el pronóstico del clima y para ello le damos la cordial bienvenida a Fernando Cuellar.
18:13Hola Fer, buenas tardes. En este 6 de agosto, coméntanos un poco sobre la sequía.
18:18¿Qué tal Nicole? ¿Cómo estás? Amigos, sean todos bienvenidos al sector de los datos del tiempo.
18:22Bueno, hoy voy a hablar de cómo va a estar la sequía para esta semana y también qué es lo que se pronostica para este mes.
18:28Hay que acordarnos que este mes, desde el 2019 en adelante, ha sido de los meses más críticos.
18:34En cuanto se refiere al riesgo de sequía y también de incendios forestales, ambos factores van muy ligados,
18:40sobre todo en la cobertura del bosque seco chiquitano, los municipios de San José, Roboré, San Miguel, San Rafael, San Ignacio de Velasco.
18:48También en Concepción hemos tenido justamente un nivel de frecuencia en cuanto a incendios forestales y sequía bastante determinante,
18:56sobre todo en la última gestión, que hemos llegado a tener niveles extremos en cuanto a la sequía
19:02y también un riesgo de incendio extremo, sobre todo en toda la cobertura,
19:06también abalcando gran parte del cerrado boliviano, lo que es el Pantanal boliviano.
19:11Podemos ver a continuación el mapa satelital para conocer un poco más sobre lo que nos estás mencionando.
19:16Bueno, y el mapa satelital muestra que aún tenemos los vientos en dirección sur bastante suaves,
19:22unas mañanas bastante frescas, una brisa un poco más fresca,
19:26pero conforme va yendo el día, la temperatura empieza a ascender.
19:31Vamos a tener un leve descenso en las temperaturas este día sábado,
19:34sábado en la noche hacia el domingo vamos a experimentar vientos en dirección sur
19:39que van a propiciar algo de precipitaciones bastante débiles.
19:44Se prevé que tengamos, ojalá tengamos precipitaciones en la cobertura del bosque seco chiquitano,
19:49que aún tenemos, pese a las lluvias que hemos tenido este comienzo de semana,
19:52aún tenemos niveles de sequía bastante altos en todo lo que viene a ser el bosque seco chiquitano,
19:58gran parte de las zonas productivas del este, San Julián, Cuatro Cañadas, El Puente, Pailón,
20:03el norte integrado, la provincia de Chilo, la provincia de Sara, la provincia de Obispo,
20:07Santiago de Esteban, y bajo a esto vamos a tener un leve descenso de las temperaturas
20:11que puede ser que genere niveles en cuanto se refiere a intensidad de sequía aumentando,
20:18porque actualmente tenemos sequías moderadas en gran parte del departamento,
20:22pero con este leve descenso en la temperatura, y el poco ingreso de agua que podríamos llegar a tener,
20:28va a empezar a aumentarnos este nivel de riesgo.
20:31Y justamente, ¿cómo estará la sequía en Santa Cruz?
20:36Bueno, y para todos los amigos del agro, voy a mostrar el mapa de Santa Cruz,
20:40donde muestra cómo está el nivel de sequía actualmente, y para esta semana,
20:43donde los colores un poco más oscuros, guindos, rojos y oscuros,
20:47muestran niveles que están llegando hacia extremos, ¿no?
20:50Actualmente, por ejemplo, en los municipios de San Antonio de Lomerío, San Miguel, San Rafael,
20:55donde frecuentemente tenemos, ¿no?, como vuelvo a mencionar, en estos últimos años,
21:00especialmente desde 2019, tanto los fenómenos de la niña y el niño, especialmente la niña,
21:05ha generado, ¿no?, este factor o este patrón de sequía bastante extrema en esta zona, ¿no?
21:10Lo que vuelvo a mencionar, San Antonio de Lomerío, San Miguel, San Rafael.
21:14También podemos observar que gran parte de la provincia de Chiquito es el eje central del municipio de Pailón,
21:19teniendo un nivel muy alto durante esta semana, pese que en esta zona es donde hemos registrado precipitaciones.
