- ayer
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Estamos exactamente a 12 días de las elecciones generales del próximo 17 de agosto
00:04y los candidatos están intensificando sus campañas políticas.
00:08Por primera vez en nuestros estudios está con nosotros Eduardo del Castillo,
00:12que es el candidato por el movimiento al socialismo.
00:14Muy buenos días, bienvenido.
00:15¿Cómo está Gabriela? Muy buenos días.
00:17Aprovecho de saludar a todas las bolivianas y bolivianos que ven la red UNITEL,
00:20así que un fuerte abrazo a su trabajo y a su domicilio.
00:25Empezamos con las consultas,
00:27porque una de las principales preocupaciones de la gente es la crisis económica en estos momentos.
00:31La inflación acumulada ya llega al 25% en este último año
00:34y los alimentos en particular se han encarecido un 40%.
00:38¿Cómo va a solucionar este problema nacional?
00:41Precisamente sabemos que una de las principales preocupaciones en el pueblo boliviano
00:44es la inflación que ahora acumulada llega al 16%.
00:48En lo que va del año, la acumulada interanual es 25%.
00:51Sin embargo, vemos que las otras candidaturas están buscando un modelo similar a la argentina.
00:56Y la inflación acumulada en la Argentina interanual supera el 43%.
01:01¿Qué quiere decir eso?
01:02Lo que están mirando al lado no está funcionando
01:04y lo único que ha generado es quitarle el poder adquisitivo a las familias bolivianas.
01:08Lo que nosotros necesitamos es invertir los recursos económicos
01:11para poder producir más y mejor.
01:14Nosotros necesitamos tenerse un control
01:16porque van a seguir encareciendo los precios
01:19si se genera una libre exportación en nuestro país.
01:22¿Qué pasa? Somos un país productor de arroz, somos un país productor de aceite,
01:26somos un país productor de carne, de redes, de pollo
01:29y principalmente son esos productos que están escaseando en el plato de la gente.
01:34¿Por qué? Porque todos se lo están llevando al exterior
01:37y las familias bolivianas se están quedando sin el poder adquisitivo
01:40para poder comprar esos productos.
01:41Candidato, porque creo que es un poco exagerado lo que está diciendo
01:44porque no se están llevando todo, hay contrabando, eso sí se ha comprobado
01:50y eso no se ha controlado ni se ha acabado.
01:52Precisamente hay algunas candidaturas que dicen
01:54vamos a generar la libre exportación para que todo se vaya al exterior
01:57o vamos a eliminar la aduana.
02:00Lo que quieren hacer es sacar todo el producto,
02:02todo lo poco que producimos en nuestro país
02:04y llevárselo al exterior, de manera formal o de manera informal.
02:08Le insisto porque eso no solucionaría la inflación, quedar con todo acá.
02:14Actualmente Bolivia produce 4.5 millones de hectáreas.
02:17Lo que nosotros necesitamos no solamente es mejorar el rendimiento de la producción.
02:22Por ejemplo, Bolivia produce 2.1 toneladas por hectárea de arroz.
02:26Perú está produciendo cerca de 8 toneladas de arroz por hectárea.
02:30Nosotros necesitamos mejorar los rendimientos
02:32pero también aumentar la superficie en la que se produce en nuestro país.
02:36Necesitamos pasar de producir 4.5 millones de hectáreas
02:39a empezar a producir 10 millones de hectáreas
02:41invirtiendo los recursos económicos suficientes.
02:44¿No con biotecnología?
02:45Evidentemente también con biotecnología, con tecnología precisamente,
02:50con imaginología para saber qué nutriente necesita también la tierra.
02:55Yo les pregunto a las bolivianas y bolivianos,
02:57a los productores en todo el territorio nacional,
03:00¿los peruanos son mejor que nosotros?
03:01¿Los chilenos son mejor que nosotros?
03:03¿Los brasileros son mejor que nosotros?
03:05Y la respuesta es unánime, no.
03:07Entonces, ¿cuál es el problema?
03:09Necesitamos mayor presencia estatal
03:11y por tanto achicar el Estado no va a solucionar.
