Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 2/8/2025
En este video hablaremos de la Ciencia Ciudadana, una modalidad de ciencia participativa en que la ciudadanía colabora o dirige proyectos de investigación con diferentes grados de beneficio, sea para la ciencia, la sociedad, o ambas. Veremos cuáles son los orígenes de la ciencia ciudadana, su definición, orientaciones, tipos y, finalmente, los asuntos de su ética y epistemología.

Temas del canal: Ciencia, tecnología y sociedad; Filosofía de la ciencia; Filosofía de la tecnología; Sociología de la ciencia; Sociología de la tecnología; Historia de la ciencia; Historia de la tecnología; Estudios de ciencia y tecnología; Política de la ciencia y tecnología.
#filosofía #sociología #ciencia #tecnología #sociedad #epistemología

Escríbenos a: canalelgolem@gmail.com

Síguenos en:
https://www.youtube.com/@ElGolemCanal?sub_confirmation=1
tiktok.com/@elgolemcanal
instagram.com/elgolemcanal

Capítulos
00:00 Ciencia-Público
07:16 Ciencia ciudadana
12:40 Tipos de C.C.
18:38 Ética/epistemología

Créditos música:
Out of the Skies, Under the Earth by Chris Zabriskie is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 license. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Source: http://chriszabriskie.com/reappear/
Artist: http://chriszabriskie.com/

Is That You or Are You You by Chris Zabriskie is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 license. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Source: http://chriszabriskie.com/reappear/
Artist: http://chriszabriskie.com/

https://youtu.be/coOhYkSMyOw

El Golem
ElGolemCanal

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:01La interfaz ciencia público. Desde su incepción en la Europa del siglo XVI, la ciencia moderna
00:09fue moldeada por aquello que suele etiquetarse como lo social y a su vez lo moldeó. En la
00:15medida en que la influencia de las ciencias tocaba a la cultura e ideología, a la ley
00:21y al gobierno, a las instituciones y a la educación y a la industria y la tecnología,
00:25aquellas esferas de lo social y lo económico recíprocamente daban forma a la ciencia. A
00:32esta dinámica de constitución simultánea entre lo que nos figuramos como la triada del orden social,
00:38técnico y científico, se le suele llamar coproducción, como en otra ocasión ya lo vimos. La coproducción
00:46nos recuerda que la tecnociencia y la sociedad están interrelacionadas de tal manera que su
00:52devenir es mutuo y se da en un mismo proceso histórico. Una de las consecuencias de la
00:58coproducción es que las relaciones de la producción del conocimiento científico y el
01:03rol de la ciencia en la sociedad están sujetas a cambios que reflejan corrientes más amplias
01:10de la organización humana. Steve Wulger categorizó a grandes rasgos la organización social de la
01:16ciencia en tres etapas. En la primera, aristocráticos e individuos patrocinados practicaban la filosofía
01:24natural. Muchos de esos amateurs pertenecían a una red de instituciones en Europa occidental donde
01:31exclusivamente hombres hacían aportaciones y participaban en controversias científicas como
01:37fue en la Royal Society fundada en Londres en 1660. La siguiente etapa durante el siglo XIX y la
01:46primera mitad del siglo XX se correspondió con la fase académica, caracterizada por la formación
01:52científica y técnica en las universidades y la profesionalización de la investigación. En este
01:58periodo se establecen las disciplinas y especializaciones que subdividen al conocimiento
02:03científico en la actualidad. Y en tercer lugar, desde la segunda mitad del siglo XX surgen proyectos
02:09científicos de gran escala que los gobiernos y el sector privado empiezan a proveer grandes
02:14cantidades de capital para su desarrollo. Esta es la llamada Big Science. En ella el trabajo
02:20científico ya no solo se lleva a cabo en las academias y universidades, sino que además en
02:26agencias gubernamentales, unidades de investigación y laboratorios pertenecientes a empresas. En esta
02:32última etapa la ciencia y sus productos ingresan en muchas actividades humanas y aportan a sus
02:38trayectorias, pero en la misma medida en que la ciencia y la tecnología cambian ante estas nuevas
02:44configuraciones. Un conocido síntoma de la tercera transformación es que buena parte de la ciencia que
02:50hoy se conduce en universidades y laboratorios adopta una lógica de mercado que imita la de su
02:55financiamiento. Los hechos científicos se producen como si proveniesen de una línea de fábrica, con su
03:03respectiva división del trabajo finamente administrada y enfatizando la eficiencia e impacto