21:26Las lluvias que se dieron este día lunes, al comienzo de semana, fueron en este lugar, ¿no?,
21:30que ha llegado a tener, ¿no?, un nivel de sequía ya mucho más normal para este fin de semana,
21:35se prevé que vamos a tener precipitaciones en esta parte, en la parte norte, ¿no?,
21:39de lo que vienen a ser los municipios de Urubichá, Concepción, San Ignacio de Velasco,
21:43pero aún tenemos, como se puede observar, ¿no?, índices de sequía bastante altos y extremos,
21:48en gran parte, ¿no?, de la zona metropolitana de Santa Cruz, hacia el norte de la provincia de Valle Grande,
21:53y también algo que se viene siendo muy reiterativo, ¿no?, en el eje central de la provincia de Florida.
21:58A prepararse, entonces. ¿Y cómo serán los peligros de incendio en Santa Cruz a propósito de esta temporada?
22:05Si bien el índice de sequía va muy ligado, ¿no?, al índice de peligro de incendios forestales,
22:11esto porque los patrones climáticos, las condiciones van siendo propicias,
22:15la humedad en el combustible, que es un factor fundamental, las ráfagas de viento,
22:19las temperaturas elevadas vienen a formar, ¿no?, un conjunto de factores que van propiciando, ¿no?,
22:26que la cobertura vegetal sea más susceptible al riesgo de incendios forestales.
22:30Durante esta semana, por ejemplo, muestra que vamos a tener, actualmente, tenemos un riesgo muy alto
22:36en lo que viene a ser, ¿no?, el municipio de Pailón, San José de Chiquitos, en Roboré,
22:42en esta parte de Roboré hay que mencionar que las lluvias que se dieron este comienzo de semana
22:48fueron bastante beneficiosas porque la humedad en el combustible empezó a aumentar,
22:53aunque se prevé o se tiene que tener lluvias un poco más de moderadas hacia fuerte
22:58para que se pueda aplacar estos bajos niveles de contenido de humedad en el suelo,
23:02también como el combustible, no la humedad en el combustible.
23:05Sin embargo, esta semana, como vuelvo a mencionarte para el fin de semana,
23:08muestra que hacia el norte de la cobertura del bosque seco chiquitano vamos a tener riesgo moderado,
23:13Dios quiera que tengamos precipitaciones en esta zona, pero sin embargo, en el eje central,
23:19como vuelvo a mencionar, ¿no?, sobre todo en la provincia Chiquitos, ¿no?,
23:23el municipio de Pailón, San Julián, Cuatro Cañadas y la zona de Pailón Sur
23:27muestra que vamos a tener un riesgo hasta extremos, ¿no?, porque la intensidad de la sequía
23:32va a empezar a aumentar, sobre todo en esta parte.
23:35Esperemos que no sea así. Sin embargo, ¿cómo está el recuento de incendios en la Chiquitania hasta esta fecha?
23:41Bueno, y la tendencia es muy clara, por ejemplo, en el siguiente mapa o en el siguiente gráfico
23:47te voy a mostrar en San José de Chiquitos este punto de muestreo
23:51muestra que el nivel de riesgo, de peligro de incendio, ¿no?,
23:55en lo que viene a ser el municipio de San José, esa cobertura que ya va empezando a cambiar,
24:00¿no?, el bosque seco chiquitano, entre el bosque seco chiquitano y el bosque chaqueño,
24:04por ejemplo, muestra que al comienzo del mes de agosto, entre el 3 y 4 tuvimos un leve descenso,
24:10que es este ingreso de frente frío que tuvimos, cargado con lluvias en ciertos lugares,
24:15pero ya para el 5 vuelve, ¿no?, a subir y ya para fecha 6, 7 un poco más normal
24:19y sin embargo ya desde el 10 en adelante, por ejemplo, para la fecha 13,
24:23va a empezar a aumentar considerablemente nuevamente, justamente como este final de agosto,
24:28muy similar a este final de agosto, las ráfagas de viento van a empezar a incrementarse,
24:32no vamos a tener registro de precipitaciones y el riesgo de incendio forestal le va a empezar a aumentar.
