00:00¿Qué es el trabajo más detallado? ¿Qué si ha costado más trabajo en algunas comunidades?
00:06Porque ya veamos que en el tema del Tren Maya, pues se hablaba mucho con las comunidades,
00:12había asambleas, pedían mejoras en ciertas localidades, el tema del derecho de vía,
00:18la invasión de estos espacios, espacios federales.
00:22¿Cómo, si pudiéramos platicarnos un poco más al respecto, si no ha habido ningún problema en esto?
00:30Y si también en las estaciones, en ciertas estaciones, también se prevé la propia conexión,
00:36ya sea para lo local o para interurbano, conexiones con autobuses,
00:42donde obviamente, pues ya para ir a lugares más específicos, pues que el tren sí acerca,
00:48pero pues ya hacia allá puntos más adentrados, digámoslo así, de ciertos estados,
00:54pudiera estar conectado, esto sí está contemplado.
00:57Y también, por último, en el tema de los trenes, si en estas redes, precisamente para compensar ya los gastos,
01:04cuando ya venga el funcionamiento, se está previendo el tren de carga.
01:12Con las comunidades se dialoga, porque el objetivo del tren o de los trenes,
01:17estos trenes al norte, igual que en el caso del tren maya o el interoceánico,
01:24pues es que tenga beneficio a las comunidades, durante la construcción y posteriormente.
01:31No solamente es una vía de transporte, una vía que comunica de un lugar a otro del país,
01:37de manera segura, rápida y de calidad.
01:46Entonces, no solamente es ello el beneficio de la movilidad que dan los trenes a las personas,
01:53sino también, pues, los beneficios económicos para las ciudades, las pequeñas comunidades que van alrededor del tren.
02:01Y durante la construcción, pues, se dialoga permanentemente para poder adquirir el derecho de vía.
02:08En algunos casos, son los derechos de vía existentes del tren de carga,
02:14que, como ustedes saben, los trenes de carga se concesionaron y siguen concesionados.
02:19Las antiguas vías, y estas son nuevas vías, completamente nuevas vías.
02:25En algunos lugares es el derecho de vía, porque está el tren de carga,
02:30pero todavía hay suficientes metros para poder construir las otras vías.
02:36Pero en otros lugares se tienen que comprar predios para que pase el tren por ahí.
02:40Y se dialoga, se hace asambleas.
02:42En muchos lugares las comunidades dicen, bueno, ya que está el desarrollo del tren,
02:46pues aprovechamos para que haya un camino, que nos apoyen con algunos otros beneficios sociales.
02:52Y todo eso se está haciendo en diálogo con las comunidades.
02:57Está Néstor Núñez ayudándonos en eso y la Sedatu como parte de este trabajo tan importante de diálogo.
03:05Y, por supuesto, Ingenieros Militares y Andrés SICT, pues, también están apoyando para el derecho de vía.
03:14Y en el tema de los costos o de los precios, ya sería similar al de Tren Maya, no exactamente el precio.
03:24¿Dices el costo de la tarifa del tren?
03:26Para la gente, así es, perdón.
03:27Ya lo vamos a definir.
03:29Los estudios de demanda que son los que se hacen antes de construir el tren, se hacen muchísimos estudios.
03:36De hecho, nosotros nos reunimos desde antes de que entráramos al gobierno.
03:42Entonces, Presidente López Obrador le pedí que nos pudiéramos reunir con defensa y el equipo que ya iba a entrar para poder iniciar todos los trabajos.
03:51Entonces, de hecho, nosotros iniciamos antes de octubre del 2024 con todos estos trabajos.
03:57Ingenieros Militares nos está ayudando muchísimo.
04:00¿Por qué no platica, por ejemplo, de los vuelos LIDAR, este, General Vallejo?
04:04Platíqueles todo lo que significa eso.
04:07¿De los vuelos LIDAR, no?
04:08Sí, y todos los estudios que se hacen antes.
04:11Bueno, efectivamente, antes de empezar a construir la vía, se tiene que hacer una serie de estudios de ingeniería básica
04:17y, posteriormente, de proyecto ejecutivo de todo lo que vamos a hacer.