03:09económico directo de la producción de conocimientos. Es en la reflexión de este contexto histórico que
03:16debe entenderse el surgimiento de iniciativas científicas que en las últimas décadas abordan
03:22explícitamente esta relación ciencia-sociedad. Específicamente la relación entre la ciencia
03:29institucionalizada y profesionalizada de las universidades, las agencias gubernamentales y la
03:35industria por un lado y la sociedad civil por el otro. Estas iniciativas son modelos normativos de
03:43cómo la relación ciencia-sociedad debería ser de acuerdo con distintos valores, lo cual se ha traducido
03:50en programas que vinculan a la ciencia institucional tradicional con una ciudadanía que en principio no son
03:57científicas y científicos profesionales. Tales iniciativas se manifiestan en el surgimiento de
04:03programas varios, por ejemplo, la alfabetización científica de los años 60, el modelo de comprensión
04:11pública de la ciencia en los 80, pasando por la ciencia ciudadana de los años 90 y desembocando en
04:19los discursos del compromiso público con la ciencia y la tecnología desde principios del siglo XXI.
04:25¿Recuerdas que dije que cada tipo de relación ciencia-sociedad encarna diferentes valores? Pues
04:33también manifiestan concepciones particulares de lo que es o debería ser la ciencia y la ciudadanía,
04:41donde los programas de alfabetización científica y de comprensión pública buscaban educar a la
04:48ciudadanía sobre la importancia de la ciencia y la investigación, mientras que los del compromiso
04:55público buscaba vincular a la ciudadanía en la gobernanza de asuntos científicos y tecnologías,
05:03la ciencia ciudadana en cambio recluta a voluntarios para que ayuden a hacer ciencia o habilita
05:09directamente la producción de conocimientos científicos por parte de sus participantes. Estos
05:14modelos se guían por unos ideales de democracia y participación. Democracia representativa en el
05:21caso del modelo de comprensión pública, democracia deliberativa en el caso del compromiso público con
05:27la ciencia y la tecnología y democracia participativa en el caso de la ciencia ciudadana. O dicho en clave
05:35de los roles de la vinculación ciencia-público, el primer caso es uno de reconocimiento público de la
05:41ciencia, mientras que el segundo es un asunto de toma de decisiones y el tercero de investigación
05:48participativa. Estos coinciden respectivamente con el llamado modelo de déficit o de analfabetismo
05:56científico, el modelo de vinculación pública con la ciencia y el modelo de experticia laica. Con esta
06:03caracterización del nivel de participación y democracia en la ciencia, no se pretende asegurar
06:09que un tipo de modelo sea necesariamente más adelantado o sofisticado que el otro. Eso debe
06:15decidirse sobre la evaluación y valoración empírica de cada iniciativa. El modelo del compromiso público
06:22es tan importante como el de ciencia ciudadana, pues la ansiada democratización de la ciencia debe
06:29balancear la deliberación pública sobre asuntos científico-técnicos con la intervención pública en la
06:37investigación en sí, y son precisamente el diálogo con la ciencia y la colaboración en el acto mismo de
06:45hacer ciencia los dos ejes que se han reconocido como integrales a la participación pública en la
06:52ciencia. Más bien, los modos mencionados son patrones diferentes de coproducción entre ciencia y
07:00sociedad, y como tales presentan sus propios retos tanto para el orden científico como para el orden
07:07social en cada instancia. Dicho esto, este video se centra exclusivamente en el modelo de ciencia
07:15ciudadana. Ciencia ciudadana. Definición y ejemplos.
07:22La práctica de involucrar a la ciudadanía en la ciencia institucional para apoyar a la producción
07:30del conocimiento científico tiene antecedentes de hace al menos 120 años en el conteo y clasificación
07:38de aves, o sea, en la ornitología, y también en la astronomía. Además, en disciplinas como la
07:45botánica siempre hubo personas aficionadas que contribuyeron al desarrollo del conocimiento de
07:50este campo. Y desde los años 60 del siglo pasado hay evidencias de casos de activistas que dirigieron
07:58la producción de conocimientos científicos y tecnologías propias, especialmente en la línea
08:04biomédica, relacionada con la salud de sus propios cuerpos que estaban o bien siendo estructuralmente
08:12desatendidos o bien siendo estructuralmente mal entendidos por el Estado. Ahora considera
08:18estos ejemplos de ciencia ciudadana actual que operan en distintos niveles de participación
08:24e ilustran el potencial y amplio rango de esta modalidad de la ciencia participativa.