03:14Necesitamos créditos blandos, con periodos de gracia,
03:16con tasas de interés muy bajas.
03:18Bueno, eso de la mayor presencia estatal
03:20es una política que se viene ejecutando durante esta gestión
03:23y usted precisamente era ministro de Luis Arcel.
03:26¿No le sugirió esto de la biotecnología?
03:29Formaba parte del gabinete.
03:30Es un pedido de los productores desde hace muchos años.
03:33Lo hice públicamente, tuvimos un encuentro con distintos sectores productivos
03:37en el departamento de Santa Cruz,
03:39la CAO, la CAINCO, empresarios privados, etc.
03:41Y ahí hablamos de la biotecnología.
03:43Y precisamente fui yo quien propuse que se debería abrir el país a la biotecnología.
03:47Una biotecnología amigable con la salud, evidentemente,
03:50no una biotecnología que vaya a afectar la salud del ser humano.
03:54¿Y por qué cree que no lo escuchó el presidente, Luis Arcel?
03:55No es que no se lo hubiese escuchado.
03:57Nosotros tenemos un ordenamiento jurídico que debe ser cumplido.
04:01En la constitución política el Estado establece
04:03cuáles son los pasos y los procedimientos que se deben
04:05seguir dentro del territorio nacional
04:07para implementar la biotecnología para cada producto.
04:10Nosotros lo que necesitamos son autoridades que estén dispuestas
04:13a redactar los reglamentos mucho más rápidos, mucho más sencillos,
04:17que les permitan al productor internar o producir ese tipo
04:20de organismos genéticamente modificados en el país.
04:23Pero el MAS entró con una bancada muy fuerte,
04:26representativa en el Parlamento.
04:27Si eso sería cierto, si hubiesen aprobado todos los proyectos de ley.
04:32En la Asamblea Legislativa solo el Ministerio de Gobierno
04:34tenía 12 proyectos de ley estancados en beneficio de las mujeres
04:38en nuestro país para reducir los hacinamientos carcelarios,
04:41para proteger a las mujeres víctimas de violencia,
04:44la utilización de los dispositivos electrónicos,
04:46que precisamente está proponiendo recién hacerlo Samuel Doria Medina
04:49cuando su bancada se negó a hacerlo.
04:51¿Y en biotecnología qué proyectos de ley había?
04:54¿Para qué productos? ¿Para qué semillas?
04:55Hay que sacar un nuevo reglamento, un nuevo proyecto de ley
04:58específicamente que simplifique todos los trámites,
05:01porque la constitución política del Estado habla de los OEGMs
05:05precisamente que deben ser regulados mediante ley.
05:08Necesitamos una ley que diga que haya un comité impulsor
05:11de la biotecnología que simplifique los pasos.
05:14Si hay algo que está funcionando en otro país,
05:16no necesitamos hacer los estudios en Bolivia,
05:18porque un argentino, un boliviano, tiene la misma genética
05:21y no va a ser afectado por el consumo de ese tipo de semillas
05:25en nuestro país.
05:26Por tanto, si algo se está usando en otros países de la región,
05:29ya hicieron los estudios necesarios que necesitamos,
05:32empezar a aplicar en Bolivia.
05:33Si algo está funcionando en el Perú, hay que aplicarlo en Bolivia.
05:36Si algo está funcionando en el Brasil, hay que aplicarlo en Bolivia.
05:39Pero no me has respondido finalmente qué propuestas de ley se hicieron
05:45y se quisieron implementar bajo las propuestas del MAS
05:48para poder producir, no sé, qué ciertos productos, maíz, soya, trigo.
05:54Algodón.
05:56La actual norma establece que se debe crear un comité multiministerial
06:02entre representantes del Ministerio de Salud, Medio Ambiente,
06:05Desarrollo Rural, entre otros, y unos científicos deben determinar
06:11durante un periodo de tiempo si esa producción no solo mejora el rendimiento,
06:16sino que no afecta al ser humano en nuestro país.
06:19Entonces, tienen que haber varias campañas de producción.
