Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Colombia enfrenta en 2025 una de las crisis humanitarias más graves de los últimos diez años, según el más reciente informe del Comité Internacional de la Cruz Roja. El conflicto armado interno ha generado un alarmante aumento en víctimas civiles, desplazamientos forzados, confinamientos y ataques a la misión médica, especialmente en departamentos como Cauca, Chocó y Norte de Santander.

El informe detalla cifras impactantes: más de 500 víctimas por artefactos explosivos, miles de personas desplazadas y comunidades enteras sin acceso a salud ni seguridad. La Cruz Roja hace un llamado urgente al respeto del derecho internacional humanitario y a proteger a la población civil.

Este video analiza a fondo los datos, las regiones más afectadas y lo que esto significa para el presente y futuro del país.

#Colombia2025 #CruzRoja #CrisisHumanitaria #DesplazamientoForzado #ConflictoArmado #DerechosHumanos #NoticiasColombia

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El Comité Internacional de la Cruz Roja alertó que Colombia podría enfrentar en 2025 la crisis
00:06humanitaria más grave de los últimos 10 años si se mantiene la tendencia registrada en los
00:11primeros cinco meses del año. Así lo reveló el organismo internacional en su más reciente
00:15balance presentado el 31 de julio. Durante el primer semestre de 2025, la situación humanitaria
00:21en Colombia se agravó considerablemente, con consecuencias cada vez más severas para la
00:26población civil. El impacto en las comunidades superó lo registrado en el mismo periodo de 2024.
00:32Si esta tendencia continúa, 2025 cerrará como el año con las peores condiciones humanitarias de la
00:38última década, señaló el CICR. El deterioro estaría directamente ligado al aumento de los
00:45enfrentamientos armados, tanto entre grupos ilegales como con la fuerza pública. La Cruz Roja enfatizó
00:50que muchos de estas hostilidades ignoran los principios del derecho internacional humanitario
00:54como la distinción entre combatientes y civiles, la proporcionalidad y la precaución.
01:00Uno de los datos más alarmantes es el relacionado con las víctimas de artefactos explosivos. Entre
01:04enero y mayo se registraron 524 personas heridas o fallecidas por minas antipersonas y artefactos
01:10de detonación controlada, lo que representa un incremento del 145 por ciento frente al mismo
01:16periodo de 2024. El 70 por ciento de las víctimas fueron civiles, incluidos 56 menores de edad. El departamento
01:23del Cauca concentró más de la mitad de los casos, seguido por Huila. La Cruz Roja también
01:28manifestó precaución por el aumento del desplazamiento forzado y el confinamiento de
01:32comunidades. Según el informe, 85.760 personas fueron confinadas en 13 departamentos, un aumento
01:39del 169 por ciento frente a 2024. Norte de Santander y Chocó fueron las regiones más afectadas. Además,
01:4658.160 personas fueron desplazadas en 10 departamentos, con Norte de Santander nuevamente
01:53en primer lugar.
01:54Otro aspecto crítico es el deterioro de la atención médica en zonas de conflicto. Entre
01:58enero y mayo se reportaron 101 ataques contra la misión médica, un 38 por ciento más que
02:04en el mismo periodo del año pasado. La mayoría de estos hechos ocurrieron en Norte de Santander,
02:09Chocó y Antioquia, lo que comprometió seriamente el proceso a servicios de salud para miles de
02:14personas. A esto se le suma el problema del hacinamiento carcelario. El CICR reportó sobre
02:20cupos del 122 por ciento en unidades policiales y del 15 por ciento en unidades de reacción
02:26inmediata durante el mismo periodo. La Cruz Roja también advirtió sobre la creciente
02:30estigmatización de comunidades que son señaladas de apoyar a uno u otro actor armado. Esta
02:36instrumentalización, según el organismo, ha incrementado su vulnerabilidad frente a múltiples
02:41formas de violencia. El balance refleja un panorama alarmante para Colombia y refuerza
02:45el llamado de la Cruz Roja a todas las partes del conflicto a respetar los derechos de la
02:50población civil con el fin de reducir la crisis humanitaria en el país.