08:30Primero, en plataformas web como Foldit, iWire y Suniverse, los grupos de investigación tradicionales,
08:39o sea, de las universidades, suben cantidades ingentes de datos para que estos sean clasificados
08:44o manipulados por personas voluntarias siguiendo instrucciones cuidadosamente prescritas.
08:50A pesar de ser proyectos en los que el rol de la ciudadanía es el de cumplir tareas simples
08:56sin mayor aporte al resto del proceso investigativo, estos proyectos han brindado resultados tan asombrosos
09:03como el modelado de proteínas complejas, el mapeo de circuitos neuronales en mamíferos
09:09o el descubrimiento de nuevos cuerpos celestes.
09:12Suniverse, en particular, es una plataforma con muchos proyectos que los grupos de investigación
09:17pueden subir para pedir ayuda a voluntarios que cualquiera de las fases de la investigación,
09:23desde la recolección de datos hasta el análisis o la interpretación de datos.
09:28Tú mismo puedes entrar en la página y mirar si te interesa colaborar en alguno de los proyectos allí,
09:33como científica o científico amateur.
09:36Otra plataforma similar a Suniverse es Civis, dedicada a indexar proyectos de ciencia ciudadana
09:42de América Latina y el Caribe.
09:45Igual que con Suniverse, puedes entrar allí y ver muchos proyectos activos de diferentes disciplinas científicas,
09:51en los que puedes participar también en un rango muy amplio, que va desde las tareas simples con datos
09:58hasta tareas mucho más involucradas del análisis de datos, la resolución de problemas
10:04e incluso en el diseño mismo de una investigación.
10:07Un proyecto que puedes encontrar indexado en Civis es, por ejemplo, el del grupo Cosensores,
10:14el cual a través de la investigación acción participativa, produce conocimientos y técnicas
10:19para dar respuesta a problemáticas socioambientales en varias localidades de Argentina.
10:25En este proyecto, la relación entre científicos y la ciudadanía es más horizontal que en los anteriores que mencionamos,
10:32pues ambas partes desarrollan en conjunto casi todo el proceso investigativo,
10:37desde la definición del problema hasta la recogida y análisis de datos ecológicos,
10:43el monitoreo ambiental y la implementación de soluciones.
10:47En esta misma línea está el proyecto de Connect-E, una colaboración entre gente de ciencia y comunidades
10:55que ofrece una plataforma para compartir información sobre la biodiversidad y medioambientes
11:01en las localidades de las y los participantes.
11:05El proyecto ha resultado efectivamente en una enciclopedia tipo wiki
11:08de los conocimientos locales sobre las formas de cultivo tradicionales y los ecosistemas.
11:15Y así como estos, hay muchos casos más de ciencia participativa en todo el mundo.
11:21Pero sean voluntarios y aficionados en la colaboración con científicos profesionales
11:27o activistas que toman las riendas de la producción del conocimiento necesario
11:31para servir a sus propias comunidades, todas estas iniciativas pueden clasificarse como ciencia ciudadana.
11:39Sin embargo, no fue hasta la década de 1990 cuando la participación de organizaciones civiles
11:46en la producción de conocimientos científicos y tecnologías
11:49se articula como un modelo explícito de la relación ciencia-sociedad.
11:55Desde entonces han proliferado los proyectos de ciencia ciudadana,
11:59abordando múltiples disciplinas como la astronomía y cosmología,
12:04la geografía y oceanografía, la zoología y el monitoreo ambiental.
12:09Y esto con la ayuda de subvenciones estatales y asociaciones fundadas en las últimas dos décadas,
12:14como la Citizen Science Association, la European Citizen Science Association
12:20y la Red Iberoamericana de Ciencia Participativa.
12:24Como se ve, la misma ciencia ciudadana se ha ido institucionalizando en los últimos años,
12:29o al menos lo ha hecho el formato que se da según proyectos de colaboración
12:34entre entidades científicas tradicionales y grupos de ciudadanos no científicos.