06:21Lo que nosotros estábamos proponiendo, para qué hacemos más estudios
06:25si esos estudios ya fueron realizados fuera del país.
06:28Entonces, no es un proyecto, seguían reunidos este comité
06:34que estaba avanzando para liberar las campañas.
06:36Que no sean campañas de dos, cuatro, seis años.
06:38Ni a diputados, ni a senadores, entonces.
06:40No tengo conocimiento, salí del gabinete.
06:42Bien.
06:43¿Cómo está su relación con Luis Arce en estos momentos?
06:46No hablo hace varias semanas ya con él.
06:49¿Por qué?
06:50Porque él está enfocado en la gestión y nosotros en la campaña.
06:53¿No es porque rompieron relaciones?
06:55No, para nada.
06:56Él está enfocado en su gestión, está enfocado seguramente en los problemas económicos.
07:01Él tiene su punto de vista y la forma de solucionar los problemas.
07:05Y nosotros también tenemos nuestra propia forma de solucionar.
07:07¿Pero está avalando todo lo que usted hace o se está a ustedes marcando de lo que ha hecho él?
07:12No he tenido la oportunidad de conversar con él.
07:15Hace varias semanas.
07:17¿Y lo va a hacer?
07:19Sí, sí.
07:19¿Estamos a dos semanas de la gestión?
07:20No, seguramente.
07:21Seguramente hay que conversar con todos en el país.
07:23Y precisamente él fue quien apostó para que los jóvenes puedan asumir distintos cargos en nuestro país.
07:29Un joven de 32 años estaba asumiendo una de las carteras más importantes en Bolivia,
07:34que era el cargo de ministro de gobierno.
07:36Y ahora está disputando con 36 años el cargo más importante del país.
07:41Demostrando que los jóvenes sí tenemos las capacidades.
07:43Entonces, seguramente vamos a buscar la oportunidad de conversar con él, dialogar con él en el departamento de Chukisaca.
07:50¿Y qué va a hacer para solucionar, entre otros problemas, el del combustible?
07:56Porque desde YPFB y el propio presidente Arce aseguran que no se va a poder resolver en lo que queda de esta gestión.
08:02¿Qué haría usted?
08:02Lo que nosotros necesitamos en Bolivia es aumentar la capacidad de producción y el rendimiento de esa producción,
08:09no sólo para satisfacer el mercado interno, sino para tener una capacidad exportadora que me genere el ingreso de divisas.
08:16Esas divisas son dólares y más dólares significa menos dolor de espalda para hacer fila en los surtidores.
08:22Nosotros estamos apostando a la producción y a la industrialización en Bolivia.
08:27Nosotros necesitamos invertir más recursos para generar más recursos en el agro, en la minería y en los hidrocarburos,
08:33que es lo que hemos hecho bien durante 200 años en Bolivia.
08:36Pero es un discurso que se viene diciendo durante toda esta gestión, pero se sigue importando y cada vez más combustible.
08:42¿De dónde sacarían esos 3.000 millones de dólares anuales que se necesitan?
08:47Por eso nosotros necesitamos mejorar la producción, tanto en el ámbito minero, como en el agro, como en el sector hidrocarburífero.
08:54No solamente en el sector hidrocarburífero para producir más y satisfacer parte de la demanda interna,
09:00sino que nos va a permitir sustituir también la importación.
09:02Pero eso también es con dinero.
09:04Evidentemente.
09:05¿De dónde va a salir ese dinero?
09:07Necesitamos cambiar el modelo y la forma de hacer negocios en el país.
09:11¿El modelo económico lo va a cambiar?
09:13La forma de hacer negocios. Hay que cambiar las leyes vigentes en Bolivia.
09:18Hay actualmente 7 leyes que la mayoría de los inversores está pidiendo que sean modificadas.
09:24La ley de inversiones, el código tributario, el código de aduana,
09:27que precisamente son leyes que no han sido modificadas por el movimiento socialismo.
09:31Uno escucha a Samuel Doria Medina, a Tuto Quiroga o a Rodrigo Paz bajar el IVA del 13 al 10%.