24:36Esta zona, por ejemplo, este punto muestra en el Bajo Paraguá, hacia el norte de San Ignacio de Velasco,
24:41la reserva municipal del Alto y Bajo Paraguá, muestra también que hemos tenido,
24:45veniendo, o sea, venimos de un ascenso, lo que se refiere al riesgo de incendio forestal,
24:52y ya para fecha 5 y 6, bastante bajo, y también muestra, al igual que en esta cobertura del bosque seco chiquitano,
24:59muestra que va a empezar a aumentar.
25:01El otro cuadro voy a mostrarte en otros puntos, en diferentes puntos del departamento de Santa Cruz,
25:07por ejemplo, en El Puente, el municipio de El Puente, donde justamente en la reserva de Chorey,
25:11en esta zona, en este conjunto de bosque que va cambiando del bosque chiquitano hacia el bosque amazónico
25:18que tenemos en el Beni, muestra que también vamos a tener un incremento considerable para fecha 5, 6, 7,
25:24y luego se prevé que vamos a tener precipitaciones, por eso te digo que este fin de semana
25:28tengamos un leve descenso en las temperaturas, que va a tener lluvias hacia la franja norte
25:33que tenemos en el departamento de Santa Cruz, pero nuevamente va a empezar a aumentar,
25:38y bastante considerable lo que va a aumentar entonces, sobre todo en esta fecha,
25:43desde el 9, 10, 11, vamos a tener la cobertura vegetal mucho más susceptible
25:47a que esté dispuesta a tener incendios forestales, y también ya llegando hacia la quincena
25:53muestra también un aumento en cuanto a este nivel de riesgo, y por ejemplo,
25:57en el Andes Amantía, esta cobertura boscosa que hace referencia al cerrado boliviano,
26:02al pantanal boliviano, también que viene de un leve ascenso, viene descendiendo para esta fecha 5, 6,
26:08y también desde el 10, 11 y 12 vamos a tener un aumento considerable en esta cobertura
26:12en cuanto al riesgo de incendios forestales.
26:14Bien, esperemos entonces que estas curvas no suban más en los próximos días,
26:18y que realmente las lluvias puedan aliviar un poco.
26:21Nosotros amigos, hasta aquí con el pronóstico del clima, y seguimos con más informaciones,
26:25porque desde la caneva señalan que la regulación de precios en el mercado interno
26:30promueve el contrabando a la inversa.
26:34Más allá de cifras, en realidad lo que hoy está pasando es que nuestros productos
26:40son controlados en precios a nivel interno.
26:43¿Qué quiere decir esto? Que cualquier producto alimenticio que tenemos en Bolivia
26:47tiene precios muy por debajo de lo que está en los precios internacionales.
26:50¿Qué es lo que sucede? Están viniendo gente de distintas partes de nuestras fronteras,
26:54de Perú, de Argentina, de Chile, de Brasil, ingresan a Bolivia,
26:59compran esos productos y se los están llevando de contrabando,
27:02afectando primero que nada al consumidor nacional,
27:04y por otro lado, eso es producto o dólares que no van a llegar a la cadena económica del país,
27:11simplemente se quedan con los informales y se quedan con el sector contrabandista,
27:16que en este caso está sacando productos, no importa.
27:19En realidad, mucha gente está viendo que hay cierto nivel de escasez de algunos productos básicos
27:25en la canasta familiar, en ciudades como El Alto, La Paz,
27:29y todas aquellas ciudades están cerca de algún tipo de frontera,
27:32y es justamente por un tema que vienen ciudadanos del exterior,
27:37compran y se lo llevan, como sucedía en épocas pasadas con Argentina,
27:42con Brasil, de parte de Bolivia,
27:44los que iban y traían de contrabando productos de estos países.