12:41Tradiciones y tipos de ciencia ciudadana
12:44Hay dos tradiciones principales que han definido lo que hoy se entiende por ciencia ciudadana.
12:55La doble direccionalidad semántica se debe a que las primeras definiciones
12:59sobre la investigación para, con y por la ciudadanía
13:03provienen de dos autores de diferentes campos que acuñaron el término independientemente.
13:08Por un lado, en Reino Unido, Alan Irwin definía a la ciencia ciudadana
13:14en la tradición de los estudios sociales de la ciencia,
13:17con una marcada orientación hacia la política científica y la democratización de la ciencia.
13:23Por su parte, en Estados Unidos, Richard Bonney hacía lo propio desde sus experiencias en las ciencias naturales,
13:31con participación de amateurs en investigación, y se orientaba más hacia el valor educativo de tales contribuciones.
13:39Para Bonney, la ciencia ciudadana permite que participantes del público general
13:45contribuyan a la investigación científica al mismo tiempo que obtienen habilidades y conocimientos.
13:51Es decir, a través de la ciencia ciudadana, se benefician las instituciones científicas y la ciudadanía,
13:58la primera por el apoyo a la recogida y procesamiento de datos,
14:01y la segunda por el acto pedagógico que ello supone.
14:05Mientras tanto, la connotación de ciencia ciudadana para Irwin es la de una ciencia por y para la ciudadanía.
14:13Ella debe servir a los intereses de la sociedad y su investigación es desarrollada en parte o totalmente
14:20por la ciudadanía misma.
14:22Aunque ambas definiciones conciernen a la participación laica en la ciencia,
14:26la diferencia es que para Irwin la ciencia ciudadana necesariamente aborda necesidades e intereses de las comunidades
14:34que la ponen en práctica, con o sin ayuda de científicos profesionales.
14:39Desde que se publicaran las obras de Bonney e Irwin, las dos direcciones que inadvertidamente inauguraron
14:47han sido discutidas a fondo, resultando en dos orientaciones.
14:51Benny y otros caracterizaron a la tradición que se sigue de la concepción de Bonney
14:56como una ciencia a base de contribuciones colectivas, o crowdsourcing,
15:01y la de Irwin como una ciencia transdisciplinar que promueve la coproducción de conocimientos
15:06entre grupos legos y científicos con una importante componente de socialización de los beneficios de la ciencia.
15:14Por su parte, Goron y colegas identifican a la primera corriente como instrumental,
15:20a fin al voluntariado, mientras que la segunda se preocuparía por el potencial de la ciencia ciudadana
15:25en resolver problemas socioecológicos, problematizando las dinámicas de poder en la interfaz ciencia-sociedad.
15:34Y por último, Rilley y Madson Wilkes contrastan la orientación de contribuciones voluntarias,
15:41típica de lo que llaman la tradición estadounidense, con los esfuerzos de democratización de la ciencia
15:47en lo que llaman la tradición del Reino Unido.
15:50Aunque estas precisiones ayudan a pintar un paisaje con dos corrientes bien definidas,
15:54vale aclarar que son maneras ideales de describir las expresiones de ciencia ciudadana que,
16:00en la práctica, pueden ser un poco más de lo uno o de lo otro.
16:04Se trata pues de un rango más que de una dicotomía.
16:08Sus extremos son la contribución de tipo voluntariado,
16:11en la investigación tradicional dirigida por profesionales de la ciencia, de un lado,
16:16y del otro, la investigación impulsada por personas que no son científicas profesionales
16:21y que se suscriben más bien a una ciencia tipo comunitaria.
16:25En pocas palabras, la ciencia ciudadana puede estar dirigida por una autoridad científica
16:30o por un movimiento social, puede estar organizada de arriba, abajo o de abajo arriba,
16:36y todas las proporciones que quepan entre ambos extremos.
16:40Esta diversidad de manifestaciones ha llevado al desarrollo de tipologías para clasificar
16:46mejor el campo de la ciencia ciudadana.
16:48Por ejemplo, HackLite divide a los proyectos de ciencia ciudadana en cuatro niveles de participación
16:54ciudadana en la producción del conocimiento científico, como crowdsourcing o contribuyentes
17:00a tareas simples de clasificación, medición y computación, es la primera.
