Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Los emprendedores del área agrícola cuentan con más oportunidades gracias a fondos públicos, disminuyendo las posibilidades de que los emprendedores caigan en bancarrota en el intento de hacer crecer su negocio, esto gracias a la gestión del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Y en una nueva entrega de Venezuela en Movimiento,
00:18revisamos cómo la financiación estatal ha ayudado al desarrollo de emprendimientos en el área agrícola.
00:24Adriana Sibori nos da todos los detalles. Vamos a verlo.
00:27Hola, ¿qué tal? Es un gusto saludarles.
00:30Por lo general en muchos países del mundo los bancos privados dan préstamos para que particulares levanten sus iniciativas,
00:38pero los intereses que cobran en varias ocasiones ahogan a quien lo solicita y al final pueden caer en bancarrota.
00:45Comenzar algo nuevo en la vida, como un negocio, una idea, es todo un reto y a veces la necesidad lo impulsa,
00:51otras veces se da una oportunidad.
00:53Una mezcla de condiciones se cumplen en Venezuela y nos dimos a la tarea de conocer de qué manera este último año
01:00los fondos públicos han contribuido al desarrollo puntual de emprendedores.
01:05Y en Venezuela en Movimiento notamos que no solo se trata de dinero.
01:10En el vivero se preparan las semillas. Aquí están protegidas en un área donde aprovechan la luz solar.
01:18Al alcanzar el tamaño adecuado se plantan directo en la tierra.
01:22Estas montañas son óptimas para la siembra.
01:24Pero el camino no es apto para cualquier vehículo.
01:30Seguimos a pie por 10 minutos.
01:33Llegamos a Bosque de Luz.
01:36La tranquilidad, el sonido de los pajaritos, esa conexión con la naturaleza, es tan hermosa.
01:46Es mi experiencia.
01:48Y el nombre vino fue de allí.
01:50Porque de por sí es un bosque.
01:52Mientras arriba hay más luz, mientras venimos más abajo, es un bosque.
01:57Entonces hice la combinación de mi experiencia.
02:00Es lo que siento cada vez que vengo acá y le quise dar ese honor a la finca con la cinta.
02:05Una finca con arbustos centenarios, originarios de Etiopía.
02:11Los primeros arribaron a Venezuela alrededor del año 1730 desde Brasil.
02:17Todo eso es café típica.
02:21El mejor llamado café criollito.
02:24El que llegó.
02:25Las madres de todo lo que se puede llamar café.
02:29De aquí para abajo.
02:31A Emerilis la pandemia la obligó a sumergirse en el mundo de la caficultura.
02:35Produce ya tres variedades de café de especialidad.
02:39Con una larga travesía.
02:40Con impulso estatal optó por el aprendizaje y apoyo técnico.
02:44Más que el financiamiento.
02:45Se han abocado a apoyarnos a nosotros en la parte de educarnos.
02:51En la parte de formación.
02:52Yo hice el diplomado de la segunda corte de maestros cafetaleros.
02:58Ese es un gran apoyo que nos están dando.
03:00Porque de hecho de ahí hemos aprendido muchas cosas.
03:04En este caso con el café típica.
03:07Nosotros no sabíamos lo que era un soqueo.
03:10No sabíamos cómo hacer para que esas plantas pudieran agarrar vida.
03:13Se cae la hoja.
03:14Alberto sobre el terreno es quien enseña sobre las plantas de café.
03:18Sus complicaciones, sus ciclos, sus posibles enfermedades y sus cuidos.
03:22Mi conocimiento, mi experiencia se la transmito a los productores que no han tenido la misma formación que tengo yo.
03:28Entonces es bonito porque uno va multiplicando saberes.
03:30Entonces tú multiplicas saberes, las otras personas también hacen las cosas como debe ser.
03:37Preocupado con los efectos del cambio climático, ofrece una solución.
03:41Sembrar más árboles.
03:42¿Por qué? Porque cuando nosotros sembramos un árbol estamos sembrando agua.
03:45Y si sembramos un árbol estamos sembrando oxígeno.
03:48¿Me entiendes?
03:48Entonces ¿qué pasa cuando nosotros sembramos árboles en esos cafetales que están a cielo abierto?
03:54Estamos controlando la radiación solar a las plantas.
03:56Una parte de Bosque de Luz es área protegida, repleta de árboles.
04:02En las plantaciones no utilizan agrotóxicos.
04:06Trabajan solo cuatro personas, pero al frente está Emerilis.
04:10Me gustaría llegar a exportar el café para dar a conocer lo nuestro a nivel internacional.
04:18En Venezuela se produce un café bueno, un café de especialidad.
04:23Y si viene de una mano de mujer, aún más.
04:26Porque la mujer marca un papel muy importante en el tema de la cafecultura.
04:32Ahorita las mujeres se están apoderando mucho de esto.
04:34Detrás de una gran taza de especialidad está una excelente mano de mujer.
04:40La producción de café venezolano de calidad en ascendente recuperación.
04:45Se expande en mercados internacionales como Japón y Estados Unidos.
04:49Se han exportado más de 86 mil quintales en este año.
04:54El café es la segunda bebida más consumida en el mundo después del agua.
05:00Datos del gobierno arrojan que existe 1.800.000 nuevos emprendimientos generando ingresos y empleo.
05:07La reducción de los trámites burocráticos, el financiamiento y la formación que otorgan son ventajas para el sector, el cual creció un 59%.
05:17Ahora sí nos despedimos, pero nosotros continuamos en camino mientras los invito a seguir conectados a nuestra multiplataforma.
05:24Multiplataforma.

Recomendada