04:21Para tener una vía férrea, hay que hacer un trazo preliminar.
04:24Y ese trazo preliminar se hace con estudios, tanto topográficos, geodésicos a nivel terrestre,
04:31como estudios que antes no se tenía esa capacidad.
04:35Y hoy tenemos equipos que se instalan en helicópteros.
04:38Es este sistema LIDAR, que realmente es un radar.
04:41Es un radar que se monta en un dron.
04:44De hecho, en el país, el único equipo que está montado sobre un helicóptero
04:48y tiene largo alcance es el que tiene la Secretaría de Defensa Nacional
04:52con un helicóptero de la Fuerza Aérea y un equipo LIDAR
04:55que va haciendo un escaneo, imagínense, de cada 5 centímetros
05:00de un suelo de 400 metros de ancho por toda la longitud del tramo
05:05y emite una sonda radar que impactan en las copas de los árboles,
05:09regresan, vuelven a bajar,
05:11impactan en la infraestructura que está abajo de los árboles,
05:14regresan y después vuelven a impactar en el suelo.
05:17Nos permite, en un solo escaneo, tener una información que antes nos llevaba años.
05:23Determinamos, primero, las cotas, las curvas de nivel.
05:27Luego, qué infraestructura está construida sobre esas curvas de nivel
05:29y ahí es donde aparece un primer, un preliminar de todos los restos arqueológicos
05:36que se encuentran en el lugar.
05:39Y de, inclusive, la infraestructura distinta al terreno que nos vamos a encontrar
05:43y que se va a tener que, ¿cómo se llama?, que compensar a quien se le compre el terreno.
05:47Es más, se cuentan hasta las copas de los árboles y el tipo de árboles con ese vuelo.
05:53Y con esa información regresamos a los restiradores para hacer el trazo.
05:57Y después hacemos estudios geológicos, geotécnicos y geofísicos,
06:02porque ya lo vimos en el Tren Maya,
06:04para no impactar sobre zonas cásticas,
06:07sobre dolinas que tengan poca capacidad de carga,
06:10para no tocar ríos subterráneos y fallas geológicas.
06:14Para eso hacemos estudios sobre lo que el vuelo LIDAR,
06:18nuestra pretensión de trazo, el vuelo LIDAR nos dijo,
06:20y nuestra campaña geológica,
06:22vamos revisando las características del terreno
06:24para ver por dónde vamos a hacer el trazo.
06:27Y después le acompañamos de estudios hidrológicos.
06:31Hoy hacemos modelos de inundación distintos.
06:33Hemos platicado en varias cuentas, señora presidenta,
06:35que la vieja vía ferroviaria porfiriana, por llamarla así,
06:39que se construyó en los 1900,
06:41a veces tiene nada más de cuerpo de terraplén lo que tiene este escalón.
06:45La vía férrea está a 50 centímetros, 70 centímetros, un metro.
06:50Hoy nuestras vías férreas están a 5 metros de altura mínimo.
06:53¿Por qué?
06:54Porque tenemos obras de drenaje transversal.
06:57Y estas obras de drenaje transversal
06:58se hacen con modelos de simulación
07:01en el Tren Maya de mil años de lluvias extraordinarias.
07:05Y hoy las estamos haciendo en esta parte del país con 500 años.
07:10Es decir, que vengan lluvias extraordinarias
07:13con peores de retorno hasta 500 años que inunden.
07:16Siempre que eso suceda, la vía permanecerá
07:18al menos un metro abajo,
07:21desde el hongo del riel hasta el cuerpo de terraplén.
07:23Ahí llegará lo que le llamamos el NAVE,
07:25el nivel de aguas máximo extraordinario.
07:26Y también ahora dejamos muchísimos cruces de fauna,
07:32cruces peatonales.
07:33A veces tenemos, estos mismos estudios nos dicen,
07:36levanta la vía.
07:37¿Por qué levantaste tanto la vía?
07:38Pues porque tienes que incrustar un cruce peatonal,