17:05La segunda, como intérpretes de datos que requieren razonamiento e inteligencia distribuida.
17:11La tercera, la ciudadanía como participantes más involucrados en los datos.
17:15Y la cuarta, la ciudadanía como colaboradores en la definición del problema, en la recopilación
17:21y en el análisis de datos.
17:23A esta última modalidad, HackLite da el nombre de ciencia ciudadana extrema.
17:29Aunque quizás el modelo de Schrögel y Kolek para categorizar los diferentes proyectos de
17:34ciencia ciudadana es el más integral, pues ubica las posibilidades de la ciencia ciudadana
17:40en tres ejes en lugar de dos polos acomodados en los extremos de un solo criterio.
17:46Los ejes que proponen son, primero, el grado de inclusión del público en la gobernanza
17:51del proyecto de ciencia ciudadana, en actividades como la toma de decisiones, las prioridades,
17:57el financiamiento, el marco legal y los fines de los productos científicos y tecnológicos
18:02que salgan del proyecto. El segundo es el eje de participación epistémica del público
18:08no científico, en el cual se mide el rol cognitivo en el proceso y la inclusión en
18:15la definición del problema de investigación en adelante. Y tercero, el grado de alcance
18:21del proyecto en una escala que va desde la inclusión de expertas y expertos de otros
18:25campos, pasando por la de las organizaciones sociales, hasta la inclusión del público
18:30general no organizado, siendo este último el mayor alcance posible que puede tomar un
18:36proyecto de ciencia ciudadana.
18:41Asuntos éticos y epistémicos de la ciencia ciudadana
18:44No sorprende que la ciencia ciudadana atraiga tantos esfuerzos por definirla, medirla, describirla
18:53y prescribirla. Después de todo, la etiqueta de ciencia ciudadana ha sido favorecida sobre
18:59otras como las de investigación basada en comunidades o ciencia 2.0, porque el discurso
19:07de la ciencia ciudadana ha aglutinado paralelamente las promesas de un público científicamente
19:13alfabetizado, de una ciencia democrática y de nuevos avances científicos. Específicamente
19:20se suele argumentar que la ciencia ciudadana es capaz de generar alfabetización científica
19:25crítica al exponer al público el proceso de producción social de conocimientos, y
19:30también que es capaz de una reciprocidad en que la ciencia profesional se beneficia
19:35de la influencia de varias perspectivas ciudadanas al tiempo que la ciudadanía se beneficia
19:41de participar en asuntos tecnocientíficos. A pesar del coro que entona las bondades de
19:47la ciencia ciudadana, que en muchos casos son cantos bien merecidos, también hay voces
19:53críticas que buscan dirigir a la ciencia ciudadana para que su discurso que ha atraído
19:59tanta atención no quede solo en promesas y para que la participación ciudadana no sea
20:05usada como un método más de explotación del trabajo cognitivo, del trabajo no consensuado,
20:12no voluntario o no beneficioso a una comunidad. La aplicación cínica del discurso de la ciencia
20:19ciudadana con fines lucrativos es el caso de, por ejemplo, la llamada Dark Citizen Science
20:26que promueve Google al extraer valor del trabajo cognitivo de millones de usuarios ignorantes
20:32de tal transacción y lo hace justificando sus acciones con el lenguaje de la ciencia
20:38ciudadana, diciendo que están avanzando el conocimiento de manera comunitaria, aunque
20:43solo estén sirviendo sus propios intereses. Y es que todo proyecto de ciencia ciudadana
20:48que se precie de ético debe asegurar, si es que no, demostrar que no incurrirá en
20:54explotación cognitiva con fines de lucro de los conocimientos tradicionales, informacionales
20:59o laborales de la comunidad con la que colabora. Es por eso que prefijar el valor de la ciencia
21:05ciudadana solo en virtud del nivel de participación de la ciudadanía, sin tomar en cuenta estas
21:10cuestiones críticas y éticas, como si la escala de menor a mayor participación implicase
21:15necesariamente una escala de peor ciencia a mejor ciencia, es problemático en cuanto
21:21que se incurre un idealismo que previene a que se miren los efectos concretos sobre una
21:28comunidad que colabora en un proyecto de ciencia ciudadana. Casi siempre se identifica la mayor
21:33participación ciudadana con algo que es mejor, pero si estamos ante una dark citizen science
21:39por ejemplo, una participación mayor solo significa una mejor explotación de la gente
21:44y del medio ambiente bajo la égida de algo que suena democrático. Pero las modalidades
21:50de ciencia participativa siguen siendo en ocasiones muy valiosas y pueden incluso apoyar
21:56a la autodeterminación de las comunidades que por medio de ella llegan a conocer más
22:02y mejor cualquier objeto de la ciencia que les sea relevante para su propia existencia,
22:09desde sus propios cuerpos hasta las tecnologías que pueden servirles y el medio ambiente que
22:14cohabitan. Por eso es importante tener criterios para evaluar qué proyectos de ciencia ciudadana
22:21valen la pena y cuáles podrían ser simplemente palabras bonitas para justificar el trabajo
22:26comunitario de conocimientos y artefactos que luego serán privatizados o extraídos por terceros.
