Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Muy buenas, estamos en el Museo del Prado porque hemos venido a descubrir qué es Aracne,
00:05una tecnología que permite analizar los vientos de las obras.
00:09Vamos a hablar con Laura Alba, que es la responsable de Aracne,
00:11y es la que nos va a explicar cómo funciona y los hallazgos que han podido hacer hasta ahora.
00:14Así que, ¡ale! ¡Acompáñame!
00:20¿Aracne qué es lo que ha aportado, qué es lo que no había pasado antes que sí que puede hacer este software?
00:25Hasta recientemente, hasta hace unos años, que lo que hacíamos cuando se estudiaba la pintura de caballete,
00:29sobre todo se estudiaban los pigmentos, los aglutinantes, las capas de preparación,
00:33pero el soporte no era un elemento que se estudiase de forma exhaustiva por varios motivos.
00:39Primero, la mayoría de las obras están reenteladas, es decir, tienen una tela adherida por el reverso,
00:43con lo cual lo que ves y le das la vuelta al cuadro es la tela nueva, no puedes ver la tela original.
00:47Y luego por delante tienes la capa pictórica, con lo cual era como el desconocido.
00:51Con estas lupas lo que se hacía es poner encima de la radiografía y medir el número de hilos que había en un centímetro cuadrado.
00:57Y con eso pues dar un dato, pero es un dato muy impreciso porque una tela no es regular a la hora de tejerla,
01:02sobre todo estas telas que son telas antiguas, telas hechas en telares manuales.
01:06Hasta cierto punto yo podía decir hace unos años, estas dos telas son distintas,
01:10pero para mí el dato importante es poder decir que dos telas son la misma,
01:14porque eso es lo que me permite a mí acercar dos obras a un taller, a un pintor a un momento.
01:19Por ejemplo, en esta obra Felipe II de Sofonisba se pensaba que estaba pintada en 1565
01:26y que para su matrimonio con Ana de Austria en 1573 se había modernizado para hacer pareja con ella.
01:33Se pensaba que se le había hecho el Photoshop de la época.
01:35Exactamente, se había hecho el Photoshop de la época.
01:37Si Ana de Austria se pinta cuando se casan, en el 73 no podía estar pintado varios años antes.
01:43Y esto es lo que me va a dar Aracnen, me va a dar unas pantallas con unos datos,
01:46estos son los valores de conteo, estos serían los hilos horizontales y estos los verticales.
01:51Y me va a dar un histograma, es decir, me va a decir cuántas veces ha contado cada uno de estos valores.
01:57Entonces el valor que más ha contado es este, y es lo que llamamos moda.
02:00Yo quiero el valor que más veces se repite a lo largo de mi conteo.
02:04¿Qué ocurre? Que la trama, que depende más del operario y el momento del día y como esté de fuerte,
02:08me va a tender siempre a Campana de Gauss, es un valor más aleatorio.
02:11Mientras que la urdimbre, que es esos hilos que se ponen por primera vez en el telar,
02:15que hacen de red, de base, esos hilos se ponían a una distancia concreta.
02:19Entonces esos hilos me van a dar un valor mucho más cerrado, esta sería la urdimbre.
02:23Este es el valor que yo quiero, este es el valor que a mí me vale.
02:25Entonces yo tengo que comparar este valor de urdimbre, que es un 14,69, con el de Felipe II.
02:31¿Qué me pasa en Felipe II? Que la urdimbre tengo el mismo valor, exactamente 14,69,
02:35pero lo tengo puesto en la horizontal.
02:37Es decir, cortaron la tela y en uno la usaron en vertical y en otro lo giraron y la usaron en horizontal.
02:43Era muy normal que preparasen lienzos muy grandes y luego los cortasen en trozos.
02:47Si yo tengo que hacer 21 retratos de Felipe II para mandar a todas las cortes,
02:51es normal que prepare un lienzo de 3 metros y luego una vez secas esas preparaciones,
02:55ya corte a los tamaños, como en cadena, como en producción un poco.
02:59Y de hecho la cartela se cambió, que antes ponía 65-73,
03:03y ahora está fechado en 1573 únicamente.
03:07Pues cosas que pasan, que un estudio te lleva a distintas conclusiones
03:10y esas conclusiones finalmente se reflejan incluso en la sala de exposiciones.

Recomendada