09:38Y fue precisamente el gobierno del padre de Rodrigo Paz, con ambos ministros, Tuto y Samuel Doria Medina,
09:44que subieron el IVA del 10 al 13.
09:47Ellos fueron quienes nos dejaron en este país.
09:49Nosotros necesitamos terminar de transformar las normas en Bolivia.
09:51Pero el MAS está hace 20 años. ¿Por qué no se cambió en 20 años eso?
09:55La primera vez cuando ingresa el movimiento socialismo yo ni siquiera tenía edad para votar.
09:59Precisamente el país estaba pidiendo una renovación, un cambio.
10:04Pero una renovación no significa un rostro nuevo, Gabriela.
10:08La renovación significa un nuevo equipo de trabajo y nuevas ideas.
10:12Y es precisamente que estas nuevas ideas vienen a la cabeza de Eduardo y Milán Berna.
10:17Y a propósito de lo que está diciendo, más producción.
10:20¿Por qué no se hace actualmente?
10:22El propio presidente de YPFB dice que faltan 300 millones de dólares para nivelar la importación de diésel.
10:27¿Sigue en las filas o usted las ve en todo el país?
10:30Totalmente de acuerdo.
10:32Nosotros les decía, dentro de la familia del movimiento socialismo,
10:36está Andrónico, está Evo Morales, está Luis Arce Catacora, David Choquehuanca y Eduardo del Castillo.
10:42Y dentro de una familia todos piensan de manera distinta y ejecutan sus acciones de manera distinta.
10:47Eduardo del Castillo va a ser una persona que va a actuar mucho más frontal, mucho más directa.
10:52Y si hay normas que hay que cambiar, hay que cambiarlas de manera inmediata.
10:55Si hay que invertir más en la producción, hay que invertir más en la producción.
10:59Nosotros necesitamos invertir los pocos recursos económicos que tenemos en nuestro chanchito,
11:04en nuestra alcancía, en el pueblo, en los productores, en los pequeños, en los medianos y así también en los grandes.
11:10Es algo que no se lo está haciendo en este momento.
11:11¿Dónde se lo estuvo invirtiendo todos estos años?
11:13Se lo está invirtiendo en distintos programas, en distintos proyectos, en salud, en educación.
11:18Hemos pasado...
11:19¿Cómo estamos bien en eso?
11:21Imagínense en la época de Tuto el presupuesto de salud era de mil millones de bolivianos,
11:25ahora es de veintinueve mil millones de bolivianos.
11:27Se ha duplicado o triplicado el presupuesto de salud en relación al PIB.
11:32Si hablamos nominalmente, hemos multiplicado por veintinueve veces.
11:36Bueno, finalmente, si ha reconocido usted que todavía faltan los dólares,
11:40no hay de dónde sacar para importar combustible en estos momentos.
11:43Entonces, pero avancemos, por favor, a este otro tema que preocupa a los productores.
11:48Veamos qué es lo que dice esta persona que está afectada por los avasallamientos en estos momentos.
11:55¿Qué hizo el señor Eduardo Castillo?
11:57Abrazar a los abasalladores, ponerse el puño con los abasalladores,
12:01que obviamente es uno de ellos, y no hacer absolutamente nada al respecto.
12:04Eso fue lo que hizo Eduardo Castillo, absolutamente nada.
12:07¿Qué le responde?
12:09Bueno, yo tuve la oportunidad de conocerla a ella en un mercado en el departamento de Santa Cruz,
12:14enviada precisamente por un medio de comunicación,
12:17y la hemos visto muy ligada al Comité Cívico Pro Santa Cruz.
12:20Y es principalmente, dicen ser poseedores de una tierra que está en las tierras fiscales no disponibles de Guarayo.
12:27¿Qué quiere decir eso?
12:28Tanto las personas como ingresaron a esa propiedad, como la familia de ella, son avasalladores.
12:33Porque son tierras de las bolivianas y bolivianas.
12:36Las tierras fiscales no disponibles de Guarayo son tierras que no les pertenecen a nadie,
12:41nos pertenecen a todos.