27:48Y ese viernes, en Total Conference,
27:50usted podrá conocer de cerca el testimonio y el relato de unos conferencistas más destacados.
27:54Se trata de un hombre que ha logrado cruzar 12 países en 8 años.
28:00Es ganador de 21 premios y autor de 3 libros.
28:03Conozco un poco más, a continuación.
28:05Mi nombre es Felipe Mazzetti,
28:07yo soy conocido como el jinete de las Américas,
28:11soy el único brasileño y la persona más joven del mundo
28:14a cruzar las Américas a caballo.
28:16Un viaje de 27.000 kilómetros por 12 países 8 años desde Alaska,
28:27el extremo norte del continente,
28:28hasta el extremo sur, Ushuaia, Argentina.
28:32Un viaje que cambió mi vida.
28:35Hoy tengo tres libros que son bestsellers en portugués, inglés.
28:40Ahora estoy por lanzar la versión en español.
28:43Tengo un documental que ganó 21 premios internacionales
28:47de toda esa travesía.
28:49Y hago charlas por todo el mundo,
28:51contando mi historia y motivando a la gente a seguir sus sueños.
28:56Porque yo tenía un sueño imposible,
28:59un sueño que nació de un libro que mi papá leía para mí,
29:03de un suizo que viajó a caballo en 1925,
29:07desde Buenos Aires, Argentina, hasta Nueva York.
29:10Y yo era un niño, amaba a los caballos,
29:15soy de una familia del campo, acá de Brasil.
29:18Y ahí que nació el sueño.
29:20Yo me recuerdo imaginando cómo sería posible
29:24cruzar todos esos países a caballo,
29:26las aventuras, la gente que conoces por el camino,
29:29los caballos, la conexión con esos animales
29:32por pasar tanto tiempo viviendo intensamente con ellos.
29:36Y nada, pero era solo un sueño, ¿viste?
29:40Un sueño de niño que para muchos era imposible.
29:43Y gracias al trabajo que hizo,
29:47a planificación que hizo,
29:50yo lo logré, lo hizo.
29:53Y hoy puedo contar mi historia.
29:55Me gustaría invitar a todos de Bolivia
29:58para ir al Total Conference,
30:01escuchar mi historia, mi charla.
30:03Yo estoy seguro que vos vas a ver
30:06que absolutamente nada es imposible.
30:09Te va a dar muchas ganas,
30:10muchas fuerzas para continuar,
30:13para ir arriba con todo.
30:14Como decimos en Brasil,
30:15con sangre en los ojos
30:17y el cuchillo en los dentes.
30:20Es una charla muy especial para mí
30:22porque yo crucé 12 países a caballo
30:24y uno de esos países fue Bolivia.
30:28Entré por el desaguadero,
30:30crucé Santa Cruz,
30:32crucé Cochabamba, La Paz.
30:36Y nada, fue un país que celebró mucho mi viaje,
30:38un país que guardo un recuerdo muy especial
30:42porque la gente ama a los caballos,
30:45la gente es del campo
30:47y la gente es muy amable.
30:49Entonces, poder volver ahora,
30:51casi 12 años después,
30:5311 años después,
30:54para contar esa historia otra vez
30:56en Bolivia,
30:59va a ser muy especial para mí.
31:01Nos vemos en Total Conference
31:03en Bolivia,
31:05en Santa Cruz de la Sierra.
31:07Y de esta manera, amigos,
31:08llegamos al final de Rural Noticias
31:10en este 6 de agosto.
31:12Como siempre,
31:12ha sido un gusto acompañarlos.
31:14Permiso.
31:14Buenas noches.
31:19Gracias a Total P.
31:22Trabajamos por el éxito
31:23de la agropecuaria boliviana.
31:25Broker,
31:26correctivos y acondicionadores de suelo.
Recomendada
33:17
|
Próximamente
11:28
3:31:29