Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
El aumento de enfermedades respiratorias en invierno resalta el rol del laboratorio en el diagnóstico y prevención. Estudios como hisopados, hemogramas e inmunoglobulinas permiten detectar virus, bacterias y alergias, mientras que condiciones adecuadas en la toma de muestras garantizan resultados confiables.
Con la llegada del invierno, los consultorios médicos reciben una mayor cantidad de pacientes con síntomas respiratorios. No es casual: las bajas temperaturas, el encierro y los cambios bruscos de clima generan condiciones ideales para la circulación de virus y bacterias. En ese contexto, el trabajo articulado entre médicos y laboratorios permite detectar con precisión el origen de los cuadros y definir el tratamiento más adecuado.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Análisis clínico en general viene, en general, ¿no?
00:04El mismo número.
00:07En la consulta, sí, en esta época del año,
00:11hay una mayor demanda de problemas respiratorios, ¿no es cierto?
00:15Generalmente mocos, catarros, tos, fiebre,
00:18eso es lo que vemos en el consultorio.
00:21¿Cuáles son los principales estudios que se solicitan en esta estación
00:25y cuáles son los que arrojan mayor número de positivos?
00:29Bueno, en general lo que vemos siempre,
00:32los virológicos que están a la orden del día,
00:35que no se saca sangre, son muestras como hisopados,
00:39donde se toman secreciones, generalmente respiratorias,
00:41nasales o de garganta,
00:43que son los que permiten saber si hay alguna infección o no.
00:47Y los hemogramas y otros tipos de rutina,
00:52que son los que uno los toma cuando reciben los pacientes,
00:55o cuando quiere diferenciar alguna situación especial.
01:00¿Qué tipo de infecciones respiratorias pueden detectarse a través de un análisis de laboratorio,
01:07justamente, y cuando habla de hemograma también,
01:09¿por qué es importante realizar este estudio,
01:11que creo que es uno de los más comunes también que se solicitan?
01:13Bueno, respecto a las infecciones respiratorias,
01:18depende del estudio.
01:19Así como dice el doctor,
01:20un hisopado nasofaringio nos puede indicar virus,
01:25porque ahí detectamos,
01:27hacemos un panel de virus respiratorios
01:29con algunos que son comunes,
01:31como influenza,
01:33COVID,
01:35influenza A y B,
01:36si incitía el respiratorio,
01:38adenovirus,
01:39pero también podemos detectar bacterias.
01:43Eso ya sería un cultivo
01:45diferente de las secreciones.
01:48Eso específicamente con las secreciones respiratorias.
01:52Ahora,
01:52un hemograma,
01:53que ya es una muestra de sangre,
01:54nos va a orientar a si la infección que tiene el paciente
01:59es viral o es bacteriana.
02:03¿Hay estudios que pueden anticipar complicaciones respiratorias, por ejemplo?
02:09Bueno, sí,
02:09pero serían dentro del cuadro de un diagnóstico, ¿no es cierto?
02:13Ningún estudio por sí mismo te dice nada
02:16si uno no lo relaciona con las clínicas.
02:19Suponte que yo tengo un chico alérgico
02:21que además tiene problemas respiratorios,
02:25entonces cuando yo pido, por ejemplo,
02:27una inmunoglobulina E,
02:29puedo estar anticipando que ese chico
02:30puede ser muy alérgico o no
02:33y eso me da la idea
02:35de que seguramente va a tener algunos problemas
02:38con los ácaros,
02:40por ejemplo,
02:40que son unos bichitos microscópicos
02:42que viven con nosotros
02:43y que nos generan síntomas respiratorios
02:45o de piel.
02:47En ese caso,
02:49si yo le pido un EGE
02:50o si además le pido un EGE específica
02:53que nos dice a qué reacciona,
02:55entonces puedo anticipar
02:56que eso le va a generar enfermedad.
02:59Bien,
03:00¿cuál es el rol del laboratorio
03:03en la detección o diagnóstico temprano
03:06de enfermedades respiratorias?
03:07Porque es importante que la gente, bueno,
03:09se realice análisis, chequeos.
03:12Bueno,
03:13básicamente por lo siguiente.
03:15El médico tiene algunas herramientas
03:16para definir dónde está parado,
03:18¿no es cierto?
03:18Dónde está parado el paciente.
03:20Una es la clínica,
03:22donde uno le hace preguntas,
03:24ve cómo es la historia de esa persona,
03:28busca síntomas,
03:30que son lo que nos muestra el cuerpo humano,
03:33es decir, fiebre, tos, catarro, etc.
03:35Y eso lo confirma
03:37o lo descarta con un laboratorio, ¿no es cierto?
03:39Cuando uno tiene una infección,
03:41por ejemplo, una neumonía
03:43o una bronquitis,
03:44quiere saber, en algunos casos,
03:46qué le produce
03:47o si esa infección es grave o no
03:50o es leve, ¿no?
03:52Y para eso está el laboratorio
03:53que nos orienta en ese sentido.
03:56Las condiciones para sacar las muestras
03:58son importantes,
03:59bueno, eso Miriam le puede hablar mejor que yo,
04:01pero básicamente eso es lo que hace el médico
04:04cuando pide algo.
04:06¿Y cada cuánto es importante
04:07realizarse un chequeo
04:08sin depender de la estación?
04:10Digamos, en cualquier época del año.
04:12Todo depende de si estamos hablando
04:14de una persona sana
04:15o una persona enferma, ¿no es cierto?
04:17Dentro de la primera infancia
04:18siempre es conveniente
04:20en algún momento de eso
04:21definir el grado general de un chiquito
04:25donde de por sí se hacen
04:27controles al nacer,
04:29tenés el screening que se hace
04:32cuando recién nace
04:33para descartar enfermedades raras,
04:36tenés los controles que se hacen
04:38al ingreso escolar,
04:40tenés los certificados
04:41que se dan en la escuela habitualmente
04:44y en la adolescencia
04:45con los cambios hormonales
04:47también es importante.
04:48Eso en una persona sana,
04:49en una persona enferma,
04:51bueno, cada patología
04:52tiene su ciclo de control.
04:54Bien, Miriam,
04:55¿qué consejos le darías a las personas
04:58en el caso de los análisis de rutina,
05:02orina, sangre, demás,
05:03que tienen que tener en cuenta?
05:06Bueno, lo principal
05:07es respetar las condiciones.
05:10Que el paciente venga a pedir
05:12su material que nosotros le entregamos,
05:16si es una orina, por ejemplo,
05:18que tiene que juntar.
05:19A veces necesitamos entregarle
05:21material estéril,
05:23que respeten las horas de ayuno,
05:25porque para nosotros
05:26son muy importantes
05:27esas condiciones previas
05:28para obtener un correcto resultado.
05:32Nosotros tenemos valores de referencia
05:35que están estandarizados
05:36en determinadas condiciones.
05:38Entonces, si el paciente viene
05:40con cualquier muestra de orina,
05:42tomada en cualquier momento del día,
05:45con una retención que fue insuficiente,
05:47si viene en ayunas
05:49en cualquier momento del día
05:51a realizarse cualquier análisis,
05:54eso no puede ocurrir,
05:55porque cada análisis
05:56tiene su determinada forma
05:59de procesar
06:01y las condiciones
06:04para hacerse cada estudio
06:05es diferente.
06:07Bien, en el caso de ustedes,
06:09si el paciente necesita hacerse
06:11un estudio de orina,
06:12entonces le dan todo el material
06:15y en ese momento también les explican.
06:18Claro, les damos el material
06:19y les explicamos
06:20de acuerdo al pedido médico
06:22cómo debe concurrir.

Recomendada