22:33Vamos a ver esas claves epistemológicas y éticas que nos permiten discernir entre ciencia ciudadana
22:41auténtica y esa otra llamada dark citizen science. Las maneras compartidas de investigar, saber y conocer
22:50de un grupo son una especie de cultura, de ahí la expresión de cultura epistémica. La cultura epistémica
22:58afecta cómo se diseña y ejecuta el proceso investigativo, así como las actividades de la
23:02producción y distribución del conocimiento. Esas actividades tanto tangibles como intangibles
23:08son las prácticas epistémicas de un colectivo, o sea, las prácticas de hacer conocimiento. Esas son,
23:15por ejemplo, los actos de recogida de datos por percepción o por sensores, así como el procesamiento
23:21por cálculos o clasificaciones, así como la interpretación, el análisis y la transmisión del conocimiento
23:28a un soporte escrito o visual. Así como hay prácticas epistémicas en la cultura, existen también metas epistémicas
23:35hacia las que un grupo de personas investigando apuntan. Por ejemplo, en un estudio epistemológico
23:42sobre el proyecto de ciencia ciudadana Galaxy Zoo, un proyecto donde voluntarios hacen contribuciones
23:47a la astronomía al clasificar imágenes de galaxias, Watson y Floridi encontraron que para el personal científico
23:54profesional y los voluntarios, las metas epistémicas comunes eran la fiabilidad de las observaciones,
24:01la escalabilidad del proyecto para apoyarse en miles de aportaciones y la conectividad entre voluntarios
24:10y el grupo de investigación. Para la valoración de la ciencia ciudadana, la cultura epistémica puede
24:15describirse empíricamente al observar cómo es que el grupo sabe lo que sabe, cómo se distribuyen las
24:21prácticas epistémicas en el proyecto, cómo se agregan los aportes cognitivos en la construcción de un
24:27conocimiento y así. La descripción de prácticas y metas epistémicas de ciudadanas y ciudadanos que
24:34no son científicos profesionales permite comparar iniciativas y apreciar la diversidad de modalidades
24:40participativas con sus respectivas formas de saber. La comparación de estas culturas es
24:46posibilitada por medio de la descripción social y epistémica, mejorando así el entendimiento de la
24:51relación ciencia público y la negociación entre posiciones divergentes que pueden haber. Por ejemplo,
24:58investigando las culturas relevantes del mismo proyecto de Galaxy Zoo que mencionamos,
25:02unos autores encontraron tensiones entre voluntarios y el personal científico. Estos tenían concepciones
25:09diferentes de lo que significa aportar a la ciencia. Una concepción era la postura de que los avances son
25:15anónimos, graduales y comunitarios, o sea, una cultura de ciencia colaborativa. Y la otra era la
25:21figura del individuo que hace descubrimientos en un acto de heroísmo intelectual, una cultura de la
25:29ciencia individualista. En otra ocasión, un estudio de Cornwell y Campbell de un proyecto de ciencia
25:35ciudadana de monitoreo y conservación de tortugas marinas, demostró que la divergencia de posiciones
25:41entre reubicar nidos de tortugas con alta frecuencia o actuar con menos frecuencia era
25:48producto de una diferencia de postura epistemológica entre el grupo de científicos y el grupo de
25:55voluntarios, mas no era producto de la ignorancia de la ciencia relevante por alguna de las partes.
