00:00Aquí la historia no se escribe solo en libros, sino también en las danzas, que son el eco de un pasado milenario que forja la expresión del país desde hace 200 años.
00:17El recorrido inicia en el oriente, que entre las danzas reconocidas como el taquirari y la chovena, están aquellas que honran la memoria de los que ya no están en esta tierra.
00:28Pasamos al occidente, donde desde la imponente y solemne morenada, que con sus pesadas vestimentas, evoca la opresión de los esclavos y la burla de los colonizadores, hasta la desafiante diablada.
00:55Un espectáculo que representa la lucha del bien contra el mal.
01:02Los cusillos son la presencia de personajes alegres fundamentalmente para la fiesta del carnaval.
01:09Deriva del término cusiciña. Cusiciña en Aymara significa alegre, estar alegre.
01:13Antes de que lleguen los españoles, antes de 1532, ¿qué significaba Zupay?
01:21En un documento de Bartolomé Álvarez dice que Zupay significa el muerto.
01:26Entonces, lo que hacemos al bailar la diablada es recordar a los muertos.
01:33Estamos frente a un personaje que se llama Tundiki.
01:37Encontré la definición en un diccionario de 1612, por el invito Bertona, que dice que Tundiki es negro rebelde.
01:44Entonces, esa es la representación del negro rebelde de aquel que no quiere sentirse preso.
01:49Por otro lado, no tenemos el nombre original de la morenada. O sea, lo tenemos como morenada y nada más.
01:56Entonces, seguimos investigando para entender realmente cuáles son los rígenes de estas máscaras y de esta danza como tal.
02:03Y claro, entre ellas están aquellas danzas que, aunque no reconocidas, son parte del sincretismo boliviano.
02:10Dicen que el personaje que baila esta danza debería morir y que baila por un castigo.
02:16Vemos la imagen de Tata, del Hachatata danzante. Aparentemente, ese es el de Yatán, ¿no?
02:22El de Yatán es el demonio que se traga a las personas por los pecados que ha realizado.
02:27Cerca del lado amazónico, aquella expresión cultural busca describir a su entorno como el sol, la luna y las estrellas.
02:35Este abuelo es la representación de los antiguos, de los ancestros.
02:39¿Qué es lo que se dice de Ocapotuqui?
02:41Que es una especie de ser que controla y que no pesques o cases en abundancia.
02:49Este no solo es un espectáculo, es un testamento de un bicentenario que se cuenta mediante las vastas danzas de nuestro país.
02:59En general, en Bolivia podemos hablar de la presencia de aproximadamente 500 danzas, ¿no?
03:04Cuentan mucho de esos 200 años porque primero han logrado pervivir en este tiempo, ¿no?
03:10Hemos logrado reconocer casi empezando el siglo XXI la presencia de esta plurideacidad.