Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 3 días
Las redes sociales y apps de mensajería son las principales vías de difusión de fake news en América Latina, con México y Perú entre los países más vulnerables.

Para más información del tema, visita: https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/tercio-mexicanos-reconocer-noticia-falsa-20250728-770127.html

¡Síguenos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!

Twitter: https://twitter.com/eleconomista
Facebook: https://www.facebook.com/ElEconomista.mx
Instagram: https://www.instagram.com/eleconomistamx
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/el-economista/

#ElEconomista #EETV

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Sabes en qué institución está tu ahorro para el retiro? ¿Tienes dudas sobre la gestión de tu Afore?
00:06Justo hoy terminó la semana de las Afores 2025 y por eso queremos hablar sobre las dudas frecuentes del manejo de las Afores.
00:14Si quieres saber sobre este tema, síguenos hoy a las 5 de la tarde en nuestro canal de YouTube.
00:21Un tercio de los mexicanos no sabe reconocer una noticia falsa o fake news,
00:26de acuerdo con el estudio sobre el estado del lenguaje digital en Latinoamérica al cierre de 2024,
00:31elaborado por Corpa, por comisión de Casper Sky.
00:33Según el reporte, Brasil es el país de América Latina en donde más personas pueden reconocer una noticia falsa,
00:38con 96% de los encuestados, por lo que solo el 4% no reconoce una fake news.
00:44Le sigue en Colombia, donde 68% de las personas saben reconocer una noticia falsa,
00:48un porcentaje similar al de México, 67%.
00:51Por detrás, con bastante distancia, se encuentra Perú, donde solo la mitad, 51% de la población,
00:56sabe distinguir una noticia falsa de una verdadera.
00:59En todos los países de la región, considerados por el estudio,
01:01la principal fuente de acceso a noticias falsas son las redes sociales,
01:04como Facebook y X, antes Twitter,
01:07seguidas de los grupos de mensajería instantánea como WhatsApp y Telegram.
01:10El estudio considera encuestas a 1,599 usuarios de dispositivos móviles,
01:15de entre 18 y 55 años de edad, durante el tercer trimestre del 2024,
01:20en Brasil, Colombia, México y Perú.
01:24Club El Economista.
01:26Encuentra beneficios exclusivos para suscriptores.
01:29Entra a clubeleconomista.mx, suscríbete y vívelo.
01:34Suscríbete a El Economista y no te pierdas de nuestros contenidos.

Recomendada