26:01Específicamente, se trataba de una divergencia entre una posición de intervencionismo en la relación
26:06humanidad-naturaleza y una posición o un etos de dejar que la naturaleza siga su curso con la
26:14menor intervención posible. Este solo es un ejemplo. Pero las culturas epistémicas no son
26:20solo cuestiones de ideas y signos, sino que además influye la dimensión material y técnica. Es un
26:26verdadero ensamble sociotécnico. Usando la expresión de Varad que vimos en otro video, el conocimiento
26:32emerge de aparatos material discursivos. La ciencia siempre fue sociotécnica o material discursiva,
26:40según la expresión que se prefiera. Pero con los avances en computación e informática, con las
26:46mediciones con instrumentos electrónicos, la inteligencia artificial, etc., el rol de la parte
26:52técnica y material es cada vez más significativo en la producción del conocimiento, hasta el punto
26:58en que la mediación tecnológica es constituyente del conocimiento y con creciente frecuencia los
27:06descubrimientos científicos son producto de complejas asociaciones entre mentes y máquinas. Se trata pues
27:13de una verdadera red epistémica sociotécnica, o sea, una red en la que se produce el conocimiento
27:20tanto por actores sociales humanos y por actores técnico-materiales. Los conocimientos en general
27:28son productos de su propia historia, no siendo la ciencia moderna una excepción, aunque a veces se
27:34la quiera universalizar al mismo tiempo que se particulariza todo fuera de ella. Cualquier conocimiento
27:40científico o artefacto tecnológico se hace al fin y al cabo desde nuestros cuerpos, desde una cultura
27:46intelectual y técnica, junto con unos materiales y medioambientes afectados y desde situaciones
27:53atravesadas por la organización económica del momento. La práctica científica tiene consecuencias
27:58en la realidad, por lo que no puede escapar de su dimensión ético-política, o sea, de la cuestión de
28:05qué cosas científico-técnicas deberían traerse al mundo y qué cosas no. Entonces, los objetos de la
28:12ciencia y la tecnología no son meros descubrimientos en una naturaleza pasiva, ni tan solo intervenciones
28:19de aplicación universal, sino que son modos que a la vez nos modifican. La pretensión de una ciencia
28:27imparcial, apolítica, universal y completa ha sido ampliamente criticada en trabajos de epistemología
28:34feminista y en trabajos de epistemología postcolonial. La concepción del saber que se ofrece en estas
28:40corrientes es la del conocimiento situado, como el que propone Donna Haraway y del que ya habíamos
28:46hablado antes en el canal, o las formas del conocimiento indígena que propuso Verán. Mientras
28:53que la concepción del conocimiento situado connota que la producción de la ciencia es necesariamente
28:58parcial, política, situada en tiempo y en espacio, la concepción de conocimientos indígenas señala que
29:06los pueblos y comunidades tienen maneras de conocer y razonar específicas, que son producto de su propia
29:14historia y que no pocas veces esas maneras han sido sometidas a la agresión colonial, imperial o
29:21neocolonial. Son precisamente este tipo de reflexiones las que llevaron a Irwin a proponer la ciencia
29:28ciudadana en primer lugar. Defendía él una ciencia que también tome en cuenta formas de conocimiento
29:34diferentes a las de científicos expertos en el momento de deliberar sobre la política científica
29:41y sobre los riesgos tecnológicos, donde la sociedad cumpliría una función de contraexperticia. En su
29:49mejor versión, la ciencia ciudadana debería desarrollar conocimientos y tecnologías sostenibles,
29:54tanto social como ecológicamente, en una relación de confianza mutua y objetivos comunes entre los
30:00grupos científicos y ciudadanos. La valoración de iniciativas de ciencia ciudadana debe observar
30:07cómo los valores locales interactúan con la producción y aplicación del conocimiento y si es
30:13que se reconoce y fomentan las diversas formas de conocer, de hacer y de ser en el mundo. Entonces,
30:22digamos que un ideal de ciencia ciudadana con la que comparar cualquier proyecto podría ser el
30:28siguiente. La ciencia ciudadana es una ciencia democrática basada en movimientos sociales u otras
30:35formaciones socialmente comprometidas en las que un amplio rango de participantes colaboran desde el