12:42La gran mayoría de los problemas de avasallamiento que ocurren dentro del territorio nacional
12:46son precisamente en el área protegida de Guarayo,
12:50donde incluso alrededores de la plaza principal de Guarayo son parte de las tierras fiscales no disponibles.
12:56¿Qué falta?
12:58Sinceramiento con las normas en nuestro país.
13:00Lo que ya no es reserva debe empezar a emitirse un título propietario para aquellas personas que viven 40, 50, 60 o incluso 70 años en esa zona.
13:10Hay que cambiar las normas, hay que sincerar en nuestro país.
13:14Lamentablemente, la gente por hacer cálculos políticos no ha querido sincerar para no pelearse con los ambientalistas.
13:20Si uno le dice la verdad a los ambientalistas, decirle, la plaza principal y los alrededores de Guarayo es tierra fiscal no disponible
13:27y la gente que ya vive bastante tiempo ahí necesita su derecho propietario, hay que dárselo.
13:33Hay que sincerar las cosas en este país.
13:36Y estos problemas de avasallamiento en nuestro país, que son los pocos que quedan, se van a terminar de solucionar una vez se modifiquen las normas
13:44y se diga el 100% de la reserva de Guarayo cuánto realmente sigue siendo reserva, cuánto realmente sigue siendo forestado y cuánto debe ser reforestado.
13:56Lo demás, que se empiece a titular entre indígenas, los campesinos y así también los empresarios.
14:01Candidato, pero le recuerdo que usted ha sido ministro de gobierno durante cuatro años y medio
14:06y el director del INRE, Eulogio Núñez, ha dicho que durante su gestión hay más de 200 avasallamientos que no se han resuelto
14:16y eso ha incluido violencia, muertes, heridos. ¿Por qué no se solucionó eso, la violencia, más allá de las tierras y los títulos?
14:24Durante nuestra gestión, Eva ha sido la gestión donde mayor cantidad de superficie de hectáreas
14:30han sido recuperadas en la historia de nuestro país.
14:34Han bajado los avasallamientos de 1.600 en 2016 a menos de 200 en la gestión 2023.
14:41Se han reducido drásticamente los avasallamientos como podríamos comparar.
14:45No es casual que Inside Crime, la gestión anterior, hubiese declarado Bolivia el país más seguro de toda Sudamérica.
14:53¿Qué quiere decir eso? Que hemos realizado muy bien nuestro trabajo.
14:56Evidentemente, hay muchas cosas por hacer. Hay que invertir más en seguridad.
15:00Hay que comprar vehículos de transporte de efectivos del orden en nuestro país.
15:05No tenemos unidades especiales equipadas como necesita la Policía Boliviana.
15:10A veces que hemos invertido suficientes recursos económicos, aún no son suficientes.
15:15Nosotros necesitamos comprar vehículos blindados para la Policía Boliviana
15:19para el día de mañana no estar lamentando la pérdida de ningún ser humano en nuestro país.
15:24Precisamente hemos sido la única persona que ha ejercido el cargo de Ministro de Gobierno
15:30en los últimos años de nuestro país que ha salido sin muerto durante su gestión.
15:34Porque para nosotros primero está la vida.
15:37Le agradecemos por esta entrevista.
15:38Lamentablemente siguen los avasallamientos, siguen las denuncias.
15:41No hay detenidos de estos hechos violentos que se han dado en diferentes...
15:46Más de 76 detenidos, Gabriela.
15:49Durante nuestra gestión.
15:50Más de 1.500 personas...
15:51¿Por avasallamientos?
15:52Por avasallamiento y más de 1.500 personas que han sido desplazadas de predios a los que no le están teniendo.
15:57Hay varios que se están defendiendo en libertad y eso es lo que se está cuestionando también.
16:00Ese es un tema de la justicia boliviana.
16:02Bien.
16:03Le agradecemos mucho nuevamente por esta entrevista.
16:06Estamos, decíamos, a 12 días de las elecciones y usted tiene que votar informado.
16:10Continuamos.
16:11Continuamos.
Recomendada
1:32
|
Próximamente
3:29:34