30:41diseño del proyecto hasta su monitoreo con el triple objetivo de generar nuevo conocimiento
30:46científico, enseñar a los participantes sobre la ciencia y encontrar soluciones a un problema
30:53local o regional. Es especialmente democrática si es que trata aquellos problemas desatendidos por la
31:00ciencia tradicional y si lo hace salvaguardando la justicia epistémica, tanto en el sentido del
31:07respeto a las formas de conocer locales como en el sentido de la accesibilidad y distribución del
31:14conocimiento científico. Yeager y colegas han hecho una reivindicación normativa de la ciencia
31:20ciudadana democrática a través de la comparación epistemológica entre lo que llaman el modelo
31:26industrial y el modelo ecológico de hacer ciencia, siendo este último el modelo ecológico el que ellos
31:32defienden. Por un lado, el modelo industrial deriva conocimientos científicos a partir de la explotación
31:38de personal científico, de comunidades afectadas y de medio ambiente. Se basa en la competencia y el
31:45prospecto de ganancias a corto plazo y evalúa las producciones con métricas fijadas en la eficiencia,
31:52el número de publicaciones, patentes y otros productos científicos. Por otro lado, el modelo
31:58ecológico de hacer ciencia, identificado con la ciencia democrática ciudadana, se basa en la
32:05colaboración en la participación directa y deliberativa de las comunidades interesadas,
32:11en la diversidad de perspectivas que son bienvenidas al proceso de hacer ciencia y en la productividad a
32:17largo plazo, sin temor a esas líneas de investigación que no parecen ser lucrativas. De manera más general,
32:25las dimensiones social y epistémica de la ciencia ciudadana ayudan a comprender la evolución de la
32:30relación ciencia-sociedad, rastreando quienes tienen el poder de producir conocimientos y reclamar la
32:38experticia sobre un asunto dado. Esta es una cuestión básica para trazar la historia de la
32:43autoridad científica sobre asuntos que afectan directamente a diferentes públicos. En este
32:50sentido, es posible discernir si cada proyecto de ciencia ciudadana realmente se establece para
32:56empoderar a la ciudadanía y propiciar una relación crítica y mutuamente beneficiosa con la ciencia,
33:02o si es que por el contrario se implementa para mejorar la imagen pública de la ciencia sin verdaderos
33:07cambios sobre las partes potencialmente perjudiciales de la relación ciencia-sociedad. Antes se han
33:14mencionado ya las distinguidas causas que impulsa el discurso de la ciencia ciudadana, pero también el
33:21problema de que a menudo estas quedan en promesas o que incluso en algunos casos son usadas como
33:26justificación para fines ulteriores o a expensas de otros tipos de colaboración más efectiva. Hay que
33:33hacer entonces un esfuerzo para responder desde la ciencia ciudadana a las demandas más apremiantes que
33:40la ciencia moderna enfrenta. Algunas de estas son producir conocimientos fiables, accesibles y
33:47transmitibles para el bien común y que sirvan a los intereses de la mayoría, sin dejar de lado
33:52las reivindicaciones epistémicas de los sectores más marginados de la sociedad. La ciencia ciudadana,
34:00como modalidad participativa de la ciencia, aunque no la única, promete la democratización de la
34:06ciencia. Sin embargo, ¿está en juego en qué consiste tal democracia? El movimiento normativo hacia una
34:13ciencia democrática implica que la ciencia ciudadana tenga que ser práctica, justa, comunitaria,
34:20ecológica y decolonial. Esto es una ciencia ciudadana que respalde la colaboración en todo
34:26el proceso investigativo y en la toma de decisiones, que produzca conocimientos ceñidos a la autodeterminación
34:32de las comunidades involucradas, que socialice la propiedad y utilidad de sus productos, que ampare
34:40la ecología del sitio de práctica y que defienda la justicia epistémica al involucrarse éticamente
34:46con los conocimientos locales cuando se trata de saberes y métodos tradicionales o indígenas.
34:52Además de democrática, la ciencia ciudadana debe ser transdisciplinar en el sentido de relacionarse
34:58significativamente con otras formas de experticia más allá de la academia. Reconocer las aportaciones
35:06y críticas de participantes no científicos y en último término en el sentido de replantear
35:14el contrato social entre la ciencia y la sociedad.

Recomendada